COMPARACION DE COSTOS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE QUINUA EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA
zoncoInforme13 de Noviembre de 2015
3.340 Palabras (14 Páginas)544 Visitas
COMPARACION DE COSTOS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE QUINUA EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA.
COMPARACION DE COSTOS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE QUINUA EN TRES CIUDADES DE BOLIVIA.
1. INTRODUCCION
La quinua (ChenopodiumquinoaW.) es considerada como el grano de oro delos Andes y se ha constituido en uncultivo importante en los sistemas deproducción del Altiplano boliviano, poraspectos socio económicos y culturales,englobando a una significativa poblaciónde productores, quienes desarrollan estecultivo con escasa tecnología en lasdiferentes etapas de su cultivo.
La determinación de los costos de producción agrícola involucra diferentes etapas,
se consideraron diferentes actividades, desde la preparación del suelo, siembra,
labores culturales, cosecha, el almacenado y depreciación de las herramientas.
La comparación de los costos de producción se basa en una superficie cultivada de una hectárea con diferentes rendimientos, obteniendo el resultado de la Relación Beneficio. Para el rendimiento bajo de 184 Kg/ha el 0.67 de la Relación Beneficio Costo significa que por cada boliviano invertido en el cultivo de quinua se pierde 0.67 Bs, que indica una perdida económica con una rentabilidad negativa de -32.59 %. Con un rendimiento promedio de 322 Kg/ha la Relación es 1.18 significa que por cada unidad monetaria invertida se obtiene 0.18 unidades monetarias. El ultimo rendimiento es de 828 Kg/ha según en FAO (2004) indica en condiciones del altiplano es 0,85 TM/ha, se tiene el resultado del Beneficio Costo de 3.03 significa que por cada boliviano invertido se obtiene 3.03 Bs.
2. OBJETIVOS
Estudiar los costos de producción en diferentes zonas productoras del cultivo de quinua en Bolivia.
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1 Importancia del cultivo de la quinua.
Según Galway (1993) citado por la FAO (2004) la quinua esta considerada como una especie de muchos usos agroindustriales. La semilla puede utilizarse para la alimentación humana, y como alimento para animales. Las ventajosas propiedades específicas de la quinua deben ser identificadas y explotadas, y se debe desarrollar tecnologías que permitan la utilización de tales propiedades, para que la quinua pueda competir con otras materias primas que generalmente son baratas, fácilmente disponibles y de calidad aceptable.
Las semillas de la quinua se utilizan, previa eliminación del contenido amargo
(saponina del epispermo), en forma de ensaladas, entradas, guisos, sopas, postres,bebidas, pan, galletas, tortas, pudiendo prepararse en más de 100 formas diferentes(Ortega, 1992) citado por la FAO (2004). Las semillas germinadas son también unalimento exquisito y muy nutritivo, sobre todo para aquellas personas vegetarianas.
Las hojas y plántulas tiernas como reemplazo de las hortalizas de hoja (acelga,
espinaca, col, etc.), hasta la fase fenológica de inicio de panojamiento (hojas) y
plántula hasta la fase de ramificación; con ellas se prepara: ensalada especial dequinua, ensalada mixta, ensalada de papas con hojas de quinua, ensalada jardinerade quinua, ají de hojas tiernas de quinua, crema de hojas de quinua (Muñoz et al.;1990), sopa de llipcha de quinua, torreja de hojas de quinua (Ortega, 1992).
3.2 Transformación y comercialización de productos de quinua
T S A (2002) indica que en el corto plazo y mediano plazo, se plantea la
transformación primaria de productos, la comercialización, promoción y publicidad en
los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro de los siguientes
productos:
− Quinua real para sopas
− Pipocas
− Hojuelas
− Quinua retostada para graneado
− Harinas compuestas para la elaboración de pan, fideos, macarrones y otros
− Desayuno escolar.
3.4. Variedades y cultivares actualmente cultivadas.
Según FAO (2004), en Bolivia tenemos las siguientes variedades y cultivares:
Sajama, Sayaña, Chucapaca, Kamiri, Huaranga, Ratuqui, Samaranti, Robura, Real,Toledo, Pandela, Utusaya, Mañiqueña, Señora, Achachino y Lipeña.
a) SAJAMA: Obtenida de la cruza de una variedad dulce (559 de Patacamaya) xreal de Salinas de Garci Mendoza (Amarga 547) por selección másal y panoja 10surco en la generación F6, con habito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, con altura de planta de 96 cm., color de planta verde, con un período vegetativo de 160 días, de grano grande (2.2 - 2.5 mm), de color blanco y bajo contenido de saponinas (Dulce), susceptible a las heladas y al ataque de mildiu, con un rendimiento promedio de 2100 Kg./ha (Garandillas y Tapia, 1976).
