ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costo De Produccion De La Quinua

10811720 de Mayo de 2014

3.922 Palabras (16 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGRONEGOCIOS

Costos De Producción De Quinua

UNIVERSITARIOS:

 Cabezas Damián, Luis Alberto

 Orosco Tito, Analy

 Oscco Ccorisoncco, Ruther

 Solís Soto, Groberd

CICLO:

VII

DOCENTE:

Lic. Adm. Marina Carrión Cervantes

Andahuaylas, Apurímac - Perú

2013 - II

DEDICATORIA

El trabajo de investigación monográfico va dedicado a mis padres; a quienes le debo todo lo que tengo en esta vida. A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos. 

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA............................................................................................ ii

ÍNDICE........................................................................................................ iii

INTRODUCCIÓN…..................................................................................... iv

CAPÍTULO I

I. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA

1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

1.1. Historia……………………………………………………………………… 05

1.2. Concepto….......................................................................................... 05

1.3. Características..................................................................................... 05

1.4. Propiedades......................................................................................... 05

1.5. Tipos…................................................................................................. 06

2. PROCESO DE PRODUCCION

2.1. Preparación De Suelos........................................................................ 06

2.2. Siembra................................................................................................ 06

2.3. Fertelizacion......................................................................................... 06

2.4. Labores Culturales............................................................................... 06

2.5. Control De Plaga.................................................................................. 06

2.6. Cosecha…………………………………………………………………….. 06

2.7. Post Cosecha………………………………………………………………. 06

3. COSTO DE PRODUCCIÓN

3.1. Elementos Del Costo De Producción………………………………….... 06

3.2. Importancia Agroeconómica................................................................ 06

3.3. Principales Usos.................................................................................. 06

3.4. Rendimiento Promedio......................................................................... 06

3.5. Rendimiento En Chacra....................................................................... 06

3.6. Precios Al Consumidor........................................................................ 06

3.7. Exportaciones De Quinua………………………………………………… 06

CONCLUSIONES....................................................................................... 05

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 06

ANEXOS..................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN

La quinua, es un grano andino de la familia Quenopodiáceas, es una especie cultivada y domestica- da en el Perú desde tiempos prehispánicos, en la cuenca del Lago Titicaca donde existe la mayor diversidad biológica de este cultivo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han calificado a la quinua como un alimento único, por su altísimo valor nutricional que permite sustituir las proteínas de origen animal, además por su contenido balanceado en proteínas y nutrientes más cercano al ideal para el ser humano que cualquier otro alimento.

En el Altiplano Peruano es el centro de origen y domesticación de este producto, el tamaño, color y sabor se diferencia según la variedad. Las variedades más comerciales son de color blanco, el tamaño fluctúa entre los 1.6 a 2.0 mm y sabor dulce. También hay granos de color amarillo, rojo, marrón y negro. 

CAPÍTULO I

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA

1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

1.1 Historia

La historia de la quinua tiene pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnográficas, pues no se conocen muchos ritos religiosos asociados al uso del grano. Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua.

A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdívia quien al observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los indios para su alimentación siembran también la quinua entre otras plantas. Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de origen de la quinua y el centro de conservación de la mayor diversidad biológica de esta especie, en la cual existen sistemas ingeniosos de cultivo y una cultura alimentaria que incorpora el grano a la digestión diaria.

1.2 Concepto

La quinua o quínoa (del quechua kínua1 o kinuwa2), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Bolivia es el primer productor mundial, 3 seguido por Perú y Estados Unidos. Se denomina pseudocereal porque, si bien no pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los cereales "tradicionales", su alto contenido de almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal

1.3 Características

 Se cultiva principalmente en Perú y Bolivia

 Crece desde los 0 hasta los 4000 m.s.n.m.

 Gran adaptación de la quinua a diversas condiciones extremas: heladas, salinidad, altitud y sequía

 “Alimento del futuro” (FAO)

 Calidad heterogénea

 Comercialización dispersa a nivel del productor primario

 Presencia de saponina

 El contenido de saponinas depende de la variedad

 Presenta variación de tamaño según variedad (1.2 – 1.8 mm)

 Presencia de variedades contrastantes

1.4 Propiedades

 PROTEINA DE ALTO VALOR BIOLOGICO: Presencia de aminoácidos esenciales, en las cantidades requeridas por el organismo

 ALTO NIVEL DE FIBRA DIETARIA: Función intestinal importante

 Otros Beneficios:

• Libre de gluten (ideal para celiacos)

• Bajo índice glicémico

• Fuente de Tiamina (B1)

• Fuente de Vitamina E

• Omega 6 y Omega 3

• Ácido graso ratio 10:1

• Valor recomendado FAO

1.5 Tipos

• Kanccolla (Cabanillas, Puno

• Cheweca (Orurillo, Puno)

• Blanca de Juli (Lago Titicaca)

• Blanca de Chuquito (Perú)

• Blanca de Junín (Junín)

• Rosada de Junín

• Rosada de Yanamango

• Amarilla de Maranganí (Sicuani, Cuzco)

• Roja de Coporaque

• Quillahuaman (INIA, Valle del Vilcanota, Cuzco)

• Witulla (zonas muy altas de Puno)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com