ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cubismo Y Racionalismo, Le Corbusier

MarianaSanRod11 de Abril de 2015

667 Palabras (3 Páginas)657 Visitas

Página 1 de 3

Cubismo y Racionalismo

Le Corbusier

La esencia de la arquitectura referenciándola como testigo insobornable de la historia así como el medio para mejorar la calidad de vida de las personas fue durante mucho tiempo la meta a cumplir hasta una época en que esto no fue una opción a seguir en el camino de la arquitectura, donde los intereses económicos dejaban de lado las necesidades del usuario y con esto la esencia de la arquitectura.

El uso de diferentes estilos sin partir de un contexto cultural y espacial, asumiendo cualquier intensión arquitectónica, mostrándose como algo que se podía representar sin tomar en cuenta las circunstancias del proyecto, una arquitectura ecléctica la cual tenía como intención dejar atrás el modernismo y pasar a lo que se llamaría el postmodernismo.

A mi parecer el postmodernismo no tiene una razón de ser, en lugar de avanzar y crear algo nuevo se estanca en lo ya impuesto en anteriores épocas en las que se exponía lo que en ese periodo se vivió, esto evita dejar una referencia del avance que se pudo haber logrado en el afán de cambiar radicalmente lo impuesto en el estilo moderno y su concepción del espacio cae en un estilo ecléctico en el cual muchas veces se pierden los juicios para una composición arquitectónica con armonía.

La enseñanza de los instrumentos para la composición arquitectónico se vuelve esencial para lograr edificios que muestren una armonía y se pueda denotar un diseño consiente, definiendo a partir de las necesidades y contexto del proyecto las proporciones para aplicar las herramientas de composición sin caer en un patrón único en el cual no se justifican las proporciones con las necesidades sino con aspectos superfluos como un mueble o una retícula ortogonal. En este texto se enfoca en la relación del cubismo con la arquitectura moderna racionalista, a partir de la concepción del espacio y uso de los instrumentos de composición creando juicios efectivos para la enseñanza de composición arquitectónica; resumiendo las herramientas de composición en: líneas reguladoras, rotación, transparencia, la planta libre, la descomposición de la caja y las formas puras.

Las líneas reguladoras como un instrumento que va a la par del surgimiento de la idea del edificio, estás dan a una armonía con el espacio desde el inicio del trazo, logrando una jerarquía en las diferentes formas del conjunto como se hace en la pintura cubista. El uso de esta herramienta en la arquitectura de las ciudades es un recurso indispensable para proyectar, gracias a la libertad en el trazo a partir de las diferentes direcciones de las calles y manzanas logrando una cuadricula del modo cubista desarrollándola como un elemento plástico que articula las rotaciones de las pluralidades del contexto; la rotación toma un papel muy importante para no caer solo en lo ortogonal, pudiendo reflejar el dinamismo de una ciudad, considerando desde el crecimiento hasta los movimientos sociales.

LA TRANSPARENCIA

El valor arquitectónico o sea el valor que califica como arquitectónica o no arquitectónica una obra de arte humano, es un valor compuesto por una serie de valores primarios incluidos en algunas de las esferas de clasificación Sheleriana. Significa esto que el valor arquitectónico integra una serie de valores primarios y autónomos entre sí, que no pueden faltar positivamente alguno de ellos en una obra, sin desintegrar lo arquitectónico. Dicho de otro modo: la integración del valor arquitectónico condiciona la concurrencia simultanea de determinadas formas de valores primarios.

Espacio arquitectónico.

Espacio habitable tridimensional que incluye al hombre. Espacio interior de un edificio. El desarrollo del espacio arquitectónico va desde los volúmenes o masas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com