Crisis de la contratación en Colombia
mmunivelApuntes28 de Noviembre de 2017
2.472 Palabras (10 Páginas)251 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se plasman los factores y consecuencias de la estigmatización y crisis de la contratación estatal en Colombia, dando a conocer como son vulnerados y/o manipulados los objetivos y fundamentos de la normativa y reglamento de contratación tanto privada como pública.
Sin embargo, es importante hacer un breve recorrido por la historia de la contratación pública en Colombia, desde sus inicios, para poder entender la forma en la que ha evolucionado.
La corrupción es un flagelo que ataca a todos los sectores de la sociedad, provocando una crisis a niveles desorbitantes en la esfera estatal. Es por esto que sobran razones para abordar este tema, pues día a día estamos viendo este tipo de situaciones tan denigrantes por parte de las autoridades y entes particulares que aprovechan la contratación para provocar intereses particulares a costa del mal común.
Este documento incluye el análisis de las problemáticas que se evidencian en los procesos de contratación en Colombia, basado en la norma de la Ley 80 (Estatuto General de la Contratación Pública), para posteriormente analizar cómo se aplica la misma y las conductas infractoras de la misma; las cuales son las generadoras de crisis en la contratación.
Este ensayo se efectuó haciendo una revisión bibliográfica sobre el fenómeno de la corrupción desde lo histórico, normativo, las causas, consecuencias, impacto económico, social y político, su influencia negativa en la desviación de recursos que afectan el gasto público y el desorden administrativo producto de la falta de control, supervisión, vigilancia de los organismos de control, que no aplican los instrumentos necesarios para evitar la corrupción en la gestión de relaciones contractuales.
El ensayo tiene como propósito darnos una visión clara sobre cómo la corrupción permea las instituciones a nivel nacional y a los entes territoriales, impidiendo el desarrollo y la inversión, creando escenarios de soborno y clientelismo, los cuales, impiden tener un sistema competitivo y proactivo; el ciudadano encuentra graves problemas relacionados con la ética y moral en el comportamiento de los empleados públicos, afectando el Estado, que debe tener un enfoque participativo y democrático. El ensayo consta de los siguientes apartes: Historia de la corrupción; niveles de percepción de la corrupción; Impacto de la corrupción en lo económico, social y político; evolución normativa y corrupción; corrupción en la contratación pública; contratación en el Distrito;
CRISIS
Cambio importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad.
Problema, conflicto, situación delicada.
CONCLUSIÓN
A pesar de que en Colombia existe la normativa para la contratación, no es suficiente ya que no hay valores éticos y morales por parte de las autoridades y actores de la contratación, los cuales acomodan y aplican las normas en pro de su conveniencia.
Es fundamental en nuestra sociedad y especialmente en los gremios generar e incentivar una cultura de respeto, de la transparencia, así como también se hace necesario tomar medidas correctivas que castigue ejemplarmente el mal proceder de los entes de la contratación.
BIBLIOGRAFÍA
BOBADILLA MOTTA Danny. Crisis en los procesos de selección en la contratación estatal. 2001. Bogotá. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1432/Danny%20Stiver%20Bobadilla%20Motta.pdf?sequence=1
SANCHEZ CASTAÑO, Edwin. La contratación Estatal, una mirada. Abril de 2010. Bogotá D.C. Recuperado de: http://businessmanagement.globered.com/categoria.asp?idcat=36
LOPEZ LOPEZ Luis Alexander, Roa Molina Cristian Camilo. Manual de Contratación Pública. 2015. Bogotá. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2184/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
CRISIS EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN ESTATAL
La contratación estatal, es actualmente foco de amplios cuestionamientos, en lo que hace relación al manejo de los recursos del estado –Estado entendido como aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiaran una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio establecido.- que dejan en evidencia que el área de contratación pública es sensible a la corrupción.
Para nadie es un secreto la influencia que ha tenido este fenómeno dentro de los procesos contractuales de la nación, tanto en las entidades territoriales como en las empresas, entes y demás establecimientos del sector público, ocasionando no solo un detrimento patrimonial, sino generando una falta de confianza e incredulidad por parte de los ciudadanos frente a todas las entidades del sector público.
Día a día nos enteramos del desdeño al que es sometido nuestro erario público por parte de las autoridades que aprovechan el esquema de contratación estatal en Colombia, el cual presenta una gran cantidad de vacios, que permiten aplicar excepcionalidades que benefician intereses particulares, como ocurre, por ejemplo, en los casos en que los contratistas llegan a manipular información a fin de presentar ofertas especialmente bajas en precios que permita ganar la licitación o en el caso en el que se presentan monopolios de contratistas, que son considerados como los únicos capaces de ofrecer productos o servicios al Estado, pasando a ser la posición dominante en la actividad contractual, vulnerando entre otros principios esenciales de la contratación, la libre competencia.
Es necesario que la entidad pública escoja al contratista basado en criterios objetivos de selección, dejando de lado consideracionescaprichosas o subjetivas, para que así predomine siempre el interés publico y lograr una correcta escogencia del contratista en los procesos deselección, que logre los cometidos estatales vinculados con la administración y por consiguiente satisfacer el interés público que ha debidotenerse en su celebración.
MORALIDAD VS INTERESES
la inmoralidad en los procesos de contratación está íntimamente relacionada con la corrupción, fenómeno muy ligado al sector público de todos los países, en algunos sistemáticamente institucionalizados, afectando dramáticamente la sociedad, el bienestar general, el erario público y por consiguiente el prestigio de los sistemas políticos, es así que “la corrupción se vincula a la parte ética de las personas, más que a las instituciones, dado que éstas, en su realidad, son organizaciones compuestas por servidores y servidoras de la sociedad”.
CRISIS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
La contratación estatal siempre ha sido un tema delicado dentro de la administración pública, puesto que los antecedentes demuestran que han existido casos, no muy aislados, donde los funcionarios públicos se ven comprometidos en casos de corrupción, los cuales van en detrimento del patrimonio público y por consiguiente afectando el bienestar y desarrollo de programas que beneficien a la población en general, para tal caso, es necesario dar una mirada del por qué se ha creado la normatividad que emite reglas y principios que permiten una correcta administración de los contratos de las entidades estatales.
NORMATIVA (LEY 80 DE 1993)
En la actualidad Colombia tiene vigente la Ley 80 del 28 de octubre de 1993, la cual se encuentra un aspecto importante que destaca la condición humana que debe tener el funcionario público, en cuanto a los principios de la contratación estatal que tiene que ver con la actuación y comportamiento de las personas que intervienen en dichos proceso, son los principios de la contratación estatal, ellos son: transparencia, economía y responsabilidad, en ellos están inmersos comportamientos como la regulación de la conducta, las reglas de interpretación, los principios generales del derecho y os particulares del derecho administrativo.
Principio de la transparencia
Este principio tiene relación directa con el proceso mismo para la escogencia del contratista, el cual está definido de acuerdo licitaciones o concursos públicos, salvo unas excepciones como las cuantías, empréstitos, interadministrativos, prestación de servicios, arrendamiento o adquisición de inmuebles, urgencia manifiesta, declaración de desierta, cuando falte voluntad de participación, bienes y servicios para la defensa y seguridad nacional, cuando no haya pluralidad de oferentes, cuando se compre en la bolsa de productos agropecuarios, prestación de servicios de salud, actividades comerciales de las empresas industriales y comerciales estatales y de las sociedades de economía mixta.
...