ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Departamento De Guatemala, Municipios Y Economia

ManuelEscalan322 de Mayo de 2013

2.652 Palabras (11 Páginas)1.015 Visitas

Página 1 de 11

Alta Verapaz está dividida en 17 municipios:

1. Cobán

2. San Pedro Carchá

3. San Juan Chamelco

4. San Cristóbal Verapaz

5. Tactic

6. Tucurú

7. Tamahú

8. Panzós

9. Senahú

10. Cahabón

11. Lanquín

12. Chahal

13. Fray Bartolomé de las Casas

14. Chisec

15. Santa Cruz Verapaz

16. Santa Catalina La Tinta

17. Raxruhá

En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta y cardamomo. Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal. Algunos de los recursos energéticos del departamento son el petróleo y la minería de plomo y zinc (Lanuza, s.f.).

Alta Verapaz tiene 8 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Salamá

2. Cubulco

3. El Chol

4. Granados

5. Purulha

6. Rabinal

7. San Gerónimo

8. San Miguel Chicaj

Los cultivos de Baja Verapaz son variados: café, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, maní y frutas como naranja, sandía, melón, mango, jocote, zapote, granadilla, banano, plátano, limón, guayaba, matasano y mora, entre otras. En la región se cría ganado vacuno y caballar, así como cabras, gallinas, chompipes, palomas, patos y abejas (Lanuza, s.f. y Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). La producción artesanal en el departamento es abundante, y sobresalen los tejidos típicos y la cerámica tradicional, especialmente la Cerámica Pintada de Rabinal. Además, se trabaja la cerámica vidriada, se hacen cestos y elaboran artículos de fibra vegetal. Algunas de las artesanías más características de la región son las jícaras, los guacales y los chinchines de Rabinal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). También destacan los tejidos de algodón, los huipiles y los cortes (Lanuza, s.f.).

Chimaltenango tiene 16 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Chimaltenango

2. Acatenango

3. Comalapa

4. El Tejar

5. Párramos

6. Patzicía

7. Patzún

8. Pochuta

9. San Andrés Iztapa

10. San José Poaquil

11. San Martín Jilotepeque

12. Santa Apolonia

13. Santa Cruz Balanyá

14. Tecpán

15. Yepocapa

16. Zaragoza

La producción agrícola de Chimaltenago es variada: maíz, frijol, café, caña de azúcar, jengibre, trigo, avena, frutas, verduras, maderas finas y de construcción, plantas medicinales y tintorerías. En este departamento se cría ganado vacuno, caballar, lanar y porcino (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Actualmente existen importantes fábricas de hilados de algodón y lana, así como diversas industrias. En su territorio se localizan varias maquilas. También se produce una amplia cantidad de artesanías, tales como tejidos, cestería, cerámica, teja y ladrillo de barro, objetos de fibra vegetal, cerería, productos de cuero, pirotecnia e instrumentos musicales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En este departamento también se forja hierro para producir balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. además de artesanías de oro, tales como pulseras, cadenas, anillos y dijes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Chiquimula tiene 11 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Chiquimula (municipio)

2. Camotán

3. Concepción Las Minas

4. Esquipulas

5. Ipala

6. Jocotán

7. Olopa

8. Quetzaltepeque

9. San José La Arada

10. San Juan Ermita

11. San Jacinto

La económia de Chiquimula tiene como base la producción agrícola, siendo sus productos más importantes el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananas y el tabaco. Posee, además, grandes fincas de ganado vacuno (Lara, Rodríguez, García & Esquivel, s.f.). Su producción artesanal es variada, e incluye trenzas, sombreros y escobas elaboradas con hoja de palma. En el departamento también se elaboran piezas de cerámica de barro, tejas y ladrillos. Trabajan también instrumentos musicales y muebles de madera. En la cabecera departamental producen jícaras y guacales de morro, candelas, productos de cuero y cohetería (Lara, Rodríguez, García, & Esquivel, s.f.).

