ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criterios Para La Clasificación De Las Infecciones Intrahospitalarias

Celestechan3 de Noviembre de 2013

484 Palabras (2 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 2

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.

DIGESTIVA:

GASTROENTERITIS.

Aparición de signos clínicos de infección intestinal (aumento del nro. de deposiciones y la disminución de la consistencia de las mismas, dolores, cólicos y/o fiebre) en un paciente internado por otra patología, es considerada infección hospitalaria.

En el caso de este paciente, si se internó con diarrea, se considera infección hospitalaria la aparición de un germen no cultivado al ingreso. Si no es posible el examen bacteriológico, solamente se diagnosticará infección hospitalaria cuando la primera diarrea haya curado totalmente y reaparezcan episodios de diarrea no atribuibles a otro factor.

PERITONITIS ASOCIADA A DIÁLISIS.

Se requiere documentación bacteriológica del líquido de diálisis o signos clínicos de peritonitis con o sin entubamiento del líquido, en un paciente que inicie su proceso de diálisis en el hospital o si ingresa infectado por esta causa, la documentación bacteriológica indique nuevo germen.

CUTÁNEA:

INFECCIÓN DE PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, QUEMADURAS.

La supuración de un acceso venoso se considera infección hospitalaria aun cuando no se hubieran detectado gérmenes. El edema o enrojecimiento solo se interpreta como infección agregada cuando se confirma mediante cultivo. La mera colonización de gérmenes en las quemaduras no es suficiente para su clasificación como infección hospitalaria, exigiéndose la presencia de supuración o bacteriemia sin otra causa determinante.

RESPIRATORIA:

INF. RESPIRATORIAS ALTAS.

Cualquier manifestación de infección respiratoria alta que no existiera al ingreso, deberá ser considerada infección hospitalaria. Los signos y síntomas a tener en cuenta son: secreción mucosa o mucopurulenta de nariz o fauces, faringitis estreptocócica, otitis media externa, mastoiditis.

INF. RESPIRATORIAS BAJAS.

Signos tales como tos, dolor pleural, expectoración mucopurulenta, acompañados de fiebre, presentados después del ingreso, son elementos suficientes para certificar una infección hospitalaria. No se exigirá demostración por cultivos, pero sí exámenes radiológicos. Una nueva infección respiratoria será considerada cuando el paciente haya curado una primera infección y luego reaparezcan signos clínicos y radiológicos de una nueva infección, o bien si es posible hacer cultivo y se comprueba la aparición de un germen en las secreciones respiratorias que no existía al ingreso.

URINARIA:

INF. URINARIA CLÍNICA.

Se consideran síntomas de infección urinaria, la disuria y el dolor en el ángulo costovertebral o región suprapúbica asociados con hipertermia.

Si un paciente presenta estos síntomas, que estaban ausentes al ingreso, y el urocultivo es positivo (chorro miccional intermedio), se considera infección hospitalaria.

GENERALIZADA:

Se considera infección hospitalaria cuando el paciente presenta signos que no estaban al ingreso.

BACTEREMIA que pueda ser documentada bacteriológicamente o picos febriles sin otra causa aparente, con trastornos del sensorio, mal estado general, inapetencia, signos de compromiso visceral, con puerta de entrada (Ej.: herida o canalización sospechosa).

MENINGITIS (Ej.: Asociada a Shunt).

HERIDA QUIRÚRGICA:

Se considera como intrahospitalaria cuando el acto quirúrgico tuvo lugar en la institución.

Toda herida que presente supuración, con o sin confirmación bacteriológica será catalogada como herida infectada. Incluye esta clasificación a las infecciones asociadas a catéteres centrales y canalizaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Hospital Ramos Mejía, Servicio de infectología; Recomendaciones para el control de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com