ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corporalidad


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  4.203 Palabras (17 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 17

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

1

Guía de Reuniones de Transferencia Educativa para Educadora de Párvulos Líder

Sexta Reunión

“Reflexión de la práctica pedagógica”

Programa de

CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO EN EL APRENDIZAJE (CYMA)

Piloto 2013

SECRETARIA EJECUTIVA DE LA PRIMERA INFANCIA

UNIDAD DE EDUCACIÓN PARVULARIA

UNIDAD DE DEPORTES Y RECREACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

2

INDICE

Introducción ....................................................................................................................... 3

Sexta Reunión de Transferencia Educativa ....................................................................... 5

I. Objetivo de la Reunión de transferencia educativa .................................................. 5

II. Contenido para la Educadora Líder ......................................................................... 5

III. Recursos: ............................................................................................................ 8

IV. Desarrollo de la Reunión de Transferencia Educativa ......................................... 8

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

3

Introducción

El Programa de Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA) en su fase piloto 2013, contempla la realización de reuniones del Equipo de Liderazgo Educativo en que está incluida la Educadora1 de Párvulos Líder, y reuniones de transferencia educativa entre los Equipos Pedagógicos2 de los niveles de transición y la Educadora de Párvulos Líder, como profesional responsable de guiar estas instancias. Para tal efecto, la Educadora de Párvulos Líder ha participado en el Curso de Actualización3, para la implementación del programa.

En estas instancias se espera que los Equipos Pedagógicos de cada curso, conozcan cada una de las etapas de implementación del programa y su propuesta educativa, y comprendan la importancia que tiene el desarrollo motriz y el conocimiento del cuerpo, en el proceso de aprendizaje integral de los párvulos.

Para orientar la realización de cada una de estas reuniones, el equipo técnico del Ministerio de Educación responsable del piloto 2013 entregará guías4 para cada una de las transferencias contempladas en el cronograma de trabajo de la Educadora Líder, las que están organizadas de acuerdo a la siguiente estructura:

I. Objetivo de la reunión: da cuenta de la meta o propósito a cumplir, en relación a los participantes (educadoras pares).

II. Contenido para la Educadora de Párvulos Líder: texto referencial respecto de los principales contenidos y énfasis a tratar en la reunión.

III. Recursos: explicita los recursos necesarios para desarrollar la reunión de transferencia educativa.

1 En este documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el alumno”, “el estudiante”, “el Sostenedor”, “el Director”, “el profesor”, “el docente”, “la educadora”, “el asistente de la educación”, “el profesional de la educación” y sus respectivos plurales, así como otras palabras equivalente en el contexto educativo, se refieren a hombre y mujeres. Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo evitar la discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando”(o)”, “(los), (las)”, u otras similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y ese tipo de fórmula supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.

2 El equipo pedagógico está compuesto por la Educadora de Párvulos y la técnico en educación parvularia a cargo de cada curso del nivel de transición.

3 Realizado por el Ministerio de Educación, en la Región Metropolitana durante marzo 2013.

4 Esta fase piloto 2013, cuenta con siete guías de transferencia, que corresponden a cada una de las reuniones entre la Educadora de Párvulos Líder y los Equipos Pedagógicos de cada curso que participa en este programa.

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

4

IV. Desarrollo de la Reunión de transferencia educativa:

 Presentación: instancia orientada a la introducción del tema que se abordará y a la realización de una dinámica, si se estima conveniente.

 Desarrollo del tema: presentación que aborda los contenidos centrales del tema y actividades complementarias para realizar con la familia, si es pertinente.

 Cierre: momento en que sintetizan las ideas centrales de la sesión y se acuerdan compromisos a desarrollar.

V. Evaluación: instancia en que los asistentes completan la pauta de evaluación de la reunión y realizan comentarios acerca de su contenido. También se incluye una pauta de autoevaluación para la Educadora de Párvulos Líder, la que deberá completar una vez finalizada la reunión. Ambos instrumentos permiten contar con información necesaria para efectuar modificaciones, si fuese necesario, y mejorar el desarrollo de los futuros encuentros.

