ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD AUTOMATIZADO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

nelsonfvb2213Apuntes14 de Julio de 2016

9.506 Palabras (39 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 39

Universidad Nacional de Trujillo

[pic 1]

DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD AUTOMATIZADO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

Trabajo de investigación que como parte del curso Teleprocesamiento presentan los alumnos:

  • Barrantes Goicochea Josué
  • Chuquilin Ramirez Moises
  • Cunia Romero Athina
  • Idrogo Zavaleta Jose
  • Lara Arana Jean Pierre

JULIO, 2016

RESUMEN

Este proyecto se basa en la necesidad de un sistema de seguridad de bajo coste, al alcance de cualquier persona, para lo cual se ha trazado objetivos en los cuales, los cuales nacen de la realidad problemática de Bienestar Universitario. Una vez elegidos los objetivos y justificaciones pasamos al marco referencial, detallando aspectos teóricos y conceptuales sobre el campo de ciencias de la computación. A continuación, se detallan una cantidad de metodologías para el desarrollo del proyecto, se elegirá una sola metodología, que sea la más adecuada para el proyecto. Para finalizar mediante la metodología seleccionada, procedemos a desarrollar el proyecto mediante las fases o ciclos de esta metodología.


INDICE

RESUMEN        

INDICE        

INTRODUCCION        

CAPITULO 1        

GERENERALIDADES DEL PROYECTO        

1.1.        Realidad Problemática        

1.2.        Formulación de la pregunta        

1.3.        Objetivos Generales        

1.4.        Objetivos Específicos        

1.5.        Justificación        

1.5.1.        TECNOLOGICA        

1.5.2.        OPERATIVA        

1.5.3.        SOCIAL        

1.5.4.        ECONOMICA        

CAPÍTULO 2        

MARCO REFERENCIAL        

2.1        Marco teórico.        

2.1.1        Redes de comunicaciones        

2.1.1.1        Definición        

2.1.1.2        Arquitecturas de redes de comunicaciones distintas para distintos servicios        

2.1.1.3        Conmutación de circuitos y conmutación de paquetes        

2.1.1.4        Caracterización de las redes de comunicaciones. Direccionalidad, ancho de banda y simetría. Redes analógicas y digitales        

2.1.1.5        Tipos de redes de comunicaciones        

2.1.1.5.1        Redes de difusión y redes conmutadas        

2.1.1.5.2        Redes punto a punto y redes multipunto        

2.1.1.5.3        Redes fijas, inalámbricas, móviles y celulares        

2.1.1.6        Extensión de las redes. Redes locales, metropolitanas y de área extensa        

2.1.2        Componentes a utilizar en el desarrollo del proyecto        

2.1.3        Sistema Automatizado        

2.1.3.1        La Parte Operativa        

2.1.3.2        La Parte de Mando        

2.1.3.3        Objetivos de la automatización        

2.1.3.4        Elementos de un sistema básico de control        

2.1.4        Metodologías para el desarrollo de hardware y software en sistemas de seguridad.        

2.1.4.1        METODOLOGIA RUP        

2.1.4.2        Metodología Scrum        

2.1.4.3        Desarrollando una metodología hibrida (software-hardware)                        

2.1.4.4        Escogiendo una metodología para el desarrollo        

2.2        Marco conceptual        

CAPÍTULO 3        

DESARROLLO MEDIANTE LA METODOLOGIA V        

3.1        Fase 1: Especificaciones del proyecto.        

3.2        Fase 2: Funciones de la arquitectura.        

3.3        Fase 3: Diseño de la arquitectura de seguridad.        

3.4        Fase 4: Implementación de la arquitectura de seguridad.        

BIBLIOGRAFIA        


INTRODUCCION

Presente lector, esta monografía se encarga de explicar cómo está estructurado la seguridad en bienestar universitario de la universidad nacional de Trujillo. A la misma vez enfocar una mejora a de esta seguridad implementando un diseño de una arquitectura de seguridad automatizada para bienestar universitario, con la cual observaras


CAPITULO 1

gGERENERALIDADES DEL PROYECTO

  1. Realidad Problemática

Bienestar universitario es un centro de atención médica gratuito, perteneciente a la Universidad Nacional de Trujillo, ubicado cerca de la tercera puerta, para los alumnos pertenecientes a esta universidad.

Cuenta con áreas médicas indispensables como Medicina General, Oftalmología y Psicología, cada una de estas áreas cuentan con equipos médicos y documentación de gran valor, la vulneración de estos significaría una gran pérdida para este departamento médico. También cuenta con las oficinas de deporte y servicio social en las cuales se cuenta con computadoras y de documentación física.

La inseguridad en la ciudad dentro de la universidad nacional de Trujillo es un tema latente, debido al incremento de inseguridad en la ciudad. Se ha registrado casos de robo dentro de algunas escuelas, así como otros factores, por ejemplo, la deslealtad de algunos trabajadores a los que se les confían llaves o equipos de trabajo.

El presupuesto destinado para seguridad en la ciudad universitaria es limitado, a pesar que el rectorado a destinado más fondos para el equipamiento de este departamento, aun no se piensa en un fondo destinado exclusivamente para la seguridad, esta problemática no solo radica en Bienestar universitario, sino es una problemática a nivel de universidad.

Ya mencionada la participación crucial del personal de seguridad de la universidad nacional de Trujillo, un miembro antiguo del patrullaje a cargo de la tercera puerta indica que en el año 2008, cuando la tercera puerta era no más que un simple portón de metal, la chapa de la puerta de bienestar universitario fue forzada para abrirse indebidamente. En el año 2014 se encontraron 3 individuos cerca de bienestar universitario que permanecían ocultos en el campo de futbol, no portaban ni carnet universitario ni DNI.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (610 Kb) docx (1 Mb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com