ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbres Y Tradiciones Coclesanas


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2012  •  742 Palabras (3 Páginas)  •  6.659 Visitas

Página 1 de 3

Costumbres y Tradiciones Coclesanas

Vestido Típico:

En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las mujeres visten la pollera montuna o de la gala, con la diferencia que adornan la camisa con lazos de cintas en lugar de la mota de lana; y los hombres con pantalón oscuro y su camisilla de gala o la montuna.

Sus Bailes:

Esta provincia cuenta con una diversidad de bailes como las danzas, cumbias, tamboritos, entre otros, que engalanan las tradiciones de estas tierras. Entre sus danzas más populares tienen La Cucua, La Danza del Toro y Los Diablicos Limpios. Las cumbias más bailadas son la Marucha, El Ratoncito Bodeguero, la Cumbia del Pajonal y la Maximina Rabo de Puerco.

Desfile de balsas en Coclé.

El mismo río en donde se bañó al cacique Penonomé o Panonomé será escenario del tradicional desfile de balsas, en Penonomé, cabecera de la provincia de Coclé. Se trata de un evento único en todo el país en el cual princesas ataviadas con lujosos y coloridos vestidos recorren parte del afluente del río sobre balsas especialmente adornadas para la ocasión. El balneario Las Mendozas, donde tiene lugar el desfile, atrae a miles de personas de todo el país deseosas de disfrutar del espectáculo y también de las refrescantes aguas de este afluente

Su comida

Coclé es una de las provincias donde podrás encontrar cualquier tipo de comida, carnes, mariscos, legumbres, y una gran variedad de miniestras.

Es nuestra comida folklórica que aún se conserva. La dulcería, panadería y la fondería todavía se practica ampliamente en todo el país, incluyendo la capital. Cada región tiene sus comidas que la caracterizan. Aquí mostramos variedades de carnes: tasajo, puerco asado, chicharrones, chorizos, carne asada, pollo asado, etc.

La extracción de tintes naturales.

La extracción de tintes naturales es una práctica muy tradicional en la comunidad de San Miguel Centro, utilizada para obtener tintes naturales con los que pintan los vestidos que utilizan en la práctica de su danza (Cucuá). Usan la hoja del bejuco llamado “Ojo de Venado para sacar el tinte negro, “Yuquilla” para el amarillo y “Guaimí” para sacar el rojo.

El proceso de confección del sombrero.

La sabiduría que encierra el proceso de confección del sombrero en la región de La Pintada, es de mucha significación. Los procesos de confección varían cualitativa y cuantitativamente. Estos sombreros son elaborados en una horma, tejiendo fibras delgadas de una planta llamada Pita. La fineza del sombrero es medida por la cantidad de vueltas que se tejan,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.6 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com