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

5

Sexta Reunión de Transferencia Educativa

I. Objetivo de la Reunión de transferencia educativa

Reflexionar sobre la importancia del aprendizaje entre pares como una instancia clave para la mejora continua de la práctica pedagógica.

II. Contenido para la Educadora Líder

La reflexión entre pares, para la innovación de las prácticas cotidianas de aula

“Cuando los docentes temen poner en común sus ideas y éxitos, por miedo a que se piense que están presumiendo; cuando son reacios a contar a los demás una nueva idea, basándose en que los demás pueden robársela o atribuirse el mérito de la misma..; cuando los profesores, jóvenes o viejos, temen pedir ayuda porque puedan dudar de su competencia; cuando un profesor utiliza el mismo enfoque año tras año, aunque no sirva, se refuerzan los muros del secretismo, que limitan de manera muy fundamental el desarrollo y el perfeccionamiento, porque restringen el acceso a ideas y prácticas que pueden brindar modos mejores de hacer las cosas”.

(Fullan y Hargreaves, 1991. p. 66)5

Las reuniones de transferencia, así como la observación y retroalimentación de la práctica cotidiana, para la incorporación de estrategias innovadoras, referidas al programa de “Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)” involucran necesariamente conversaciones y reflexiones técnicas entre los equipos de aula involucrados. La socialización de saberes pedagógicos previos, confrontados a la experiencia de implementación de la propuesta pedagógica, requiere del análisis de las concepciones y creencias vinculados tanto al desarrollo infantil (evidencia empírica aportada desde la neurociencia) así como de los estilos de enseñanza (mediación desde un enfoque constructivista), posibilitando la comprensión y apropiación de los nuevos conocimientos y estrategias de trabajo.

En esta misma línea la incorporación de la observación/retroalimentación de la práctica pedagógica y el análisis sistemático entre pares, como parte del proceso de implementación del programa, permite y hace “más factible y efectiva la actualización pedagógica, debido a que la pedagogía, el saber enseñar, es un saber práctico y experiencial que no necesariamente está en manos del saber erudito del mundo

5 La educación inclusiva. Iguales en la diversidad (2012.). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y formación del profesorado. España

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

6

académico”6. Esto significa que es insuficiente el conocimiento teórico que pueda ser transmitido para asegurar la innovación de la práctica, debido a que es en la propia experiencia y acción en donde efectivamente el docente incorpora, es decir, “hacer cuerpo” dicho conocimiento.

Por otra parte, “para que este diálogo-reflexión sea efectivo, es decir, para que contribuya a cambiar percepciones y conceptualizaciones es necesario que se realice en forma sistemática y que esté muy apegado a la práctica cotidiana... (permitiendo) considerar como plausibles otras alternativas que se puedan conocer en el intercambio con los pares”7 dentro de un clima de confianza y respeto mutuo, entre los profesionales involucrados.

Asimismo, la reflexión entre pares, a través de las reuniones de transferencia o en las reuniones de retroalimentación de la práctica, ofrecen la oportunidad a los equipos de aula para analizar y compartir conocimientos y experiencias prácticas y abordar en conjunto problemáticas comunes, permitiendo la valoración y reconocimiento de buenas prácticas, en función del mejoramiento de la calidad y efectividad de los procesos de enseñanza. Se establece de esta forma, un “proceso de co-aprendizaje, (en donde se) potencian (los propios) aprendizajes y gatillan procesos similares en los otros”8 potenciando una visión conjunta de metas y propósitos de todo el nivel.

La metodología de aprendizaje entre pares, requiere de la confluencia de varios factores9 para la obtención de resultados positivos, entre los cuales se señalan:

- Contar con un propósito común, conocido por todos los miembros (explicitados en metas y objetivos a desarrollar).

