DETERMINACION DEL PARAMETRO FISICO Y QUIMICO DE SUELO EN LABORATORIO
Práctica o problema29 de Julio de 2014
2.864 Palabras (12 Páginas)908 Visitas
PRACTICA N°3
DETERMINACION DEL PARAMETRO FISICO Y QUIMICO DE SUELO EN LABORATORIO
PRESENTACION:
Presento este trabajo con la finalidad de extender el curso de edafología, que estudia los fundamentos y relaciones con el suelo, con la ayuda de algunos fuentes bibliográficos se pudo concretar el presente informe, puestos que es un material muy importante para nuestra formación profesional. Contribuye al desarrollo de nuestras capacidades y el rol que cumple la edafología en nuestra vida en el proceso de aprendizaje de las principales funciones que intervienen en el conocimiento global del comportamiento del suelo.
Este además es el resumen de un extenso y arduo trabajo de análisis temas de interés sanitario y ambiental, el proceso de bosquejo de fuentes bibliográficos y opiniónes de los compañeros de aula, ya que este curso es de alto interés en nuestra formación como ingeniero sanitario y ambiental, lo cual espero que la presentación resuelva algunas dudas .
Finalmente mi gratitud a los docentes universitarios que realmente se preocupan por el desarrollo de sus estudiantes, tanto que puedan ser mejores y hacer del Perú una potencia.
DEDICATORIA:
A Dios, porque nunca nos abandonó en el largo andar de nuestro aprendizaje, porque cuando más necesitamos de su ayuda, él estuvo allí, sosteniéndonos en sus brazos para que no nos doliera el caminar en los momentos difíciles.
A nuestras familias porque gracias a su eterno amor para cada uno de nosotros, llenaron nuestros corazones de fortaleza para que este largo andar, se hiciera más corto; por su apoyo incondicional sin importar las circunstancias, porque pese a todos los momentos vividos, siempre están presentes para brindarnos el amor que reconfortará nuestro ser.
AGRADECIMIENTO
Esta investigación no se habría dado
Sin la colaboración de un gran número de
Personas a quienes debemos tanta admiración
Como agradecimiento. Nuestro docente,
El Ing.: OLIVERA VILCA, Sócrates ha sido fundamental
Para poder articular todas nuestras ideas y
Darle sentido al texto. Sin la colaboración de todos las
Personas que nos brindaron su apoyo no hubiésemos podido
Conocer muchas cosas, su desprendimiento y ayuda
Incondicional, han sido de mucha utilidad.
INTRODUCCION:
La identificación de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo en un sistema de clasificación conocido, en este caso mediante una inspección visual, táctil y olfativa, acompañado de algunos ensayos manuales evaluados en forma cualitativa. Mientras que la descripción consiste en aportar información adicional de algunas características notorias del suelo como ser: el color, olor, forma de las partículas del suelo y otras características. Inclusive esta información descriptiva debe usarse para complementar la clasificación de un suelo mediante los ensayos convencionales de laboratorio.
El suelo es el producto que se origina como resultado de un proceso de alteración, tanto química como mecánica, de las rocas por de la acción combinada de los elementos atmosféricos y de los seres vivos. Está formado por tres componentes, en los tres estados en que se puede presentar la materia: componente sólido, que tiene parte inorgánica y parte orgánica; componente líquido, que es el agua; y componente gaseoso, que es el aire
El comportamiento y las propiedades ingenieriles del suelo están gobernados por sus propiedades físicas, debido a la gran variedad de estas características es que se tiene una gran variedad de tipos de suelos que exhiben propiedades físicas diferentes. Por lo tanto, es importante describir e identificar el suelo en términos convenientes que definan con claridad y exactitud sus características.
El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental en la ingeniería. Identificar un suelo es, en rigor, encasillarlo dentro de un sistema previo de clasificación. La identificación permite conocer, en forma cualitativa, las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo, atribuyéndole las del grupo en que se situé, por ende la experiencia juega un papel muy importante en la utilidad que se pueda sacar de la clasificación.
