ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delitos contra la eficiencia de la ESTUDIO DE FACTIBILIDAD APERTURA AGENCIA

150790Tesis16 de Junio de 2015

37.243 Palabras (149 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 149

Delitos contra la eficiencia de la ESTUDIO DE FACTIBILIDAD APERTURA AGENCIA

COOPERATIVA ÑUKA LLAKTA LTDA.

QUITO DIEGO DE VASQUEZ

Índice

Contenido Página

Índice 1

1. ANALISIS DEL ENTORNO MACRO ECONOMICO 3

Entorno Económico 3

Crecimiento del PIB 3

Inversión Extranjera Directa 4

Inflación anual 4

Producción y precios del Petróleo 5

Balanza Comercial 6

Reservas Internacionales 6

Situación del Sistema Financiero 7

Proyecciones Económicas 2014 7

2. ESTUDIO DE MERCADO 8

2.1. Análisis de la Oferta 8

2.2. Análisis de la demanda. 9

2.2.1. Determinación de la existencia de demanda insatisfecha. 9

2.2.2. Impacto en las principales variables sociales y financieras de la cooperativa. 10

2.3 Análisis de precios 10

2.4 Análisis de comercialización 12

2.5 Resumen del estudio de Mercado 13

3. ESTUDIO TECNICO 14

3.1 Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto 14

3.2 Análisis y determinación de la localización Macro y Micro. 14

Layout de "agencia tipo" de Cooperativa ÑUKA LLAKTA 15

3.3. Análisis de productos y servicios a brindar. 17

3.4. Análisis de inversiones en infraestructura física y tecnológica. 18

3.5. Infraestructura de tecnología de información. 20

PROYECTO INSTITUCIONAL CORE 29 20

Módulos que son parte del proyecto de implementación 20

3.5.1. Infraestructura de hardware, equipos, características técnicas. 21

3.5.2. Software de aplicación. 25

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 26

4.1. Estructura de la organización. 26

4.2. Determinación de perfiles del personal. 27

4.3 Viabilidad Legal y Reseña Histórica de Cooperativa ÑUKA LLAKTA Ltda. 27

5. ESTUDIO FINANCIERO 29

5.1 Cuantificación de las inversiones. 29

5.2 Establecimiento de los potenciales ingresos y egresos 29

5.3 Determinación del balance general y estado proforma de P y G. 30

Balance General a Enero de 2014 31

5.3.1 Estados de resultados

6. EVALUACIÓN FINANCIERA 32

6.1 Tasa interna de retorno (TIR) 32

6.2 Valor actual neto (VAN) 32

6.3. Indicadores Financieros. 32

6.4. Período de Recuperación. 34

6.5. Relación costo-beneficio. 34

7. EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL 35

7.1. Análisis comparativo del rendimiento financiero del proyecto versus su rendimiento social; y determinación de rendimiento social. 35

8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 37

8.1. Sensibilidad de las variables críticas del proyecto 37

Ingresos proyectados 37

Flujo neto de Fondos 37

Valor actual Neto (VAN) 37

Tasa Interna de retorno (TIR) 38

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA AGENCIA QUITO 38

9. CONCLUSIONES 39

1. ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO

2. MACRO ECONOMICO

Entorno Económico

Crecimiento del PIB

Para el año 2014 el BCE proyectó un crecimiento de la economía entre el 4 y 5,1%.

año % variación

PIB

2003 3,6

2004 8,0

2005 6,0

2006 3,9

2007 2,5

2008 6,5

2009 1,5

2010 3,7

2011 8,0

2012 5,1

2013 4,5

2014* 4,6

Fuente: Banco Central del Ecuador

*Crecimiento estimado

Este crecimiento del PIB coloca a Ecuador en los puestos con mayor porcentaje de crecimiento.

Crecimiento del PIB

PIB - PROYECCION CEPAL

País / PIB 2011 2012 2013 e 2014 p

Perú 6,9 6,3 5,2 5,5

Colombia 6,6 4,2 4,0 4,5

Ecuador 7,8 5,1 3,8 4,5

Sub-total América Latina 4,4 3,1 2,6 3,2

Fuente: CEPAL 2014

Al igual que en años anteriores, el gasto fiscal creció de manera importante y en porcentajes mucho más altos que el crecimiento de la economía, levantando dudas sobre la sostenibilidad del sistema económico actual, en el cual el Estado pretende impulsar el crecimiento económico. De la misma manera el endeudamiento agresivo llevado a cabo durante los últimos meses, la colocación de papeles en el mercado internacional da muestras claras que internacionalmente la economía demuestra confianza, pero la nueva ley que se halla en la asamblea da indicativos de llevarnos hacia un excesivo control financiero por parte del gobierno.

