Costumbres Y Tradiciones De Cada Region De Venezuela
marigabi19919 de Mayo de 2013
5.178 Palabras (21 Páginas)6.666 Visitas
Introduccion
Mediante la presente investigación se va a dar a conocer todo lo referente a las costumbres y tradiciones de cada región con respecto a los eventos y fiestas y que común mente la población celebra de acuerdo a las tradicionales existentes en todo nuestro país y de qué manera se celebran, además de las costumbres y tradiciones que tienen cada una de ellas es importante resaltar que Nuestro país es unos las zonas más turísticas, por las buenas costumbres que crean principios hacia las nuevas generaciones.
Actualmente, Venezuela se a desarrollado como un país con buenas costumbre por eso cada estado tiene diferentes tipos de tradiciones y por medio de ella, podemos notar que se trata de diversidades del lenguaje, las ideas, las creencias, los códigos sociales, las técnicas, los ritos y las concepciones artísticas, éticas y religiosas son las que hacen que cada estado sea diferente en culturas y principios
Todos esos elementos propios de la humanidad conforman la cultura y sus tradiciones, que es por la característica del hombre en un Estado.
Con este trabajo pretendemos dar a conocer las características de la cultura venezolana y sus representaciones, parte
integral de lo que conforma la identidad nacional.
La finalidad de las costumbres de los venezolanos es tratar de tener comprensión de las culturas locales desde una concepción dinámica en la que interaccionen los entornos sociales, culturales y económicos, representan una privilegiada oportunidad para asumir la posibilidad de valorizar la identidad local, a los fines de reconstruir las costumbres, valores y creencias de los pueblos dentro de un enfoque de desarrollo humano sostenible, El presente trabajo tiene como objetivo promover el rescate, estudio y fomento de las Tradicionales por cada región, su historia, valores culturales, éticos, morales y cosmogónicos, así como también, sus cualidades y posibilidades de recreación, constituyéndose en un medio de enseñanza para la preservación de las tradiciones..
TRADICIONES
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.
Comúnmente los venezolanos celebran por cada región los diferentes tipos de música, su gastronomía, culturas, su manera de hablar, y la forma
de compartir en comunidad. En el cual podemos explicar:
La Música.
Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los llanos, oriente y región central. La gaita de furro y de tambora, en el Zulia. El Calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en los Andes.
La Gastronomía.
Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.
Pabellón Criollo.
Hallaca.Plato Navideño.(¢)
Existe, además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los ajiceros trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigüire o venado en los Llanos. El pelao de gallina y el turrón de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa pelada y el mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central. O los huevos chimbos, en el Zulia.
Fiestas Populares.
Siguiendo
un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominantemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo.
En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de la Calendaría en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita (noviembre) en Maracaibo.
Artesanías.
Existen
tantas formas de producción artesanal como regiones del país. Oriente se conoce por la calidad de sus cesterías y la fabricación de muñecas de trapo, en Anzoátegui y Sucre.
El Zulia se destaca, por la influencia de la etnia guajira y wa yú, por los tejidos de hamacas y la elaboración de tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa.
La región central, por la fabricación de máscaras de los Diablos Danzantes y la elaboración de instrumentos de percusión. Las diversas etnias indígenas, por su parte, destacan por su cestería, las tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas y sus máscaras y coronas rituales.
TRADICIONES DE ACUERDO A CADA REGIÓN:
REGIÓN ORIENTAL.
Chinchorro de Pabilo.- Utensilio que se usa para descansar. Es tejido con hilo pabilo siguiendo las técnicas tradicionales. La elaboración de chinchorros es casi general en todos los estados.
Alpargatas.- Calzado sumamente fresco y cómodo compuesto por la suela (de cuero de res o caucho), la capellada y la talonera tejidas en hilo. La primera recubre el empeine y deja su abertura en la punda del dedo mayor.
Barriles.- Representa uno de los renglones artesanales importantes del estado Anzoátegui, el trabajo en madera. El barril es elaborado fundamentalmente por piezas decorativas aunque en su interior se pueden guardar bebidas. Se venden a orillas de
las carreteras.
Atarraya.- Instrumento utilizado para la pesca. Consiste en una red tejida de forma circular o semi-circular, en cuyos bordes se colocan plomadas.
Hervido barcelonés.- Conocido también como sancocho. Es una sopa elaborada a base de carne y verduras. En Barcelona se hace con carne de res y de cerdo, agregándosele plátano maduro, ñame, ocumo, mapuey, auyama y batata dulce; así como sus respectivos aliños incluyendo la "yerba buena".
Camaronadas de Piritu.- Son camarones sancochados y preparados sencillamente con sal y ruedas de cebolla y se acompañan con arroz blanco. Los camarones constituyen una de las riquezas de esta zona.
Velorios de Cruz.- Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realiza en casi todo el territorio nacional durante el mes de mayo. Para esta oportunidad es adornada una cruz con flores, frutas naturales y guirnaldas y a su alrededor se colocan los músicos y cantores; quienes le dedican sus interpretaciones en señal de veneración. En el estado anzoátegui se caracteriza, por la fulia oriental acompañada por instrumentos como la bandolina, cuatro y guitarra.
El Carite.- Es una diversión que se realiza en torno a la pesca. Consiste en la representación de esta faena diaria y donde participan hombres y mujeres, al son de las estrofas cantadas realizan la coreografía."Ayer salió la lancha Nueva Esparta, salió confiada a recorrer los mares y encontró un pez de fuerza nuy ligera que rompe
los anzuelos y revienta los guarales"
Sombrero.- Para su elaboración se utiliza como materia prima el cogollo de palma de dátil, con la cual se tejen crinejas que se cosen en forma circular, hasta terminar esta prenda de vestir.
La Burriquita.- Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciéndola parranda su recorrido por toda la población.+
Pelea de Gallos.- Manifestación popular muy conocida en toda Venezuela, la cual consiste en la riña de dos gallos y las apuestas respectivas.
Sancocho
...