ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Agrario En Bolivia

tigrazo22 de Mayo de 2012

646 Palabras (3 Páginas)2.165 Visitas

Página 1 de 3

DERECHO AGRARIO EN AMERICA LATINA

El capitalismo es la unión de tierra + trabajo + capital y trae la modernización tecnológica.

Función Social.- Es el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de los pueblos y comunidades indígenas.

Función Económico Social.- Es el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas conforme a su capacidad en beneficio de la sociedad del interés colectivo y de su propiedad.

DERECHO AGRARIO EN BOLIVIA

- Periodo Pre colombino.- El sustento se basaba en la ganadería y agricultura, los indígenas eran considerados esclavos.

- Periodo Colonial.- Se sustentaba en la minería, quitaron tierras a los campesinos o si no les imponían impuestos a los campesinos(MITA) se los trataba de inferiores

- Periodos Republicanos.- Los asendados eran los dueños de las tierras y ya no había esclavos sino pongos.

- Darwinismo Republicano.- Considera que los hombres, razas y la propia evolución humana se rige en general por la ley de los vencedores y vencidos.

Ley de exvinculasión.- Se da con el gobierno de Tomas Frías en 1874

- Extinción de los ayllus

- proceso de expropiación de tierras comunales

- División de su territorio en parcelas.

Revisita general.- Lo hacia una comisión que iba a las comunidades para saber si tenían los títulos de esa tierra, esta información era mandada al estado para que este vea si les deja en ese territorio o les quita.

Los apoderados generales (1900) que estaban conformados por Jilacatas, mama jilacatas, mallkus curacas etc piden: Zarate willca

- Reconocimiento de la autoridades

- Suspensión y exesión de la revisita

Los caciques apoderados.-(1912)

- Demandan restitución de las tierras comunales

- Reinvindicación por la soberanía comunal

- Recuperación de los títulos de propiedad.

Jesus de Machaca.- (1920)

- Legalidad del título general de las tierras comunarias

- restablecer la autonomía.

La participación política de Manuel Chanchahuayna.(diputado por muñecas y Camacho).

Se dío en el gobierno de Siles para ganar en las elecciones de 1920 para que los aymaras y quechuas voten y tengan representación comunal.

Eduardo Nina Quispe.-

- Fundo sociedad republicana del Collasuyo

- Centro educativo Collasuyo: Institución comunitarias de ayllus y markas

- Convivencia intercultural

- Reencuentro de pueblos indinos y amazónicos.

Plan de gobierno de 1952.-

- Derecho universal al Voto

- Reforma agraria

- Educación

La república aimara de Laureano Machaca

- fundo la república aymara

- hizo el manifiesto de tiwanaku.

Movimiento katarista e Indianista.-

- Reconocimiento de los pueblos indígenas

- Producto de la revolución del 52

Los últimos años 1982

- Se debilitaron las movilizaciones indígenas por la crisis económica del país.

- Crisis organizativa del movimiento indígena

- Se da la participación de Victor hugo cardenas el cual incorporo en la política pública el tema indígena pero con resultados poco alentadores.

Indigenismo.- es la política que realizan los estados americanos para atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones indígenas con el objeto de integrarlas.

Para los críticos de lo indigenismo.- Lo consideran como un instrumento al servicio de los estados nacionales para destruir la identidad de los pueblos indios e integrarlos en una cultura nacional homogénea.

El Indio para (centro Indigenista interamericano) es aquel individuo económica y socialmente débil

El indio es el descendiente de los pueblos y naciones precolombinas que tienen las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com