Cuales son los Focos de contaminacion
delarousInforme19 de Enero de 2016
4.165 Palabras (17 Páginas)628 Visitas
DEDICATORIA
A mis padres:
Una meta en nuestras vidas hemos cumplido, mil palabras no bastan para agradecerles su apoyo y comprensión en los momentos difíciles. Gracias por haber fomentado en nosotros el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. Por compartir nuestras penas y nuestras alegrías, nuestras pequeñas victorias y dolorosos fracasos, siempre recibiendo de ustedes la palabra de aliento que nos dio la fuerza para seguir luchando.
Hoy que nos hemos convertido en profesionistas, nos disponemos a conquistar nuevas metas y a lograr nuestra realización personal. No los defraudaremos los aremos sentir orgullosos y con la frente muy en alto dirán: ella es nuestra hija.
A nuestros hermanos:
Gracias a ustedes por brindarnos el apoyo moral en el transcurso de nuestra preparación educativa, por sus consejos en los momentos cuando sentíamos decaer. Este triunfo lo compartimos con ustedes porque son una parte fundamental en nuestras vidas.
A mi pareja:
Gracias a ti, por estar siempre a mi lado, desde el principio hasta el final de este camino, por brindarme tú apoyo moral y económico en el transcurso de mi preparación educativa, por tus palabras de aliento cuando sentía no poder más y dejar esto empezado. Hoy orgullosamente puedo compartir contigo este logro que será fundamental en nuestra vida de hoy en adelante.
A nuestros maestros:
Gracias por brindarnos su confianza, apoyo y sabiduría, porque nos dieron la medicina que incita a conocer el camino de la educación, esperamos encontrarnos algún día en el camino y mostrarles que sus enseñanzas tuvieron frutos.
A todas las personas que de una u otra manera nos apoyaron de forma incondicional no nos resta más que decirles ¡muchas gracias!, somos palomas en el nido esperando alzar nuestras alas y volar muy alto hasta alcanzar la cima del éxito conquistando nuevos aires.
INTRODUCCION
La meta de la educación en una sociedad democrática y moderna, deber ser producir individuos autónomos, capaces de adquirir información por su cuenta, de juzgar la validez de dicha información, hacer inferencias racionales, lógicas y coherentes en la vida, porque todos los seres humanos tenemos la capacidad para transformar el mundo de manera eficaz.
El presente trabajo tiene como objetivo fomentar el hábito por la lectura, para contribuir a disminuir la incomprensión lectora y a la vez optimizar el rendimiento escolar en las áreas que cursan los niños de segundo grado de primaria. Con un enfoque constructivista.
La metodología de investigación está basada en el análisis de contenido de las fuentes primarias y secundarias, para determinar algunas estrategias con el objetivo de mejorar la incomprensión lectora.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se describe el diagnostico que nos llevo a sustentar la problemática de la incomprensión lectora, la justificación y los objetivos que esperamos con el proyecto; el segundo capítulo se refiere al análisis de planes y programas de estudio de primaria y las teorías en la cual sustentamos el trabajo. El tercer capítulo, trata sobre los aspectos metodológicos que utilizamos para la elaboración del diseño del programa y las estrategias aplicadas. En el cuarto capítulo; se presenta el análisis, las conclusiones y recomendaciones que hacemos el trabajo. Por último se encuentra el apartado de la bibliografía y anexos.
La comprensión lectora no es un tema nuevo, pero si un problema que se presenta en todos los grupos escolares y a cualquier nivel educativo, por lo que de una u otra manera debemos contribuir para contrarrestar la problemática y mejorar la capacidad cognoscitiva en los alumnos.
CAPITULO I
JUSTIFICACION
- JUSTIFICACION
En el México contemporáneo, la pérdida de valores, principios y el no tomar en cuenta la importancia de la lectura a cualquier edad dentro de nuestra sociedad, nos hace ocupar los niveles más bajos a nivel mundial, ya que un mexicano aproximadamente lee un libro por año, sus intereses por la lectura no están bien fundamentados, debido a que les gustan leer textos que no acrecientan su cultura.
El éxito o el fracaso de los estudiantes están intimada menté ligados a sus habilidades para leer. La lectura por ser el pilar fundamental en el proceso educativo presenta motivo de atención, debido a las diferencias en la compresión lectora que presentan algunos niños. Se encuentra en los escenarios de todos los niveles educativos y se les considera una actividad crucial para el aprendizaje escolar, ya que una gran cantidad de información que los alumnos adquieren , discuten y utilizan en las aulas surge a partir de textos escritos.