- Asumir la responsabilidad de tareas por cada uno de sus miembros (esto no significa necesariamente, que todos los equipos desarrollen los procesos de igual forma).

- Reconocer logros en función de los rendimientos anteriores (es decir tanto los los esfuerzos de todos son valiosos y necesarios para la consecución de la tarea grupal).

6 Cerda, A. Ma. & López, I. (2006). El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de las prácticas cotidianas en el aula. En: Arellano, M. & Cerda, A. Ma. (Eds.). Formación continua de docentes: un camino para compartir, 2000-2005 (pp. 33-44). Santiago de Chile: CPEIP

7 Ibíd. 6

8 Ibíd. 6

9 Ibíd. 5

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

7

- Estimular el desarrollo de habilidades sociales (esto permite comunicarse apropiadamente y sin ambigüedades, aceptar y apoyar a los otros, resolver constructivamente los conflictos, participar, etc.).

La educación es un trabajo colectivo y actualmente las investigaciones señalan que los establecimientos exitosos, con evidencias empíricas de incremento del aprendizaje de los alumnos, son aquellos que ofrecen oportunidades de experiencia de trabajo colectivo de los equipos de profesores. Asimismo, se determinó que “el aprendizaje entre pares en pequeños grupos de profesores parece ser el factor que más permite predecir mejoras en el desempeño de los alumnos en el largo plazo (Jackson & Bruegmann, 2009)”10 . Asimismo, otro estudio reciente concluyó que los alumnos obtienen mejores resultados en matemática y lectura cuando van a un establecimiento donde hay mayor nivel de colaboración entre profesores para mejorar el nivel del establecimiento (Goddard & Goddard, 2007)11.

Es así que a partir de las experiencias exitosas, basadas en el mejoramiento de los niveles de aprendizaje y desarrollo integral de sus estudiantes, se han determinado distintas formas en que los equipos de aula pueden contribuir tanto a la labor de sus pares, como al mejoramiento de la calidad (clima de aula y aprendizajes) del establecimiento, entre las cuales se señalan12:

- Reuniones de reflexión, desarrollando y compartiendo currículos ().

- Retroalimentación de la práctica, emitiendo observaciones y orientando a los colegas para ayudarlos ().

- Participación en los equipos de liderazgo pedagógico, asumiendo papeles de liderazgo en iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de un establecimiento ().

- Participación compartida, manteniendo una comunicación permanente con los apoderados ().

Por todo lo señalado, el aprendizaje entre pares aparece como una oportunidad de desarrollo profesional, al mismo tiempo que como una necesidad para la innovación de las prácticas pedagógicas. Esto implica, en algunos casos, una transformación muy profunda en cuestiones que van desde las actitudes de los profesionales involucrados (valoración y participación), pasando necesariamente por el compromiso de los equipos

10 Darling-Hammond, L. (2012). Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza eficaz. En Rev. Pensamiento Educativo Nª49(2) (pág. 1-20). Pontificia Universidad Católica de Chile.

11 Ibíd. 10

12 Ibíd. 10

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

8

de liderazgo pedagógico para el desarrollo de tareas y acciones (reuniones de transferencia, incorporación de la observación/registro de la expresión motriz, observación/retroalimentación de la práctica pedagógica, etc.) que posibilitarán una eficiente implementación del programa.

Por lo tanto, es importante tener en consideración que, aún cuando existan las mejores intenciones de implementación y mejora, en ocasiones resulta sumamente complejo generar en el establecimiento las condiciones que facilitan dicho cambio en sí mismo y en la eliminación de los obstáculos que lo dificultan, ya que ”es mucho más fácil explicar los conceptos y procedimientos que promueven el cambio que llevarlos a la práctica”13, ya que “ningún cambio será más fundamental, para la mejora de la educación escolar que una amplía expansión de la capacidad de los individuos y de las organizaciones para comprender y abordar el cambio”14, a través de la reflexión personal y colectiva sobre ello.

