Cuál fue el aporte del pedagogo brasileño Paulo Freire al campo de comunicación educación?
valgaleTesis13 de Junio de 2021
706 Palabras (3 Páginas)126 Visitas
1) Al comenzar el abordaje del campo comunicación/educación es necesario revisar el punto de partida, anudamientos, estrategias ligadas a la tecnificación. Explicitarlos brevemente para clarificar tal inicio.
Una de las estrategias de pasaje de las sociedades tradicionales a una sociedad modernizada, es la incorporación de medios y tecnologías.
Está tecnificación (Dotación de recursos técnicos a una actividad) incrementaría la calidad de la educación. A partir de eso no solo las políticas, sino el sentido común anudaron “Incorporación de medios y tecnologías” con “Calidad de la educación” pero a la vez anudaron “Comunicación” a “Medios y tecnologías”
2) Teniendo en cuenta la estrategia comunicacional, ¿Cuál fue el aporte del pedagogo brasileño Paulo Freire al campo de comunicación educación?
Una forma clave de trabajar para el otro, lo que significa, trabajar sobre el otro o contra el otro, la estrategia comunicacional tiene que ser representada como una acción con los otros.
3) Reflexionar acerca de la escolarización como tradición hegemónica residual que moldea o obtura nuestras propias estrategias a la hora de planificar una clase.
Cuando hablamos de “estrategias de comunicación en la educación”, no debemos desestimar el peso de la escolarización como tradición hegemónica residual que suele moldear nuestras estrategias. Una tradición que se alimenta en tres corrientes de pensamiento.
1: Pensamiento contractualista, noción de la comunicación como práctica ordena centrada en la argumentación racional.
2: El pensamiento iluminista, necesidad de racionalizar u organizar racionalmente la vida social cotidiana.
3: El pensamiento pedagógico fundacional, la escuela moderna Juan Amós Comenio, funciona como un “laboratorio de humanidad”, capaz de lograr que los niños nieguen y abandonen la cultura popular.
A partir de la conjugación de estos tres tipos de pensamiento, entre otros, se originan tres “creencias” que se experimentan como naturalizadas en las prácticas y las estrategias.
1: La educación debe privilegiar una racionalidad instrumental (que procura orden, control. Por sobre una racionalidad comunicativa (que asume la alteridad y conflictos en la comunicación.
2: Que la educación es “preparación para” ser alguien. Ese “ser alguien” está constituido por diferentes figuras que se corresponden con diferentes épocas históricas. Y que la educación es la vida misma.
3: Que la educación debe circular alrededor de la lectura y la escritura del texto o del libro, porque a través de ellas es posible lograr un conocimiento claro y distinto. Esto produjo una devaluación de las culturas orales primarias y de las culturas orales secundarias, relacionada con los medios y las nuevas tecnologías.
4) Reconocer la crítica de Jesús Martin Barbero respecto de los medios y las tecnologías en la comunicación y su rol en la transformación de la cultura.
Se constituye a reforzar un imaginario emergente que convierte al problema de la tecnología en un asunto de aparatos más que de operadores perceptivos y de destrezas discursivas; de modo que los medios y tecnologías aparecen como accesorios de la comunicación, escamoteando el problema de las transformaciones en la cultura.
5) La incorporación de las tecnologías en la escuela alude a dos propósitos: Mediatizar y tecnificar la educación o escolarizar la tecnología y los medios. ¿Cuáles son las creencias que refuerzan y sustentan ese ideario?
1: La que anuda la incorporación de tecnologías en la educación con el mejoramiento de su calidad. Hoy nos encontramos con dos escenarios histórico-sociales que desafía a la educación.
- 1: Un considerable número de analfabetos absolutos y funcionales en América Latina, como consecuencia de las dictaduras y el neoliberalismo
- 2: Una contradicción entre las posibilidad de alfabetizar tecnológicamente a nuestros pueblos y las condiciones de segmentación e injusticia social en que esa alfabetización ha de insertarse.
6) ¿Cuál es según el Prof. En filosofía y pedagogía Jorge Huergo el problema del encasillamiento de la comunicación dentro del curriculum escolar?
Una de las problemáticas de la comunicación en la educación, consiste en considerar a la comunicación como una disciplina o como un "contenido" más del currículum escolar, cuestión que se ha encuadrado en la llamada vertiente funcional culturalista.
Otro es el desencanto producido en la utilización de la computadora en educación que frecuentemente ha estimulado a los alumnos a escribir más y mejor en términos de caligrafía y presentación, lo cual no posee la desprolijidad del borroneo.
El problema (sobre todo en la escritura y las ilustraciones con utilidades gráficas) parece ser que la técnica está asociada con un mecanismo instrumental notablemente despojado de creatividad.
...