El Progreso tiene ocho municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Guastatoya

2. Morazán

3. San Agustín Acasaguastlán

4. El Jícaro

5. San Cristobal

6. Sansare

7. Sanarate

8. San Antonio La Paz

En El Progreso se cultiva tabaco, achiote, maíz, frijol y cacao (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Además, se elaboran cestos, artículos de cuero y cerámica, y artículos pirotécnicos (Lanuza, s.f.).

Izabal tiene cinco municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Puerto Barrios

2. El Estor

3. Livingston

4. Los Amates

5. Morales

Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico (Lanuza, s.f.). Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente produce arroz, maíz y gran variedad de frutas, y la explotación del subsuelo para la extracción de minerales. Hay, además, muchos bosques, los cuales han sido objeto de tala inmoderada (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). En la región se localizan los puertos de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran magnitud en sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Entre las artesanías que se elaboran en Izabal se encuentran la fabricación de instrumentos musicales, joyas, cestería, utencilios de cocina, artículos decorativos mascaras para danzas y rituales, chinchines y artículos para la pesca

Zacapa tiene 10 municipios. Estos son:

1. Zacapa (municipio)

2. Cabañas

3. Estanzuela

4. Gualán

5. Huité

6. La Unión

7. Río Hondo

8. San Diego

9. Teculután

10. Usumatlán

La producción agropecuaria de Zacapa incluye maíz, frijol, sandía, melón, tabaco, hortalizas y pastos. Además, el ganado vacuno y porcino. Dentro de su producción artesanal se encuentra la fabricación de puros, quesos, cuero, dulces, ladrillo, teja de barro y aguardiente (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Cuenta, además, con varias industrias como las siguientes: Licorera Zacapaneca, Embotelladora del Atlántico, Alimentos congelados, Maderas Mayas, Maderas El Alto, S.A., procesadores de mármol y cal hidratada, entre otras

Retalhuleu tiene nueve municipios. Estos son:

1. Champerico

2. El Asintal

3. Nuevo San Carlos

4. Retalhuleu (municipio)

5. San Andrés Villa Seca

6. San Martín Zapotitlán

7. San Felipe

8. San Sebastián

9. Santa Cruz Mululá

Algodón, maíz, aceites esenciales, té de limon y citronela destacan en su producción agropecuarias, además de ser una rica zona ganadera de las razas más finas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). La producción artesanal está centrada en varias desmontadoras de algodón, fábricas de hilado, fábricas de aceite vegetal, beneficios de café, fábricas de camas, fábricas de muebles de madera, fábricas de papel y talleres de reparación de maquinaria agrícola (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Totonicapán tiene ocho municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Totonicapán

2. Momostenango

3. San Andrés Xecul

4. San Bartolo Aguas Calientes

5. San Cristóbal Totonicapán

6. San Francisco El Alto

7. Santa Lucía La Reforma

8. Santa María Chiquimula

Entre los principales productos agrícolas de Totonicapán se encuentran los siguientes: trigo, maíz, frijol, avena y cebada, entre otros. También hay frutas como manzana, ciruelas, granadillas, anonas, nueces y limas. En el aspecto pecuario existen grandes rebaños de ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos. Después de Huehuetenango, Totonicapán ocupa el segundo lugar en la producción de tejidos de lana en el país, de los cuales destacan los ponchos, frazadas, alfombras, morrales, bolsas y ropa. También son famosos los tejidos de lana de Momostenango y San Francisco El Alto

Huehuetenango tiene 32 municipios. Éstos son:

1. Huehuetenango (municipio)

2. Aguacatán

3. Barillas

4. Colotenango

5. Concepción

6. Cuilco

7. Chiantla

8. Jacaltenango

9. La Democracia

10. La Libertad

11. Malacatancito

12. Nentón

13. San Antonio Huista

14. San Gaspar Ixchil

15. San Idelfonso Ixtahuacán

16. San Juan Atitlán

17. San Juan Ixcoy

18. San Mateo Ixtatán

19. San

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com