Notablemente es muy triste que en pleno siglo XXI crezca más el interés en actividades no fructíferas como es la televisión, que ha desplazado a la lectura de los libros y se convierte en el principal medio de culturización del hombre moderno.
En nuestro estado, el nivel de cultura y educación son uno de los climas perfectos para que las nuevas generaciones no adquieran el hábito lector.
Dentro de las causas que nos motivaron a indagar y disminuir este problema, es porque nos parece preocupante laborar con un grupo que no tenga el hábito lector y por lo tanto no comprenda lo que lee. Es difícil tratar el problema de la incomprensión lectora, puesto que consideramos que viene con nosotros siempre, en todas partes existe, tal vez sea tedioso y largo este proceso, pero con dedicación, empeño y apoyo de los involucrados, esperamos obtener buenos resultados.
El comportamiento lector está ligado a muchos factores; sociales, familiares, económicos y culturales pero desgraciadamente en nuestras comunidades dicho comportamiento no está muy desarrollado, pero esperamos que a través del contacto con material de lectura y de la relación con personas que gusten de la misma, los alumnos despierten su curiosidad y comprendan lo que el autor de los textos quiere transmitir.
Cuando los individuos comprenden el leído, encuentran un mundo ilimitado de conocimientos, se despojan de la ignorancia, desarrollan su pensamiento día con día y se preparan para la vida.
- Diagnostico pedagógico
La base de toda propuesta y proyecto pedagógico tiene que centrarse en mejorar el rendimiento y la calidad educativa, para esto es necesario contar con el apoyo de todo el equipo de trabajo.
Pertenecemos a la Universidad Pedagógica Nacional, extensión Tepic Nayarit. Para llevar a cabo este trabajo fue necesario realizar prácticas profesionales ya que no somos maestras en activo ni contamos con la fortuna de estar a cargo de un grupo escolar, la institución en la que practicamos nuestro servicio social fue en la escuela Estado de Nayarit en el grado de 2do grupo “B” de la comunidad de Tepic Nayarit en el ciclo escolar 2015-2016.
Al inicio de las practicas en el grupo de 2° “B” pude detectar que los niños presentaban diversos problemas, destacando los siguientes; la falta de motivación en clase, la incomprensión lectora y la atención dispersa.
Creo que la motivación de las clases en el aula es muy importante, porque requiere de habilidades y destrezas por parte del profesor para mantener interesados a los alumnos, en las actividades de aprendizaje y por ende disminuir la atención dispersa.
Por otro lado la incomprensión lectora está enfocada a los contenidos del programa escolar y me es más importante buscar posibles soluciones que permitan disminuirla, para que los niños que inician una nueva etapa en su educación adquieran el hábito lector y no tengan muchas dificultades en la comprensión de textos.
Algunas de las actividades que realice con el grupo y me hicieron detectar la problemática fueron las siguientes: al leer alguna lectura me percate que los alumnos no se interesaban por escucharla, lo único que les llamaba la atención eran los dibujos. En una ocasión les deje de tarea que preguntaran a sus padres o a personas mayores alguna leyenda o historieta de su localidad, la mayoría cumplieron con el trabajo, la dinámica consistía en hacer una mesa redonda y exponer ante el grupo lo que habían investigado, como pudieran lo tenían que leer, pues si, la actividad para conocer un poco mas su comunidad estaba funcionando, bueno eso creía yo porque todos estaban callados y atentos, pero que sorpresa cuando realice preguntas referente a lo que estábamos tratando, solo tres niños contestaban, los demás se quedaban callados, cuando preguntaba de forma personal lo que hacían era voltear con su compañero de al lado para que le ayudara a contestar.
Con estas actitudes los niños me demostraban que en realidad no estaban comprendiendo lo que sus compañeros estaban explicando si lo escuchaban pero nada más.
Otra de las actividades que me permitieron observar que el problema de la incomprensión lectora existía, era cuando leía las instrucciones de los libros de texto para hacer una actividad y al terminar de leerlas los niños preguntaban ¿Qué vamos a hacer maestra? Acabábamos de leer y no habían comprendido, claro, no puedo decir que todos los alumnos pero si en la gran mayoría.
...