ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo comunidad rural y urbanaю

ArielOswaldoApuntes23 de Agosto de 2016

655 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

antecedentes

De acuerdo con Bertely (2003), en el proceso de socialización, la educación en la escuela tiene un papel importante, puesto que es el espacio legitimado tanto dentro como fuera de ella, influye en la reproducción  y transformación de los conocimientos sobre los cuales se sostiene el desarrollo de las sociedades.

“si no se busca educar con una perspectiva de género que recupere la equidad como la igualdad en la diferencia, se pone en riesgo el proyecto educativo mismo”. (Guidens,1999, citado por Bertely,2003).

“En nuestro país, el simple hecho de tener diferentes oportunidades, vivir condiciones de género con una doble moral, determina que exista la discriminación y el sexismo, un abismo en el ser y hacer de las mujeres y hombres”.(Bertely, 2003).

Existen diversos tipos de discriminación

“las personas vulnerables, grupos minoritarios, son quienes sufren discriminación en distintas formas. Existe una discriminación evidente y otra latente. La primera produce comportamientos violentos, la segunda representa una discriminación social que se produce y reproduce en la vida cotidiana y en el conjunto de percepciones simbólicas que le acompañan”.( Jelin, 1996: 193-212), citado por Cisneros, I y Cisternas María,2007).

Con respecto a nuestro contexto, se puede decir que existen diferentes tipos de discriminación ya sea a las personas que tienen un nivel socioeconómico bajo, por pertenecer a un grupo étnico, tener alguna discapacidad o bien, la condición de ser mujer.

la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:visión y acción (UNESCO, 1998) citado por...establece en el artículo 4:

el fortalecimiento

En los últimos 30 años, las mujeres mexicanas han alcanzado avances tanto en la posición que ocupan, en los ámbitos social y familiar como en su condición individual, sin embargo aún existen desigualdades e ideas preconcebidas en torno al género femenino, esto a su vez trae consigo efectos negativos sobre las relaciones entre hombres y mujeres, actitudes y comportamientos injustos que se reflejan en la cultura de las personas y las instituciones.

 Se han generado diversos movimientos por organizaciones de mujeres, quienes han hecho escuchar su situación ante instituciones nacionales e internacionales desde principios de la década de 1950.

De acuerdo con Montes 2014, a raíz de estos movimientos y de la respuesta del Estado Mexicano, el principio de la igualdad jurídica entre hombre y mujer se integró a la Constitución Federal en 1974 mediante la reforma al artículo 4to. Esta reforma dio origen a diversos programas y acciones gubernamentales que han sido puestos en práctica para coadyuvar al mejoramiento de la condición femenina.

La perspectiva de género en la política pública según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1998, citado por Incháustegui,1999) significa “tomar en cuenta las diferencias entre los sexos en la generación del desarrollo y analizar en cada sociedad las causas y los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre los sexos, así como elaborar políticas con estrategias para corregir los desequilibrios existentes”. con base en lo anterior se entiende perspectiva de género como una mirada crítica y compleja que permite aprender los fenómenos sociales, analizando las diferencias entre hombres y mujeres que generan la desigualdad para entender el funcionamiento del orden social (Tuñon, Evagelista y Tinoco 2011).

La Universidad Autónoma de Yucatán,  involucrada en un intenso y participativo proceso de reforma académica y estructural acorde con los tiempos,  dentro de su planeación estratégica plantea en su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 la implementación de este plan en todos los espacios de la Universidad y focalizará los esfuerzos institucionales a través de políticas y estrategias establecidas y el desarrollo del Programa Integrador Responsabilidad Social Universitaria (RSU), el cual consta de 15 programas prioritarios,dentro de los cuales se considera el"buen gobierno".  Entre los componentes del Programa Integrador Rsu se encuentran el respeto a los derechos humanos,  la equidad,  la no discriminación,  el respeto a los derechos laborales,  cumplimiento de la legalidad y comportamiento ético,   entre otros,  todos ellos contemplados dentro del programa prioritario de buen gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com