III. Recursos:

- Material de apoyo (DVD) del curso de actualización.

- Pauta de observación y retroalimentación de la Práctica Pedagógica.

- Evidencias de prácticas exitosas (fotografía o extracto de filmación).

- Registro de evidencias de retroalimentación (para la reflexión).

IV. Desarrollo de la Reunión de Transferencia Educativa

4.1 Desarrollo del Tema (tiempo estimado: 5 minutos)

En esta sexta reunión, dé la bienvenida y explique que durante esta sesión están invitados a reflexionar sobre la observación/retroalimentación de la práctica pedagógica y sobre el aprendizaje entre pares, a fin de tomar decisiones en conjunto, que favorezcan una mejora de la práctica pedagógica. Para ello será necesario contar con los recursos antes mencionados, revisarlos y comentarlos libremente desde la perspectiva pedagógica, para iniciar una conversación orientada a la reflexión, considerando como eje, el aprendizaje entre pares para relevar y promover el protagonismo del niño en la propuesta pedagógica.

13 Ibíd. 5

14 Ibíd. 5

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

9

El propósito de la reunión es que a partir de la reflexión en conjunto se puedan tomar decisiones que progresivamente aporten al mejoramiento de la práctica pedagógica.

Recuerde registrar la asistencia y si lo estima conveniente, entregue una tabla de contenidos impresa, con los temas que tratará.

4.2 Desarrollo del Tema (tiempo estimado: 60 minutos)

I parte (tiempo estimado: 10 minutos)

Señale que retomará algunos aspectos de la propuesta pedagógica en base a la mediación del adulto y del protagonismo del niño. También se abordarán aspectos sobre la observación y la retroalimentación de la práctica pedagógica.

Invite a sus colegas a reflexionar desde la perspectiva de la propuesta pedagógica de CYMA, a fin de mejorar la práctica pedagógica y propiciar más y mejores posibilidades de aprendizaje en los niños, a través de interrogantes como:

¿Cómo la educadora puede intencionar sus prácticas pedagógicas para respetar los ritmos individuales del niño?

¿De qué forma la retroalimentación de los pares respecto de las prácticas pedagógicas contribuiría a potenciar una mediación óptima en el aprendizaje de los niños?

¿Qué decisiones consideran que deben tomar sobre la práctica, para potenciar el protagonismo del niño como un eje clave en el quehacer pedagógico?

A continuación, señale que realizará un breve recuento general de los principales contenidos que permitirán reflexionar sobre la observación y la retroalimentación de la práctica pedagógica y la implicancia de ésta, en los aprendizajes de los niños.

Puede apoyarse en la siguiente cita para iniciar la reflexión:

“Las jornadas o reuniones de reflexión sirven tanto para compartir estrategias exitosas, como para revelar ciertos problemas de práctica que se repiten comúnmente en el aula o fuera de ella” 15. Para ello es necesario contar con evidencias objetivas, sistematización de información basada en datos concretos o situaciones específicas que permitan basar la reflexión en aspectos específicos que inciden en los aprendizajes de los niños y sobre lo

15 MINEDUC (2012)

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

10

cual podemos aprender, analizar o restructurar, pues no solo se aprende de los aciertos, si no que también de los errores.

II Parte (tiempo estimado: 30 minutos)

Diapositiva 11 (Propuesta Educativa): plantee la siguiente interrogante: ¿qué es lo que el adulto debe propiciar en el quehacer pedagógico en base a esta propuesta? Puede retomar los ejes centrales de los fundamentos de la propuesta (especialmente los que se refieren a la relevancia del protagonismo del niño). Luego responda incorporando los aportes de sus compañeras, resumiendo que: una experiencia de aprendizaje en esta propuesta debe permitirle al niño conocer su cuerpo, sus posibilidades de movimiento, su capacidad de expresión corporal, la organización de su esquema corporal, lo que se traduce en desarrollo y aprendizaje.

