ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definiciones

GeorlionTesis13 de Julio de 2015

809 Palabras (4 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 4

Normas Técnicas Peruanas de la PAPA

1. Definiciones

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:

1. Brotamiento o brotación: Es el desarrollo de una yema que dará origen a un tallo o vástago.

2. Calibre o tamaño: Es una relación entre el peso y los diámetros (mayor/menor) de los tubérculos de papa. En la presente Norma Técnica Peruana se definen 3 tipos de calibres: Extra, Primera y Segunda.

3. Clasificación: Es la aplicación de los criterios o requisitos de calibres a un lotede papa seleccionada.

4. Corazón vacío: Defecto manifestado por la presencia de una cavidad o vacío en el centro del tubérculo ocasionado por un efecto fisiológico.

5. Daños o lesiones: Alteraciones ocasionadas por causas externas o internas, y que afectan la presentación o calidad del producto. Los daños pueden ser mecánicos, fisiológicos, patológicos o por insectos.

6. Deformación: forma atípica que no representa la forma convencional del tubérculo de una variedad determinada. Las deformaciones pueden ser crecimientos secundarios, hundimientos irregulares, protuberancias y agrietamientos.

7. Lote: Conjunto de tubérculos con características varietales uniformes y de la misma procedencia.

8. Madurez comercial: Es el estado de desarrollo del tubérculo de papa que permite que el tubérculo mantenga su calidad comercial y buen estado de conservación hasta llegar al consumidor final. La madurez comercial incluye características organolépticas propias de cada variedad de papa, como: formación consistente de la epidermis o piel (suberización), color de piel, firmeza, color de la pulpa.

9. Madurez fisiológica: Es el estado de desarrollo del tubérculo de papa en el cual el tubérculo ha acumulado la máxima cantidad de materia seca. Se inicia la formación de la epidermis o piel, pudiendo observarse desprendimiento de la piel (papa pelona), por lo que las características organolépticas propias de cada variedad aun no terminan de manifestarse.

10. Materia seca: Es una medida de la masa del tubérculo de papa cuando está completamente seca. Es la porción de sólidos del tubérculo de papa excluyendo el agua. La materia seca se expresa en porcentaje (%).

11. Pudrición: Es la descomposición y destrucción del tubérculo de papa causada por la acción de bacterias y hongos. Se caracteriza por la pérdida de firmeza y el ablandamiento de los tejidos, olor fétido, disminución de la masa, cambio de la textura y color de la piel. La pudrición puede ser seca y húmeda, según el tipo de microorganismo.

12. Selección: Es la aplicación de los criterios o requisitos de calidad a un lote de papa.

13. Suberización: Es el proceso de formación de la epidermis o piel del tubérculo, y/o cuando se ha producido un daño mecánico en la superficie del tubérculo (cicatrización).

14. Tubérculo de papa: Es el tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan sustancias de reserva para la planta como el almidón, cada tubérculo tiene de 2 a más yemas o brotes distribuidos en espiral en toda la superficie del tubérculo.

15. Variedad: Grupo de individuos con características genotípicas y fenotípicas comunes, y que pertenecen a la misma especie vegetal.

16. Variedad mejorada o variedad híbrida: Es un grupo de individuos con características comunes que son el resultado de un programa de mejoramiento genético convencional.

17. Variedad nativa: Es un grupo de individuos con características comunes que son el resultado del proceso ancestral de domesticación. Se caracterizan por su gran diversidad de formas, colores de piel y pigmentación en la pulpa; en este grupo se incluyen también las denominadas “papas amarillas”.

18. Verdeamiento o verdeado: Es el desarrollo de clorofila en el tubérculo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com