DESARROLLO Y ARGUMENTACIÓN
Rosa RmzApuntes8 de Agosto de 2018
890 Palabras (4 Páginas)108 Visitas
INTRODUCCIÓN
Como la Constitución en su artículo 26 estable que deberá existir un plan nacional de desarrollo al cual se sujetaran los programas de la Administración Pública Federal. Es tema de estudio nuestro en materia de derecho fiscal, pues es el documento de trabajo que plantea la visión deseada de toda la Administración Publica y como ya lo vimos en el transcurso de la materia las actividades de la administración pública van encaminadas a dar cumplimiento con la Ley de Ingresos para poder ejercer el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Todo lo anterior explica la importancia que tiene el Plan Nacional de Desarrollo y por ello debemos estar siempre atentos a él y a su ejecución.
DESARROLLO Y ARGUMENTACIÓN
En nuestro país el Plan Nacional de Desarrollo vigente es el 2013 – 2018.
En el mismo nos indica que una constante que tiene los países que han elevado su desarrollo a nivel internacional es el dinamismo en la productividad, es decir que han establecido las condiciones necesarias para que la producción crezca de manera sostenida generando así una plataforma para que su gente tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Nos habla de que productividad agregada aumentara si la eficiencia al interior de las empresas se eleva.
Si tomamos como base lo que nos dice Joaquin B. Ortega que las funciones del estado son:
1. Liquidación y recaudación de tributos.
2. Administración del patrimonio.
3. Distribución de las sumas recaudadas.
En los párrafos explicados arriba podemos clasificar la primer función del estado, la liquidación y recaudación de tributos.
Porque si las empresas aumentan su productividad, significa que tendrán más producción y con ello más empleados y también más ingresos.
Al darse un aumento en el número de empleados (el PND 2013 – 2018 dice que los trabajadores que laboren en estas empresas estarán mejor capacitados) y al ser así también deberán estar mejor remunerados. Cuando los trabajadores tienen más ingresos el fisco recauda más ingresos por concepto de retenciones del Impuesto Sobre la Renta retenido por sueldos y salarios, por dar un ejemplo.
Ahora desde la perspectiva de la empresa; cuando aumenta el nivel de ingresos también se eleva la determinación de sus impuestos y con ello la recaudación de impuestos como son el Impuesto Sobre la Renta y en su caso si es que la actividad es gravada para el Impuesto al Valor Agregado, también de este último tomaría más fuerza en cuanto a su recaudación.
Sobre este mismo tema de los empresarios (y con ello un ejemplo más de como la primer función del estado, es decir la recaudación de tributos), también hay otro punto importante que debemos resaltar; el Plan Nacional de Desarrollo dice que “se crearan incentivos para que los trabajadores que hoy laboran en la informalidad se emplearan en el sector formal”.
He observado que con la creación del Régimen de Incorporación Fiscal, hubo un crecimiento considerable en la base tributaria, muchos pequeños contribuyentes entraron a la formalidad de sus actividades y no solo ellos, también sus empleados si es que contaban con ellos.
En cuanto a la administración del patrimonio el plan nos indica que “Así, uno de los principios que debe seguir el diseño e implementación de políticas públicas en todas las dependencias de la Administración Pública Federal, deberá ser su capacidad para ampliar la productividad de la economía”.
Con esto la perspectiva de la administración federal será perseguir en todo momento la productividad, que como ya lo hemos analizado esto nos encamina a una mejor administración y aprovechamiento de los recursos.
Lo más importante que puedo rescatar para esta segunda función de estado en la administración publica; es que los recursos
...