ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cualidades de la escritura

zakarinita2219 de Marzo de 2014

693 Palabras (3 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 3

Cualidades de una Redacción

Redactar, según el diccionario, es contar por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad. Es poner en forma escrita el pensamiento, y por ello, actividad humana de lo más frecuente en toda la sociedad civilizada.

Al redactar debemos cuidar tantos los aspectos formales, es decir, detalles físicos de la presentación, como los aspectos de contenido del escrito.

para poder redactar algo que tengas en mente debe estar

claro el contenido de lo que vas a expresar.corto ,preciso,

el inicio la fecha parte superior.

nombre a quien va dirigido,ciudad,presentacion del saludo,continuacion del contenido a expresarse.que valla claro ,que se entienda,luego haces el despido de agradecimiento por la acogida que te brindan al leerlo.

te despides.

si no te conocen puedes adjuntar tu direccion para que respondan por lo que mandas.

lo que no se debe hacer es en el contenido agregar otras ideas ajenas a lo expresado.

una buena caligrafia y ortografia es muy necesario

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE

Si definiciones de oración simple podemos encontrar a gusto de todos, clasificaciones de la misma existen también en buen número. Hay clasificaciones según el dictum, es decir, según 'lo que se dice' del sujeto, que dividen las oraciones simples en atributivas, transitivas, intransitivas, impersonales, reflexivas, etc.; y clasificaciones según el modus, es decir, según la actitud del hablante, que distribuyen las oraciones en enunciativas y afectivas, y, dentro de éstas últimas, consideran las interrogativas, exclamativas, exhortativas, dubitativas, etc.

Estas clasificaciones en torno al dictum y al modus son complementarias, ya que ambos elementos son inseparables en cualquier acto de habla: una oración será transitiva, intransitiva..., según del dictum, y exclamativa, enunciativa..., según el modus.

Exponemos a continuación una sencilla clasificación atendiendo exclusivamente a la actitud del hablante, por las consecuencias que ello va a tener en el uso de los modos verbales:

Oraciones enunciativas.

Llamadas también declarativas o aseverativas, son las oraciones que se limitan a afirmar o negar la realidad de un hecho, sin matiz emotivo alguno por parte del hablante. El modo propio de las oraciones enunciativas es el indicativo.

Oraciones afectivas.

Señalan una posición interesada del hablante respecto del enunciado, expresando su deseo, mandato, posibilidad... Los modos verbales generalmente utilizados en estas oraciones son el subjuntivo y el imperativo. Estas oraciones pueden ser:

Exclamativas: son la expresión directa de emociones. Se usan en ellas generalmente interjecciones y vocativos (también nominativos y acusativos exclamativos), y se distinguen principalmente por la entonación, si bien este rasgo no podemos constatarlo en la lengua latina de una manera directa.

Desiderativas: expresan el deseo de que ocurra o no un hecho. Utilizan normalmente el modo subjuntivo.

Exhortativas y yusivas: expresan exhortación, mandato o prohibición. Sus modos verbales propios son el subjuntivo y el imperativo. Para la expresión de la orden negativa (oraciones de prohibición) el latín cuenta con varias posibilidades.

Oraciones interrogativas.

Las oraciones interrogativas expresan la duda o el desconocimiento del hablante en torno a una parte del enunciado (interrogativa parcial) o a la totalidad del mismo (interrogativa total). Las interrogativas directas (no subordinadas) utilizan normalmente el modo indicativo y, del mismo modo que las exclamativas, tienen una entonación característica

Oraciones coordinadas: clasificación.

La coordinación es un tipo de unión de oraciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com