ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de Constitución Política sobre lectura ¿A qué llamamos exclusión?

Santiago Moreno MirandaResumen16 de Noviembre de 2022

631 Palabras (3 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 3

Cuestionario de Constitución Política sobre lectura "¿A qué llamamos exclusión?" de Ana Esmeralda Rizo López

  1. ¿A qué se denomina realmente exclusión?

Respuesta: Según la lectura de Ana Esmeralda López Rizo, la exclusión es un fenómeno estructural o proceso multidimensional y politizable que resulta siendo un conjunto de distintos procesos sociales caracterizados gracias a la presencia de unas determinadas rupturas que manifiestan una presencia sucesiva y terminan disminuyendo la condición de un centro o balance general enfocado en aspectos como economía, sociedad o política, que posibilitan la producción de una situación de inferioridad hacia grupos, personas, territorios y comunidades en término de recursos, centros de poder o valores dominantes.

Contiene unas respectivas causas y consecuencias que pueden presentarse de maneras tanto políticas, económicas, culturales como temporales, no obstante, es una situación social necesita atajarse desde las políticas públicas, las prácticas institucionales e incluso la acción colectiva para conseguir mitigar notablemente su impacto.

  1. ¿Cómo se manifiesta la exclusión social?¿Cuáles son los elementos?

Respuesta: La exclusión social es un proceso multidimensional y multicausal con una presencia realmente activa en diversos factores o agentes como el Estado (ámbito jurídico), la economía (mercado y empleo), la sociedad (colectivos e individuos estigmatizados mediante motivos étnicos, religiosos o culturales) y la individualidad (oposición a la integración plena en la sociedad gracias a presencia de adicciones, enfermedades físicas o psíquicas, analfabetismo, etcétera).

Sin embargo, resulta importante la respectiva observación de los diversos aspectos presentados en aquella situación para lograr reconocer la existencia de una condición de exclusión, es decir, debemos identificar características como la fase de la exclusión (inicio, recuperación, deterioro o cronificación) los actores implicados, los factores materiales y/o sociales, el papel que juegan los motivos religiosos, étnicos, biológicos, ideológicos, filosóficos, laborales, educativos, etcétera. En otras palabras, "excluido será aquél que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente"

  1. ¿Por qué la pobreza se relaciona con la exclusión social?

Respuesta: La exclusión social maneja una estrecha relación con la pobreza, debido a que, es un proceso que priva a las personas de los recursos. La desigualdad de ingresos generados por un mercado laboral minado de falencias, los problemas para consolidar servicios de salud y educación de calidad, las dificultades de participación civil en los procesos de desarrollo  que se suma a la probreza que excluye a las personas sobre los temas socio ecologicos donde aqui en esta se determinan sus oportunidades

  • ¿Qué tipos de pobreza existen? Sustentar con ejemplos.

La respectiva tipología que presenta la pobreza es la siguiente:

  • Rural: Campesinos - Algunos de ellos no poseen un terreno muy grande y esto les dificulta generar ingresos.

  • Urbana: Ciudades con viviendas de rentas caras o difíciles de pagar ya que sus arrendatarios no tienen un trabajo bueno
  • Infantil: Niños que trabajan en los semáforos para sacar a su familia adelante ya que sus padres no trabajan o no pueden trabajar
  • Estructural: No poder comprar el mínimo consumo por falta de ingresos
  • Social: Nula posibilidad de adquirir los insumos necesarios causa enfermedades e incluso muerte.
  • Relativa:La cantidad de ingresos de los ciudadanos esto es lo que hace que se puedan dividir en diferentes grupos en este caso sería del 50%
  • Extrema: Nula capacidad para comprar lo mínimo de insumo.
  1. ¿Qué tipo de excluidos hay en Colombia?¿Se podrán categorizar?

Respuesta: Tomando como referencia el texto de Ana Esmeralda López y los datos representados de de forma gráfica, nos encontramos con grandes similitudes entre las poblaciones allí descritas que se ven afectadas por la exclusion y las que presentan está misma afección aquí en Colombia por lo que incluso podemos tomar estás categorías utilizadas por Rizo sin realizar más que algunos pequeños cambios para representar las poblaciones excluidas de nuestro país, cambios tales como, en lugar de etnias gitanas tendríamos etnias indígenas o en el caso de  inmigrantes extranjeros serían inmigrantes venezolanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (229 Kb) docx (154 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com