Derecho Fiscal Y Tribunal Federal De Justicia Fiscal Y Administrativa
Amigajonadito27 de Abril de 2014
12.007 Palabras (49 Páginas)411 Visitas
INDICE
DERECHO PROCESAL FISCAL.
1. ANTECEDENTES. 4
1.1 Los tributos en la antigua roma. 4
1.2 Los tributos en México 4
2. CONCEPTO DE DERECHO FISCAL 6
3. CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIER 7
3.1 Derecho tributario. 7
3.2 Derecho financiero. 8
4. FUNCIÓN DEL DERECHO FISCAL 9
5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO FISCAL 10
6. TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. 12
6.1. Principales Funciones 12
6.2 Demanda. 13
6.3. Procesos más importantes en materia fiscal. 16
7. LAS PARTES Y LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA. 20
7.1 Sujeto activo. 20
7.2 El sujeto pasivo. 21
7.3 De los terceros. 21
7.4 Relación jurídica tributaria. 21
8. ETAPAS Y FASES DEL PROCESO FISCAL. 22
8. ORGANIGRAMA 23
8.1 Atribuciones. 24
8.1.1. Atribuciones de la Primera y Segunda Sección del Pleno 24
8.1.2. Atribuciones de la Secretaria General de Acuerdos 26
8.1.3. Atribuciones de la Secretaría Operativa de Administración 26
8.1.4 Atribuciones de la Unidad de Compilación de Tesis 27
8.1.5. Atribuciones de las Salas Regionales Metropolitanas y Foráneas 29
8.1.6. Atribuciones de los Presidentes de las Salas Regionales Metropolitanas y Foráneas 29
8.1.7. Atribuciones de los Secretarios de Acuerdos de la Sala Superior 30
8.1.8. Atribuciones de los Secretarios de Acuerdos de Salas Regionales 31
8.1.9. Atribuciones del Pleno de Sala Superior 31
8.1.10. Atribuciones del Presidente del Tribunal 33
8.1.11. Coordinación de Bibliotecas 37
8.1.12. Corresponde a la Coordinación de Actuaría Común 38
8.1.13 Delegaciones Administrativas 39
8.1.14Dirección de la Unidad de Planeación e Informática 40
8.1.15. Dirección General de Publicaciones 42
8.1.16. Instituto de Estudios Sobre Justicia Administrativa 44
9. CONCLUSIONES. 46
10. EVIDENCIAS 49
1. ANTECEDENTES.
Desde las civilizaciones que florecieron en la antigüedad los gobiernos se enfrentaron a la necesidad de cubrir los gastos de sus respectivas administraciones. Y por ello los tributos de los pueblos vencidos y los generados de la propia población pasaron a ser interés fundamental para -la subsistencia del aparato de gobierno.
Los tributos pasaron a formar parte importante de la vida de esos pueblos y mientras más evolucionada y compleja se hacía la sociedad, más relevante fue resultando el tema de los tributos. En México, a lo largo de su historia, y aun recientemente el asunto tributario es tema de la agenda nacional.
1.1 Los tributos en la antigua roma.
En la antigua Roma el pago de los tributos de los pueblos conquistados fue el pilar donde descansaba la economía del Imperio Romano. Los valores ciudadanos de la República Romana, de trabajo, de desapego a las riquezas, de servicio a las instituciones republicanas poco a poco se fueron perdiendo ante la vida de disipación y placeres que permitía el inmenso y constante flujo de tributos. La frase de "pan y circo" que se acuño en ese tiempo, fue la política de los dirigentes romanos, de los Césares, para tener de su parte al populacho romano.
1.2 Los tributos en México
En México, en la época precortesiana los tributos fueron importantes fuente de ingresos para los pueblos dominantes, es decir, mayas y aztecas, por mencionar los más importantes.
A) Época Precortesiana
A la fecha existen códices que señalan con detalle los tributos que los pueblos dominados por los aztecas debían pagar a éstos. Los recaudadores de tributos eran personajes muy temidos y odiados por ser implacables en el cobro. A la llegada de Hernán Cortes, cuando este llegó a Veracruz, Moctezuma con el afán de disuadirlo de seguir su camino a Tenochtitlan le envió numerosos y ricos regalos como tributo, que lejos de desanimarlo le incitaron más su codicia. Cerca de Veracruz, en Cempoala, Cortés se enteró de que el cacique de ese lugar era presa del miedo por la presencia de los recaudadores aztecas de tributos y de inmediato ordenó apresarlos, luego los humilló y aseguró al cacique de Cempoala que de ser su aliado ya no debía temer a los aztecas, mucho menos pagarles tributo. Efectivamente, el imperio azteca cayó, ya que los pueblos dominados al ver la llegada de los españoles se aliaron a éstos para sacudirse el yugo azteca.
