De Lo Emergente A Lo Posible
RaulPelatos13 de Julio de 2015
751 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
ENTRE LO EMERGENTE Y LO POSIBLE
El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos.
Una mirada a nuestra breve historia
En este apartado Weiss nos hace un recuento de cómo empezaron las primeras instituciones a investigar el desarrollo de la educación en México.
En 1964 el CEE (centro de investigación educativa multidisciplinar moderno) empezó haciendo diagnósticos del sistema educativo nacional.
Después de 1968 y a raíz de estas investigaciones se llegó a un cambio más general que fue de lo pedagógico a las humanidades y ciencias sociales.
De 1978 a 1982 en reuniones para la investigación educativa se elaboró un plan nacional el cual no pudo llevarse a cabo debido a la crisis financiera, indicaba las funciones de los servicios educativos y temas de investigación e innovación.
En 1981 se llevó a cabo en Primer Congreso Nacional de Investigación Educativa, los trabajos fueron acerca de establecer la adscripción de un enfoque y los marcos teóricos algunos con posturas neomarcistas y otros basados en una racionalidad instrumental.
En 1993 se llevó a cabo el segundo congreso educativo, en donde se derivaron diferentes acciones la primera fue la fundación del Consejo Mexicano de Investigación, la segunda la realización de Congresos Nacionales Educativos y la tercera la elaboración de nuevos estados de conocimiento acerca de 32 campos de investigación.
Sin duda muchas acciones para el fortalecimiento de la investigación educativa, aunado a la actualización de la planta docente con el fin de elevar sus niveles académicos.
Los campos de estudio de la investigación educativa según Weiss se constituyen de manera temática “(aprendizaje, alumnos, formación docente, prácticas educativas, curriculum, educación y trabajo, educación y diversidad cultural, etc.)” los cuales han tenido continuidad y son la base para dicha investigación, siendo el
sujeto como tema central y la formación educativa de los investigadores, siendo esto un parteaguas en la implementación de maestrías y doctorados, a finales de los setenta egresaron los primeros investigadores de la maestría y a finales de los noventa de los doctorados.
Los estudios de posgrado fueron teniendo más importancia y para el 2003 ya había según la ANUIES 17,000 estudiantes inscritos en maestría y 1,300 en doctorado pero con muy pocos egresados.
En el 2004 existían 508 investigadores los cuales eran muy pocos para la cantidad de docentes que había, aunado a la falta de egresados de los doctorados.
Actualmente se cuenta con un número de investigadores a nivel nacional sin embargo se encuentran congregados en el centro del país limitando su actuar a solo el Estado de México y el DF. Uno de los problemas que se enfrentan con frecuencia es el envejecimiento de la planta de investigadores y la falta de plazas para jóvenes que comienzan a egresar de los programas de doctorado con calidad. En su mayoría los investigadores se agrupan en 25 instituciones ubicadas en el DF. Y el área metropolitana siendo nada más el estado de Jalisco, Baja California, Sonora, y Aguascalientes quienes cuentan con instituciones y maestros que investigan en sus Estados.
Siendo esto un reto para el Estado, en desarrollar su campo de investigación en favor de su propio sistema educativo, lamentablemente los investigadores no cuentan con el apoyo de las instituciones que les permita realizar su trabajo de manera efectiva y convincente. A pesar de esto, en México contamos con una comunicación interinstitucional, que favorece el intercambio de información.
Así como la creación de vehículos de comunicación como son las publicación de sus investigaciones sus avances y logros. Sin embargo en esta ámbito también existen grandes limitantes ya que no existe el recurso ni el apoyo para la
...