ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbres de Venezuela

Frankysbel15 de Octubre de 2013

710 Palabras (3 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 3

Costumbres de Venezuela

Aunque no son muchas sus costumbres, aún hay ciertas cosas que se siguen haciendo y celebrando como parte del país.

Cantos de velorio

Se le llama así a en canto que se realiza en algunas poblaciones, tanto hombres y mujeres rodeando una cruz con flores. No se usan instrumentos. La celebración es llamada Velorios de Cruz.

Baile del Cumaco

Es celebrado por el día de San Juan, casi en toda la costa del país. Se baila al ritmo de los tambores.

La Llora

Es una danza folklórica parecida al vals, aunque la mujer debe realizar ciertos movimientos para lograr hacer caer a su pareja, este baile se realiza en un valle de Aragua.

Diablos danzantes

Aunque el origen del baile se encuentra en África, en la época colonial de Venezuela llegó al país, quedándose como parte de si historia.

Se celebra un día antes a la fiesta del Corpus, en Chuao

Tradiciones y/o costumbres

Celebración del Día de San Juan.

Danzas folclóricas.

Peleas de gallos.

Campeonato de bolas criollas.

Carnavales.

Entierro de la sardina.

Miércoles de Ceniza.

Semana Santa.

San Pedro y San Pablo.

Parrandas Navideñas.

El Día de la Virgen del Valle.

Tradiciones

Música.

Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los llanos, oriente y región central. La gaita de furro y de tambora, en el Zulia. El calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en los Andes.

Gastronomía.

Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.

Fiestas Populares.

Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominantemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de la Candelaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita (noviembre) en Maracaibo

Artesanías.

Existen tantas formas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com