B) Época Colonial
Una vez implantado el dominio español en la Nueva España, el conquistador no vio colmada su sed de riqueza, pues el oro fue insuficiente y entonces esclavizó a los indios y buscó obtener la riqueza ansiada, explotándolos e imponiendo toda clase de impuestos y prohibiciones.
A lo largo de 300 años de dominación española, en materia tributaria, aparecieron prohibiciones y restricciones a la industria, al comercio y a la actividad económica de la Nueva España en favor de los industriales y comerciantes de la metrópoli; por ejemplo, se prohibió cultivar el gusano de seda, el cultivo de vid, el comercio con otros países, la explotación del mercurio y se impusieron como tributos las alcabalas, los estancos, etc., que encarecían los productos, en una palabra la Nueva España era fuente de ingresos para los españoles, pero no para sus habitantes y como ejemplo tenemos, que cuando uno de los más destacados virreyes de la Nueva España al escuchar las peticiones de destacados miembros de la colonia, les dijo: "Ustedes están para callar y obedecer, no para opinar en los asuntos del estado".
Al estallar la guerra de Independencia en 1810 el asunto de los tributos, consistente en la enorme cantidad de impuestos, prohibiciones y limitaciones al comercio y la industria, fueron factores importantes que motivaron la guerra.
C) México Independiente
Por desgracia al triunfo de la guerra de Independencia el 27 de septiembre de 1821 los tributos, en su mayoría, sobrevivieron, si bien la inestabilidad política de 1821 hasta 1876, con el arribo del porfiriato, se caracterizó por continuos golpes de Estado al interior, y al exterior, por guerras con España, Francia y Estados Unidos que dejaron un saldo negativo, donde resalta la pérdida de la mitad del territorio nacional. En este largo período de vida independiente la Hacienda Pública vivió en continuo déficit, no existían las condiciones de paz y de unidad nacional que consolidaran el naciente Estado. Los préstamos fueron la fuente de ingresos y de desgracias, pues las guerras de intervención extranjera con Francia y los E.U.A. derivan en buena medida en la incapacidad de recaudar los impuestos que requería la administración pública. Con la etapa porfirista y bajo lema de "Poca política, mucha administración", las finanzas mejoraron, sin embargo, el pueblo siguió en la miseria, el peón acasillado resultó ser un semiesclavo y no obtuvo del Estado bienestar, al contrario fue víctima del terrateniente y de la burocracia porfirista.
Al estallar la Revolución de 1910 y aprobarse la Constitución de 1917, México entra a una etapa en que se va consolidando como nación en desarrollo. La cuestión tributaria fue avanzando, si bien, desde el Congreso Nacional, en materia fiscal, celebrado en 1947, ya se planteaba la necesidad de una reforma tributaria integral, misma que continuamente y hasta la fecha se sigue planteando, aún en el 2006, estamos esperando que las fuerzas políticas del país, representadas en el Congreso decidan afrontar el reto de esta reforma, que se ha ido postergando en aras de la lucha por el poder en que los partidos políticos tratan de capitalizarlo a su favor, olvidando los intereses del país.
En materia tributaria la Constitución de 1917 consagra en el artículo 31 obligaciones a cargo de los mexicanos, y en la fracción IV de ésta disposición aparece:
IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado o Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Esta obligación tributaria se precisa en el artículo primero del Código Fiscal de la Federación cuando señala:
Las personas físicas y las morales, están obligados a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes respectivas.....
Este cuerpo de leyes define que los tributos son las contribuciones o aportaciones económicas que deben cumplir los contribuyentes destinadas al gasto público. En resumen, el aspecto tributario es vital para la existencia del Estado y la sociedad, y en la justa redistribución de los ingresos se espera se cumplan los fines de asegurar una convivencia pacífica, donde cada quien se pueda desempeñar en actividades lícitas que le aseguren bienestar particular y social.
2. CONCEPTO DE DERECHO FISCAL
Para que el Estado pueda efectuar de manera satisfactoria sus actividades, se requiere un sustento económico que debe provenir de los ciudadanos, particulares o gobernados que, desde luego, son los que se benefician de obras públicas, educación, seguridad social, comunicación, etc., lo que hace necesario establecer normas jurídicas por parte del Estado que beneficien a la sociedad, sobre todo cuando existe un aumento de la población, y el Estado tiene que prever el gasto público. De acuerdo con lo anterior, el derecho fiscal “tiene por objeto estudiar y analizar las diversas normas jurídicas
...