Los focos de contaminación del Estero Salado
gverdezotoTrabajo8 de Junio de 2012
904 Palabras (4 Páginas)714 Visitas
LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACION
Los focos de contaminación del Estero Salado son varios.
Primero están las industrias que en su proceso de producción envían los desechos químicos directamente al agua del estero sin el tratamiento y proceso de limpieza anterior.
Los asentamientos humanos o invasiones a lo largo de la riveras del estero que no tiene ningún tipo de canalización o de tratamiento de los desechos apropiados.
Las basuras, los desechos de papeles, material orgánico que regularmente son lanzados a las aguas del estero por personas y empresas con absoluta irresponsabilidad, lo que contamina totalmente el estero.
Los rellenos que regularmente han hecho hasta las autoridades municipales de las administraciones anteriores en demanda de peticiones de tipo electoral
Diferentes formas de contaminar
El estero forma parte del estuario del río Guayas, por lo cual sus aguas presentan un alto nivel de contaminación. Al respecto, Lourdes Maya, jefe del departamento de saneamiento ambiental del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), explicó que las aguas estuarinas no contienen oxígeno disuelto, pero registran nutrientes, entre ellos el nitrógeno y el cobre que no deben aparecer.
En su exposición sobre el tema "Cambios de vida en el Estero Salado", la representante del IEOS expresó que, esto se debe a que el estuario de El Salado, presenta gran cantidad de desechos por las descargas en los procesos industriales, coliformes fecales y aguas domésticas residuales. Otro factor de influencia es el proveniente del riego de suelos del sector agrario, de la contaminación con pesticidas y fertilizantes, que incluso ha repercutido en el las aguas del Golfo de Guayaquil, e incluso ha traído problemas al sector camaronero.
Entre otros factores contaminantes se cuenta el relleno de los ramales del estero, para expansión de uso poblacional u otros fines. Esta medida produce la sedimentación del cauce: "nuestra población, que se asienta generalmente sin ningún control, produce un efecto contaminante por la no afluencia de las mareas"
¿Cuáles fueron las causas para el descalabro de este rico ecosistema? Una sola: Guayaquil le dio la espalda a sus hábitat naturales como los cerros, el estero y el mismísimo río Guayas.
Primero fueron las periódicas migraciones de los cincuentas que se fueron asentando en la parroquia Febres Cordero, ubicada al noroeste de la urbe. Luego, en los setentas, fueron
las invasiones de Mapasingue y Prosperina, al norte; y Cisne II y Plan Piloto, al sur. Más tarde atentaron contra lo que sobraba de este biótopo natural Las Malvinas e Isla
Trinitaria.
Más de 500.000 personas lucharon cuerpo a cuerpo contra el agua y le robaron espacios al pantano. Le contagiaron también su mal aliento. Sin agua potable ni alcantarillado, empezaron su agresiva tarea de contaminar las aguas del estero.
Pero a pesar de esa nefasta incidencia, esos asentamientos no son los únicos culpables de la debacle ecológica del lugar.
Joaquín Bohórquez, director de la revista Domus, anota otra causa: muchas urbanizaciones y barrios formales desaguan sus aguas servidas en él.
"Si se recorre el curso que sigue el estero a lo largo de la ciudad se observa la gran cantidad de patios traseros, bodegas en desuso, muelles de casas y ciudadelas que colindan con las aguas. Y, sin ninguna previsión, botan sus residuos –tanto sólidos como líquidos- en las contaminadas aguas".
Leonardo Maridueña, director del Departamento de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil, corrobora este aserto.
"La contaminación actual del estero es del 80 por ciento. De ese porcentaje,
...