El Estado basa su planificación económica en la inversión pública, la que, a pesar de los ingentes montos recibidos y utilizados, no ha podido dinamizar la economía y propiciar un crecimiento adecuado, que esté acorde a las necesidades del país y al crecimiento de otros países de la región.

La inversión nacional de compañías sujetas a control, aumentó un 15% en referencia al año pasado teniendo 703.5 millones de inversión en 2013. Sin embargo la inversión sigue estancada, principalmente debido a la continua confrontación del gobierno con los sectores empresariales, la inseguridad jurídica, políticas salariales inconsistentes con el crecimiento económico y políticas tributarias que ejercen cada vez más presión sobre la liquidez y rentabilidad de las empresas.

Por otro lado, si bien el déficit fiscal pudo ser cubierto, las condiciones de financiamiento son muy desfavorables, con plazos cortos, altas tasas de interés y en algunos casos con garantías reales como la venta anticipada de petróleo o factoring petrolero realizado con China.

La inversión extranjera directa (IED) creció de manera importante (63.5%) en el último período. Esta inversión estuvo dirigida en primer al sector comercial con 115.6 millones, luego al sector industrial con 113.9 millones y en tercer lugar a las actividades financieras con 87.8 millones.

Inversión Extranjera Directa

Año 2010 2011 2012 2013

Millones 158 641,6 335,8 549,3

% variación 406% 52% 164%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Si bien el desempleo y subempleo muestran una mejora en comparación con el período pasado, si se analizan estos indicadores en los últimos años, se observa un estancamiento. E igualmente el subempleo es un desempleo encubierto.

Sep-2012 Sep-2013

Desempleo 4,63% 4,57%

Subempleo 51,48% 42,69%

Fuente INEC.

A pesar de la inversión en el sector público según el INEC a finales de 2013 el sector privado seguía siendo el mayor generador de empleos. Esta tendencia se ha mantenido desde hace tiempo. Pero el gasto corriente estatal está poniendo en aprietos a la caja fiscal, ya que en los últimos años se ha incrementado en cerca de cien mil empleados.

Inflación anual

Desde el año 2011, la inflación acumulada a diciembre de cada año ha estado en una reducción sostenida.

Al finalizar el año 2012, la inflación se ubicó en el 4,16%, resultando en una reducción de 1,26% en relación a la inflación del 2011 que fue del 5,41%.

Para el año 2013 finalizó con una reducción mayor, de 1.46%, siendo de 2.70% la inflación para este año.

La inflación acumulada a Junio de este año es de 1.90.

AÑOS Inflación % acumulada a Dic.

2007 3.32

2008 8.83

2009 4.31

2010 3.33

2011 5.41

2012 4.16

2013 2.70

Fuente INEC- Serie historia IPC.

Producción y precios del Petróleo

En el año 2013 el precio promedio del barril de petróleo ecuatoriano se ubicó en alrededor de 97 dólares. El cambio frecuente de los contratos ha ocasionado que algunas empresas dejen el país, por lo cual la mayor parte de la producción está ahora en manos estatales.

Para enero de 2014 el precio del petróleo ha disminuido a 94 USD en comparación con diciembre del año pasado.

La producción de barriles de petróleo fue en 2013 de 192.1 millones, aumentando de volumen en referencia a 2012, con 184 millones, en un 4%.

Al día 5 de Julio del 2014, el precio del crudo W.T.I. Es de: 98,55 dólares.

año mes precio

2013 Enero 94,7

Febrero 95,3

Marzo 92,9

Abril 92,0

Mayo 94,8

Junio 95,8

Julio 104,7

Agosto 106,6

Septiembre 106,3

Octubre 100,5

Noviembre 93,9

Diciembre 97,9

2014 Enero 94,9

Febrero 100,7

Marzo 100,6

Abril 102,1

Mayo 101,9

Junio 105,2

Fuente: http://www.sonami.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=222&Itemid=108

FUENTE:

http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/energeticos/precios-historicos.html

Balanza Comercial

Según datos del BCE, en el año 2010 la balanza comercial registra un déficit superior a los 1.900 millones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb)
Leer 148 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com