ANTECEDENTES:
2.1 El suelo
Casi todos los suelos se forman a partir de roca (llamada roca madre) que es degradada paulatinamente en partículas cada vez más pequeñas por procesos de intemperismo biológico, químico y físico. Otros factores formadores del suelo son: el clima, los organismos vivos, el
relieve y el tiempo. Su acción determina la dirección, velocidad y duración de los procesos formadores. La desintegración de la roca sólida en partículas minerales cada vez más finas y la acumulación de materia orgánica en el suelo requieren un tiempo muy largo, por lo común de miles de años. El suelo se forma de manera continua a medida que se va degradando la roca madre. El espesor del suelo varía desde una película delgada hasta más de 3 metros (suelos desarrollados) (Porta et al 2003).
El suelo está constituido por capas llamadas horizontes; el arreglo de los horizontes en el suelo se llama perfil edáfico. Los horizontes se definen como una capa de suelo aproximadamente paralela a la superficie, con características producidas por los procesos de formación, la textura, el espesor, el color, la naturaleza química y la sucesión de los diferentes horizontes que caracterizan un suelo y determinan su calidad. Los niveles que resultan de los procesos de formación de un suelo se clasifican en seis grupos u horizontes principales O, A, E, B, C, R, los horizontes se observan en la Figura 1 (Miller, 1994; Jaramillo, 2001 citado en Volke et al., 2005). La mayoría de los suelos desarrollados poseen al menos los horizontes A, B, C, otros suelos no tan desarrollados carecen de estos horizontes.
Propiedades del suelo
Una propiedad física química o biológica del suelo es aquélla que caracteriza al suelo; por ejemplo, la composición química y la estructura física del suelo están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por el tiempo en que ha actuado el
Interperismo (desintegración por agentes atmosféricos), por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas a través del tiempo (Sposito 1989), citado en
Volke et al., 2005. El horizonte B (iluvial) incluye las capas en las cuales tiene lugar la sedimentación proveniente de las capas superiores y
a veces de las inferiores. Es la región de máxima acumulación de materiales como los óxidos de hierro, aluminio y de arcillas.
Horizonte O, compuesto principalmente por hojas, desechos animales, hongos y otros materiales orgánicos parcialmente descompuestos.
El horizonte A, es una mezcla porosa de materia orgánica descompuesta (humus), organismos vivos y algunas partículas minerales.
Zona de lavado infiltración: Capa mineral en la que ocurren pérdidas de arcillas, minerales y cationes por lixiviación, generándose una acumulación de arena y limo. Material parental, capa compuesta por rocas, difícil de penetrar excepto por fracturas Horizonte C, material parental parcialmente descompuesto, zona poco afectada por procesos pedogéneticos, compuesta por sedimentos y fragmentos de roca; presenta acumulación de sílice, carbonatos y yeso. Licenciada en Biología: Hilda Edith Huerta Cantera 7Las propiedades físicas de un suelo tienen mucho que ver con la capacidad que el hombre les da para muchos usos. Las características físicas de un suelo en condiciones húmedas y secas para las edificaciones, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad, la facilidad para la penetración de las raíces, la aireación, la retención de nutrimentos de las plantas, etc. Están íntimamente conectados con la condición física del suelo
OBJETIVOS:
Determinar las propiedades física químicas del suelo
Analizar los parámetros del agua y ver si están en condiciones estables o no
MATERIALES Y METODOS:
MATERIALES:
Cilindro mostrados de suelos
Malla de 10mm para determinar la textura del suelo
Vaso dispersante
Pipeta
Probeta
Agitador manual
Vaso
Balanza analítica
Luna de reloj
Espátula
Matraz Erlenmeyer
Balón precipitado
Termómetro digital
Regla
REACTIVOS:
Agua destilada
Hexametafosfato de sodio
Ácido muriático
Ácido clorhídrico
Acelerador de selenio
Ácido sulfúrico
Ácido bórico
Indicador tashiro
Meg de nitrógeno
Erío cromo negro
Solución EDTA
Anaranjado de metilo
Cromato de potasio
Nitrato de plata
...