b) SAYAÑA: Obtenida en 1992, producto de la cruza de Sajama x Ayara, de crecimiento erecto, semi-precoz, con una altura de planta de 1.10 m, de color de planta púrpura, a la madurez la panoja se torna de color Anaranjado, con panoja glomerulada, grano de color amarillo pálido de tamaño grande, sin saponina, con rendimientos de 1950 Kg./ha, tolerante a las heladas y medianamente al ataque de mildiu.
c) CHUCAPACA: obtenido de la cruza de dulce 573 de Achuma x Real 488 de Salinas de Garci Mendoza, mediante selección másal y panoja surco, tiene hábito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, tamaño de planta mediana con 102 cm. de altura, color de planta roja, con período vegetativo de 165 días, grano de tamaño grande (2.2 a 2.5 mm), blanco y dulce (bajo contenido de saponina), es resistente al frío y medianamente resistente al mildiu, con 2500 Kg./ha de rendimiento de grano.
d) KAMIRI: Obtenida de la cruza S-67 (línea de la var. Sajama) x Real 488 de Salinas de Garci Mendoza, mediante selección másal y panoja surco, de hábito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, con altura de planta de 97 cm., color de planta verde, con 160 días de período vegetativo, de grano grande (2.2 a 2.5 mm), dulce y blanco, susceptible al ataque de heladas y Mildiu, con un rendimiento de grano promedio de 2500 Kg./ha.
e) HUARANGA: Material obtenido de la cruza de S-67 (línea de la var. Sajama)x Real 488 de Salinas de Garci Mendoza mediante selección másal y panojasurco, se caracteriza por tener habito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, tamaño de planta mediana de 88 cm. de altura, color de planta verde, con periodo vegetativo de 160 días, color de grano blanco y de tamaño grande (2.2. a 2.5 mm), con bajo contenido de saponina, considerado como 11dulce, susceptible a las heladas y al ataque de mildiu, con rendimiento promedio de 2500 Kg./ha.
f) RATUQUI: obtenida en 1993 por cruzamiento de Sajama x Ayara, de habito medianamente ramificado, semi-precoz, con altura de planta de 90 cm., color de planta verde, color de panoja a madurez amarillo pálido, tipo de panoja glomerulada, grano de color blanco, mediano, sin saponina (dulce) y con potencial de rendimiento de 1800 Kg./ha, tolerante a las heladas y moderadamente tolerante al ataque de Mildiu.
3.3 Tipos de mercado
Mendoza (1980) clasifica los mercados más comunes, para las condiciones de lamayor parte de los países latinoamericanos: a) mercado de productores; b) mercados de mayoristas; y c) mercados detallistas.
3.3.1 Mercados de productores
Según Mendoza (1980) en los mercados de productores existe la participación directa de los productores; a éstos también se les conoce como mercados de origen,ferias rurales, mercados de acopio, mercados locales, etc. Los productores vendendirectamente a los consumidores y no hay participación de intermediarios. Estosmercados van desapareciendo con el desarrollo de la comercialización.
3.3.2 Mercados mayoristas
Los mercados mayoristas son mercado concentrados de la producción. Tienen dosfunciones esenciales; una la de concentración y otra de inicio de ladispersión odistribución.
Los mercados mayoristas se denominan también mercados centrales, centrales
mayoristas; mercados terminales y, por lo común, disponen de infraestructura física yse localizan en los centros urbanos populosos que captan demandas cuantiosas dealimentos (Mendoza, 1990).
Las ventas al mayoreo, comprenden todas las actividades involucradas en las ventasde bienes y servicios o servicios a aquellos que compran para revender o para usocomercial, cuya actividad principal es la venta al mayoreo. Quedan excluidos losfabricantes y agricultores por que su actividad principal es la producción y también seexcluye a los detallistas (Kotler, 1993).
3.3.4 Mercados detallistas
Los mercados detallistas o minoristas se caracterizan por cumplir la etapa de menudeo o dispersión final del producto. En ellos se adquieren los productos demayoristas se fraccionan y distribuyen a los consumidores; por otra parte, undetallista o una tienda de menudeo es cualquier empresa cuyo mayor volumen deventa proviene de las ventas a detalles (Kotler, 1993).
Según Currie (1998), con suficiente experiencia en el mercado de América Latina,considera que los pequeños detallistas no serán desplazados a corto o medianolapso por los supermercados, dados los diversos patrones culturales y económicosque afianzan este sistema de distribución entre el consumidor de medianos y bajosingresos.
3.3.5 Transformación y comercialización de la quinua.
La mayor parte de la quinua convencional para su comercialización es procesada de forma artesanal, en plantas que usualmente disponen los mismos mayoristas. En cambio, toda
...