Cuestionario De Juan Vicente Gomez
Alespinoza20 de Octubre de 2012
655 Palabras (3 Páginas)1.179 Visitas
Cuestionario de Juan Vicente Gómez
1. Rechazó en El Guapo a Nicolás Rolando, quien se retiró a seguir resistiendo en Ciudad Bolívar; también dirigió personalmente la toma de Barquisimeto, con lo cual selló la derrota de “La libertadora” en occidente y, finalmente, emprendió el asalto de Ciudad Bolívar para acabar definitivamente con el último foco de insurrección dirigido por Nicolás Rolando en julio de 1903.
2. Aprovechó una enfermedad renal de Castro, que lo obligó a viajar al extranjero para verse con un especialista y fue ahí cuando Gómez dio la “Patada Histórica”, quedándose en el poder durante 27 años.
3. Gómez ejerció cuatro presidencias; en los intervalos “gobernaron” José Gil Fortoul (1913- 1914), Victorino Márquez Bustillos (1914- 1922) y Juan Bautista Pérez (1929- 1931).
4. “Unión, paz y trabajo”. Estos intelectuales justificaron ideológicamente al régimen al sostener, basándose en presuntas “leyes sociales”, que Gómez era “el gendarme necesario”, el tipo de gobernante fuerte e indispensable que requería el país dentro de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que constituían nuestra “realidad” histórica.
5. Creó la Academia Militar y formó un verdadero y moderno ejército nacional, enteramente a su servicio. Construyó carreteras para que el ejército pudiera desplazarse fácilmente en su misión de controlar por la fuerza el país.
6. La organización de la hacienda pública mediante la audaz reforma que adelantó el ministro Román Cárdenas en todo lo concerniente a aduanas, recaudación de impuestos y ordenamiento de los gastos públicos.
7. El desarrollo de la industria petrolera proporcionó al estado ingresos muy superiores a los que hasta entonces le había proporcionado el café; así se resolvió para el gobierno el tradicional problema de la falta de dinero y Gómez contó con un enorme excedente que le permitió solventar las deudas internacionales, pagar íntegramente la deuda externa de Venezuela y fortalecer el aparato militar y administrativo.
8. La política, la economía, la cultura, la composición social. Se fue pasando, rápida y progresivamente, de aquella Venezuela pobre, campesina, despoblada y enferma de paludismo, convulsionada por las guerras civiles, y prácticamente, aislada del mundo, a otra Venezuela rica, que ya no dependía de la atrasada agricultura que había practicado por siglos y librada ya de los caudillos que la habían mantenido en un estado de guerra casi permanente.
9. Serie de adelantos desconocidos o de uso muy restringido en la atrasada Venezuela de los comienzos del siglo xx: el automóvil y el avión (que exigen carreteras o aeropuertos y múltiples servicios), la generación de la energía eléctrica que alimenta el telégrafo, la radio, el cinematógrafo, el fonógrafo, las refrigeradoras, los ventiladores… y otros “aparatos nuevos”.
10. Fueron muy permisivas con las compañías extranjeras y les garantizaron grandes ventajas. La suma de las exoneraciones era infinitivamente superior a la suma de los impuestos efectivos que las compañías pagaban.
11. El espectacular negocio del petróleo dio al régimen de Gómez un soporte económico como nunca lo había tenido hasta entonces ningún otro gobierno en Venezuela.
12. Fueron varios grupos tratando de invadir Venezuela pero todos estos grupos fallaron.
13. Era un grupo universitario organizado que buscaban la paz y el progreso sin guerras, a lo que no podía combatir Gómez.
14. Eleazar López Contreras, Medina Angarita, Rómulo Gallegos, Pérez Jiménez, Betancourt, Leoni, Caldera, Pérez, Herrera Campins, Lusinchi, Pérez, Caldera y Chávez.
15. Factores:
• El uso de la fuerza y el terror apoyado por una férrea policía y en un sólido y bien armado ejército nacional que lo reconoció
...