ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA ARITMETICA

1234_luzma28 de Octubre de 2014

3.135 Palabras (13 Páginas)706 Visitas

Página 1 de 13

En base a las investigaciones realizadas se define a la aritmética como la rama más antigua de las matemáticas, que estudia los números y las operaciones elementales hechas con ellos: suma, resta, multiplicación y división, al igual que en otras áreas de las matemáticas, como Álgebra o Geometría, donde el sentido de «la aritmética» ha ido evolucionando con el progresivo desarrollo de las ciencias. Desde hace mucho tiempo; se ha utilizado en todo el mundo ya que es indispensable para cualquier tipo de matemática, empezando con matemáticas básicas y también para resolver problemas científicos y matemáticos mas complejos. La palabra aritmética significa “el arte de calcular” (talento, práctica, habilidad) que proviene del origen griego en la época prehistórica que fue donde nació; esto gracias a que las comunidades prehistóricas de alguna manera empezaron a usar la aritmética dentro de las matemáticas en cosas muy simples como para contar los animales que ellos tenían en su comunidad para la productividad, también la utilizaban para hacer mediciones de tiempo; da entender que organizaban sus actividades que realizaban durante el día. Aritmética también se aplicaba para designar operaciones realizadas sobre entidades que no son números enteros solamente, sino que pueden ser decimales, racionales, irracionales, reales, números naturales, números enteros etc. El objetivo de esto, es poder, mostrar cuales son las dificultades que presenta el alumno durante su aprendizaje en las matemáticas, Pero a través de mis investigaciones actualmente surge que es en la aritmética donde los alumnos encuentran más dificultad de aprender y son a los contenidos a los que más se enfrentan durante su formación educativa, por lo tanto, me enfocaré principalmente a esta problemática que actualmente existen con los niños de hoy.

“El conocimiento matemático se desarrolla como consecuencia de la evolución de estructuras más generales, de tal manera que la construcción del número es correlativa al desarrollo del pensamiento lógico” (Piaget). Los niños antes de los seis o siete años de edad aun no comprenden lo que es la aritmética porque a su corta edad son incapaces de poder razonar cuestionamientos mas complicados; ellos piensan de forma operatoria y no son capaces de recordar cantidades grandes que vieron anteriormente, posiciones en las que se encuentra o se encontraba un número.

La serie de números desde muy pequeños, para el psicólogo (Ginebra) dice “que solo serían actos completamente verbales y sin significado para ellos”. Muchos de los niños ven como algo sin sentido, como un juego de la vida real, lo toman como llenos de reglas que se dicta en cada uno de ellos, exactitudes en cada operación y conforme avanzan los niveles educativos para cada uno sienten que aumenta el grado de dificultad y sienten no poder con esta, hace que los alumnos cambien de mirada través de las matemáticas en lugar de tener esa comprensión, esas ganas de aprender, pensar positivo, sienten el miedo de no poder, temor de fracasar sin intentarlo, estas son razones por la cuál surge la dificultad en el aprendizaje del alumno.

Por ejemplo si le dices a una persona adulta que tienes 150 dulces y 25 niños, ¿A cuánto le corresponde a cada uno? Principalmente lo que haría es dividir 150 entre 25, pero en cambio con un niño seria lo contrario se le dificultaría saber a cuanto le tocaría a cada uno, por que aún no es capaz de imaginarse como plantear el problema y hace que se le complique resolverlo. En términos (Piagetianos) se dice que “no han conseguido la reversibilidad, dado que no pueden deshacer mentalmente sus acciones”.

La mayoría de los docentes nos preocupamos por el aprendizaje de nuestros alumnos a través de las matemáticas por que sin duda es algo indispensable en nuestra vida cotidiana, pero viendo la realidad nuestros alumnos a veces no son capaces de resolver sus propios problemas, no saben como plantearlos, estas situaciones me sucedieron mucho durante mis practicas de observación, observé que algunos de los niños de cuarto grado no son capaces de resolver problemas que les planteaba la maestra titular, y pedían de mi ayuda; debido al nuevo lenguaje que se emplea, la maestra no trabaja de acuerdo a la necesidad del alumno, algunos niños quizás si lo aplican en su contexto, pero sin embargo no saben exactamente lo que ellos están haciendo en ese momento, ejemplo al comprar, al contar un dinero, al salir, en el trabajo, en el deporte, en la televisión, en la carretera etc. Esto me sucedía a mi cuando estaba mas pequeña, no sabia como restar o sumar una cantidad de dinero estando sola ya que tenia que devolver cambio al cliente que compraba, esto ocasionaba que también se me dificultara en el aprendizaje matemático.