Diapositivas 11 a 17 (Propuesta Educativa): a modo de recordatorio, replantee y profundice sobre las características metodológicas de una buena experiencia de aprendizaje que fortalezca el protagonismo del niño. Puede establecer una lluvia de ideas previa a efectuar este recordatorio y luego ir complementando las ideas vertidas con algunas de las diapositivas de este tramo de la presentación. Es importante que recuerde en este momento, la relevancia de la observación y la evaluación que cada educadora efectúa para escoger las experiencias más pertinentes para su grupo de niños (explícitamente guiadas) o para diseñar otras experiencias de corporalidad y movimiento (experiencias implícitamente guiadas por los recursos)

Diapositivas 7 a 14 (Observación y Retroalimentación): en estas diapositivas puede retomar el objetivo central de la observación y retroalimentación de prácticas para las experiencias de corporalidad y movimiento. Su utilidad y los pasos metodológicos a considerar.

Céntrese en los siguientes tópicos para favorecer una reflexión profunda y en aquellos aspectos que su grupo requiera retomar.

En el proceso de observación y retroalimentación es necesario identificar tanto las fortalezas como los aspectos por mejorar, favoreciendo la reflexión y la búsqueda de soluciones conjunta, basado en evidencias y no en juicios infundados.

Bajo este enfoque, la observación y retroalimentación son una forma de objetivar la reflexión sobre la práctica pedagógica. Para ello es necesario acordar previamente quién o quiénes observarán, a quiénes, cuándo y cómo.

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

11

Se propone como una instancia de observación no participativa, donde el observador no interfiere durante el desarrollo de la experiencia, sino que registra lo que observa, posteriormente completa la pauta y luego desarrolla una retroalimentación orientada a la mejora de las experiencias de corporalidad y movimiento. Deténgase en los distintos momentos de la observación y de la retroalimentación:

 ¿Qué es importante considerar antes de la observación?

 ¿Qué debemos considerar durante la observación?

 ¿Qué debemos considerar después de la observación y antes de la retroalimentación?

 ¿Qué debemos considerar durante la retroalimentación?

A modo de síntesis, señale que: la observación es un insumo para la evaluación, y a su vez para la toma de decisiones respecto de la práctica pedagógica, referido a la evaluación de los aprendizajes, las modificaciones en la organización de tiempos, ambientes (espacios e interacciones), estrategias metodológicas, estrategias de mediación y recursos, entre otros.

Por lo tanto, la recolección de evidencias a través de la observación proporciona evidencias, pruebas para completar la pauta de observación y retroalimentación y con sus resultados se puede analizar el desempeño de las prácticas pedagógicas para relevar aquellas exitosas y destacar las principales fortalezas. De esta forma se pueden intercambiar distintos puntos de vistas y soluciones para aquellos aspectos más debilitados, fomentando un diálogo colaborativo.

Pausa activa (tiempo estimado: 10 minutos)

Solicíteles a las educadoras que de pie realicen los siguientes movimientos (si lo estima conveniente puede utilizar música desde el DVD entregado en la jornada de actualización, en la carpeta Biblioteca/música):

Coloque las manos sobre los hombros y dibuje simultáneamente 5 círculos grandes hacia atrás de forma lenta y suave. Repita el movimiento hacia adelante. Con los brazos relajados a ambos lados del cuerpo, eleve ambos hombros como intentando tocar las orejas al mismo tiempo. Sostenga por 5 segundos y descanse. Con los brazos estirados al lado del cuerpo, con las manos empuñadas dibuje simultáneamente 5 círculos grandes hacia adelante en forma pausada. Repita el movimiento dibujando los círculos hacia atrás. Coloque la mano izquierda detrás del cuello, después pase la mano derecha por encima de la cabeza tomando el codo del brazo izquierdo y empujándolo hacia atrás, sostenga

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

12

por 5 segundos y descanse. Con los brazos relajados al lado del cuerpo, dibuje con ambos hombros simultáneamente 5 círculos grandes hacia atrás de forma pausada. Luego, dibuje los círculos hacia adelante.

