DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA A LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
evettMonografía1 de Junio de 2017
18.760 Palabras (76 Páginas)183 Visitas
DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA A LA CIENCIA DE LA ADMINITRACION
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
2.1 Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
2.2 Influencia de la segunda guerra mundial en la administración
2.3 Influencia de la guerra fría en la administración
2.4 Ludwing Von Mises
2.4.1 Human Action
2.5 Ayn Rand
2.5.1 La rebelión de Atlas
2.6 Métodos, Tiempos y Momentos (MTM)
2.7 Administración de la teoría X
- INVESTIGACIÓN OPERATIVA
3.1 Norbert Winer
3.2 Claude Shannon
3.3 Walter Shewhart
3.4 W. Edwards Deming
3.5 Stafford Beer
3.6 West Churchman
3.7 Russell Ackoff
3.9 Jay Wright Forrester
- ECONOMÍA FINANCIERA
4.1 Alfred Marsall
4.2 Irving Fisher
4.2.1 Desastre de Wall Street
4.2.2 Modelo de optimización de cartera
4.3 Paul Samuelson
4.3.1 Hipótesis de mercado eficiente
4.3.2 Modelo de valoración de activos
4.3.3 Teorías de valoración de opciones
4.4 Geoffrey Poitras
4.5 Un anhelo malsano de precisión
4.5.1 Pablo Triana
4.5.2 Taylor
4.5.3 Claude George
4.5.4 Isaac Asimov
4.5.4.1 Psicohistoria
4.5.5 Lawrence LeShan y Henry Margenau
- ORGANIZACIONES CENTRADAS EN LOS HUMANOS
- Philip Sargant Florence
5.1.1 Labour
5.2 Ronald Coase
5.2.1 The Nature of the Firm
5.2.2 Teoría de los costos de transacción
5.3 Kenneth Arrow
5.4 Erich Gutenberg
5.5 Kenneth Boulding
5.5.1 The Image
- RACIONALIDAD LIMITADA: HERBERT SIMON
6.1 Herbert Simon
6.2 Factores cognoscitivos que limitan la racionalidad
6.3 Factores no cognoscitivos que limitan la racionalidad
6.3.1 Toma de decisiones
- SISTEMAS ABIERTOS
- Ludwing Von Bertalanffy / Teoría general de sistemas
7.2 Metodología de sistemas suaves
7.2.1 Uso de la metodología de sistemas suaves
7.2.2 Pasos de la metodología de sistemas suaves
7.2.3 Fortalezas de la metodología de sistemas suaves
7.2.4 Limitaciones de la metodología de sistemas suaves
7.2.5 Supuestos de la metodología de sistemas suaves
- TEORÍA DE LA CONTINGENCIA
8.1 Joan Woodward
8.2 Tom Burns y George Stalker
8.3 Alfred D. Chandler
8.4 Paul Lawrence y Jay Lorsch
8.5 Tavistock Institute
8.5.1 Dereck Pugh
8.5.2 Edgar Schein
8.6 Otros autores
- REACCIONES
9.1 Crítica al enfoque
9.2 Crítica a la validez
9.3 Crítica a la exactitud
9.4 Crítica de los líderes empresariales contemporáneos
- EL PROPÓSITO DE LA ADMINISTRACIÓN: PETER DRUCKER
10.1 La administración en unos pocos principios esenciales
10.2 La teoría de la administración por objetivos (APO)
10.2.1 Orígenes de la APO
10.2.2 Características de la APO
10.2.3 Ventajas de la APO
10.2.4 Desventajas de la APO
10.3 Filosofía de la administración de Peter Drucker
10.3.1 Sobre la administración
10.3.2 Sobre el conocimiento
10.3.3 Sobre el individuo
10.4 Intervenir en el conocimiento y la gente
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- INTRODUCCION
Actualmente se usa el término Ciencias Administrativas, incluso en nuestra vida diaria, o hasta vemos que nuestra misma facultad lleva ese nombre “Facultad de Ciencias Administrativas”, pero alguna vez nos hemos puesto a preguntar ¿En qué momento se empezó a emplear ese término para referirnos a la administración y todo lo que tiene que ver con ella? O simplemente ¿Por qué atribuirle el adjetivo de científica a la administración?
Pues en la presente monografía explicaremos paso a paso, detalle a detalle la transformación por la cual la administración ha tenido que pasar para poder llegar a tener el nombre con el cual se le conoce actualmente: Ciencia de la Administración.
Desde la influencia de la Segunda Guerra Mundial, aportando nuevas técnicas de manejo de organizaciones, grandes descubrimientos como la bomba atómica, la cual fue lanzada una única vez, la presentación de Estados Unidos y Rusia como potencias mundiales las cuales perduran hasta la actualidad, la influencia de la Guerra Fría al formar dos corrientes económicas que fueron capaces de dividir al mundo: el comunismo y el Capitalismo (cabe mencionar que actualmente el mundo es completamente capitalista).
Veremos también como la economía se vuelve científica y así poder trabajar a la par con la administración para que una se pueda apoyar en la otra, y como desde entonces los derechos humanos están por encima de todo.
Se empieza a dar más valor a los recursos humanos de las empresas y se les reconoce como la principal parte para que ésta pueda funcionar.
También explicaremos como, según Herbert Simon, la racionalidad limitada nos ayuda en la toma de nuevas decisiones y que depende de nosotros como queramos emplearlas para que las cosas nos puedan salir de la mejor forma posible.
Vemos la importancia de los sistemas abiertos que nos explica lo importante que es que una empresa (de cualquier índole), este dispuesta a estar en constante cambio, que lo único seguro en el mundo económico-empresarial es el cambio constante que existe en éste.
La teoría de la contingencia nos explica que no hay nada absoluto en las organizaciones ya que todo depende del enfoque contingente toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de organización,
Pero todos estos cambios fueron aceptados por muchos y fueron rechazados por otros, y es por eso que se obtuvo diferentes reacciones ante esta nueva idea.
Y para terminar hablaremos de Peter Drucker, que es considerado el más acertado de los exponentes en temas de administración, sus ideas y modismo vienen influenciando el mundo corporativo desde los años 40. Drucker es el primer científico social que utiliza la expresión post-modernidad. Es el pensador más influyente del mundo en el campo de la administración de empresas.
Después de haber leído todo esto podremos sacar nuestras propias conclusiones y así verificar nosotros mismos desde cuando se utiliza el término “Ciencia de la Administración”.
- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Se conoce como segunda guerra mundial al conflicto bélico que se llevó a cabo entre los años 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayoría de países del mundo y principalmente las potencias agrupadas en dos alianzas militares: éstas fueron los aliados de la Segunda Guerra Mundial (Rusia, Inglaterra, Francia y EE.UU) y las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón).
...