Algunas ocasiones la causa de estrés al explicar el problema que se plantea, o los temas que se seleccionan, por que hay veces cuando nosotros como docentes trabajamos con el tema de matemáticas siempre lo hacemos de manera tradicional, limitando el niño de que participe o de que el mismo pueda construir sus propios conocimientos y no dejar que el experimente las cosas que por su propia cuenta lo que tiene que hacer, esto le resulta difícil para el aprender por si mismo a causa de que no lo hace por su propio interés.

“el niño no tiene dificultades”, (Vigotsky); el niño en un principio no tiene dificultades de nada, lo único que hace es ser feliz, jugar, por que aun no le preocupa en nada aun no piensa en problemas. Si en cambio todo esto se presenta cuando tiene que atender ya sus propias situaciones, se enfrenta a la verdadera realidad donde llega el momento que el mismo tiene que saber hacer una suma o resta, al momento de que los mandan a comprar en una tienda, pero para poder resolverlas se tienen que utilizar ciertas formas de las que se aprende en la escuela de forma verbal con el docente, pero para ellos esto se les complica por que hay momentos de que ellos lo ven de una forma mas complicada ,sin saber que es lo mismo pero ya estando en la practica se podría decir. Porqué las matemáticas es saber hacer, resolviendo problemas.

(Tymoszco,1986 y Ernets,1991) dicen que “las matemáticas no deben de enseñarse da manera aislada, por que esto no seria posible su enseñanza”, significa que yo como docente tengo que buscar varias estrategias para poder enseñarles, debo ser mas creativa hacer que ellos se interesen en la clase, tratar de no ser aburrida, buscar dinámicas, juegos donde ellos de manera jugando aprendan las matemáticas ya sea jugando, cantando, bailando etc.

La calculadora; también es un material muy importante en este tema de la matemáticas, por que a través de ello los alumnos se les facilita resolver problemas, pero tampoco es recomendable que la utilicen siempre, por que después los niños dependen de ella, y ya no resuelven los problemas mentalmente, se debería usar solo en momentos que sean realmente necesarios, como en sacar cálculos de cantidades extremadamente grandes y no en cantidades sencillas, esto es una mala costumbre para ellos y lo admito que para mi también, pero para que me comprendan, esto ya dependerá muchísimo de mi, de acuerdo, del como será mi desempeño en la clase, motivarlos, darles ánimos, decirle que las matemáticas no son complicadas, si no con el esfuerzo y con las ganas ellos podrán vencer esa negatividad que tienen en su mente.

Estos problemas que actualmente surgen no solo es la responsabilidad del niño si no también, involucra al docente, maestros practicantes, los padres, madres y de forma muy particular a los directores/as de los centros educativos debido a que todos ellos deben estar preparados para orientar al alumnado, en cuanto a la solución de estos problemas. Realmente me doy cuenta que debemos conocer mas teoría, mi deber es investigar diariamente, leer demasiado para facilitar el aprendizaje, ser competentes, tener actitud, ser responsable, por que no sabemos en que momento el alumno me puede hacer preguntas y en muchas ocasiones solo los conozco por sus nombres comunes, lo repetitivo, pero no como debería ser por su contenido, manejarlo adecuadamente, con estos conocimientos para que el niño identifique y se interese mas por la materia, que entienda mejor, y así disminuiría su situación problemática.

También uno de los graves problemas que suelen tener los niños son al resolver, representar operaciones, decimales o fraccionarias, estos es muy común en ellos, y hasta en mi algunas veces me surgen dudas. Por ejemplo si a él le preguntas cual es mayor 3/4 o 4/3 lógicamente que ellos se irán por 4/3 por el numero cuatro, por que verán que es una cantidad mas grande, sin embargó no es la respuesta correcta, lo correcto es el ¾ por ser mayor, en decimales los niños desconocen de que existe alguna cifra decimal en una división entre el numerador y denominador, esto son algunos problemas, dudas, que surge en los alumnos, hace que se les complique entender correctamente el tema que se les llega a plantear durante la clase.

O cuando hablamos de dificultades en cálculo, cualquier persona es capaz de poder realizar mentalmente una aproximación de un resultado, pero por ejemplo podemos encontrar alumnos que no son capaces y tienen la dificultad de representar operaciones aritméticas mentalmente. Les voy a mostrar el trabajo de (Geary), es una buena muestra de lo que les quiero explicar. Este autor compara “un grupo de niños de primer grado (con dificultades y sin dificultades) en la utilización de varias estrategias y tiempos al momento cuando resolvían los problemas simples

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com