Dé un tiempo para que las Educadoras participantes, compartan sus percepciones respecto del movimiento, de cómo se sentían antes y después del ejercicio. Guíe la reflexión acerca de la necesaria noción de cuerpo, para estar más conscientes de sí mismas, del contexto y de las otras personas.

III Parte (tiempo estimado 10 minutos)

Pídale a los equipos pedagógicos que:

 Compartan brevemente una visión general de la observación y registro de prácticas pedagógicas como un insumo para la mejora continua.

 Recuerde los momentos de desarrollo de las experiencias de aprendizaje de Corporalidad y Movimiento:

o Inicio (incluye rito de entrada)

o Desarrollo

o Cierre (incluye rito de salida)

 Invítelos a compartir las fortalezas y debilidades de cada uno de los momentos (por ejemplo: “tengo dificultad para realizar el cierre, no logro que los niños hagan un análisis metacognitivo de la ejecución de tareas”; “me cuesta que los niños sean creativos en sus propuestas…ellos están siempre esperando que les indique cómo hacerlo”, etc.

 Compartan las experiencias que han resultado exitosas, si es posible, consideren aquellas posibles de replicar y acuerden como realizarlo.

Tome apunte de los acuerdos tomados en conjunto.

Acuerdo

Acciones o tareas

Recursos

Plazos

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

13

4.3 Cierre de la reunión (tiempo estimado 10 minutos)

Cierre la reunión relevando las principales conclusiones y acuerdos tomados, rescate la importancia del aprendizaje entre pares y las instancias de reflexión pedagógica en torno a la mejora continua.

Destaque los siguientes puntos a considerar en las reuniones de reflexión en torno a la observación y a la retroalimentación:

 Disponerse a escuchar.

 Interesarse por conocer la visión de otros.

 Tomar en consideración las distintas opiniones.

 Saber esperar a que se produzcan los cambios.

 Saber ponerse en el lugar del otro.

 Cumplir acuerdos.

 Interesarse por aprender.

 Interesarse por probar nuevas estrategias.

 Ser consciente de las posibilidades y a la vez de las limitaciones, es decir, centrarse en las posibilidades reales, ya sean de acción o de cambio.

4.4 Evaluación (tiempo estimado: 5 minutos)

Para finalizar la reunión de transferencia solicíteles a los asistentes que completen la pauta de evaluación de la reunión, para realizar comentarios al respecto. La Educadora de Párvulos Líder acuerda con el equipo de liderazgo educativo la fecha y lugar de la próxima reunión.

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

14

Pauta de Evaluación de Reunión de Reflexión Pedagógica

Estimado miembro del Equipo de Aula:

A continuación usted encontrará un recuadro con aseveraciones referidas a la reunión de transferencia pedagógica, responda de acuerdo a la escala de apreciación que se presenta a continuación. Finalmente señale aspectos que pueden favorecer el desarrollo de las posteriores reuniones.

Simbología:

MD: Muy de acuerdo

DA: De acuerdo

MDA: Medianamente de acuerdo

ED: En desacuerdo

MD

DA

MDA

ED

Los contenidos de la reunión fueron expuestos en forma clara y precisa

Se favoreció la participación de todos los participantes

He aprendido un contenido nuevo, ¿cuál?

Comentarios:

Pauta de Auto-Evaluación de la Educadora Líder

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

15

Estimada Educadora Líder:

A continuación usted encontrará un recuadro con aseveraciones referidas a la reunión de transferencia pedagógica, responda de acuerdo a la escala de apreciación que se presenta a continuación.

Finalmente señale aspectos que considere favorecerán el desarrollo de las reuniones posteriores.

Simbología:

MD: Muy de acuerdo

DA: De acuerdo

MDA: Medianamente de acuerdo

ED: En desacuerdo

MD

DA

MDA

ED

Las educadoras se motivaron con el tema

El contenido resultó novedoso para los participantes

Se logró crear un ambiente acogedor y de confianza

Las actividades facilitaron la participación de todos los asistentes

Los asistentes se escucharon entre sí

Se cumplió el objetivo propuesto para la reunión

Se precisaron acuerdos y compromisos

Se cumplió con el tiempo previsto

Me siento satisfecha con el desarrollo general de la reunión

Observaciones:

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

16

Orientaciones para favorecer la participación y aprendizaje cooperativo con la familia.

Estimado Equipo pedagógico:

“La familia y la escuela, como sistemas abiertos, tienen funciones diferentes pero complementarias y, en la medida en la que exista una relación de cooperación entre ambas, mejor podrán ejercer tales funciones…cuando el profesorado siente que debe asumir aisladamente la tarea educativa sin vínculos de articulación entre la escuela, la familia, los medios de comunicación u otros servicios o instituciones, se encuentra ante una fuente de tensiones y desmoralización docente… (por lo tanto) debemos reafirmar la implicación, participación y responsabilidad directas de los diferentes agentes educativos, como pueden ser, entre otros, padres y madres, alumnos y profesores, para hacer del centro un proyecto educativo... para consolidar una posición de éstas como parte activa que, junto con el profesorado, deben contribuir a configurar el centro escolar que quieren para sus hijos”16.

Esto significa que la escuela, muchas veces está abocada en la creación permanente de actividades para que acudan los apoderados, padres y madres, más que en planificar acciones que sean el resultado de una reflexión y valoración de lo que las familias pueden aportar, desde una relación de respeto mutuo que favorezca la confianza y la comunicación. La reflexión de los equipos de aula, debería por lo tanto, situarse en las propias concepciones, respecto a cómo se entiende dicha participación y cómo funciona. Para ello es posible plantear algunas interrogantes, que orienten la reflexión:

- ¿Consideran que es importante la participación de la familia en la escuela? ¿Por qué? En caso afirmativo, ¿para qué?

- Como parte de nuestra planificación, ¿hemos planteado en el establecimiento objetivos y ámbitos concretos de participación de las familias?

- ¿Qué hacemos en el establecimiento para favorecer esta participación?

- ¿Qué barreras tenemos en el establecimiento que la dificultan?

- ¿Cuáles son nuestros facilitadores?

Participación de la familia

Una vez realizada la reflexión anterior, es posible plantearse algunos propósitos relacionados con su participación, para compartirlo con claridad a las familias,

16 Ibíd. 5

División de Educación General

Programa Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje (CYMA)

17

implicándolas en la medida de lo posible en el proceso, tanto en la valoración de su colaboración como en las propuestas de mejora.

- Dé la oportunidad para que las familias organicen una actividad relacionada con el fomento de estilos de vida más saludables: algunas madres pueden proponer un taller de gimnasia (baile, yoga, entre otros) para ellas; otros padres pueden proponer el desarrollo de juegos tradicionales (fabricar volantines para sus hijos); otras familias pueden proponer un taller de baile mixto (bailes tradicionales o modernos).

- Invítelos a organizar los pasos concretos, velando por: la valoración del aporte de cada uno, la resolución de tareas en conjunto y el trabajo en equipo para la consecución de sus propuestas.

- Establezca un clima de acogida que invite a las familias a hacerse parte de las actividades que sus hijos desarrollan en el establecimiento, referidas a la corporalidad y el movimiento en el aprendizaje.

Es importante tener en consideración que la participación de las familias no es sólo una estrategia, sino una actitud consciente del equipo de aula, a través de la cuál es posible aumentar el sentimiento de competencia y compromiso en la formación de sus hijos, para que pueda desarrollarse de manera integral en su entorno.

...

Descargar como  txt (30.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt