ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Profesional De Enfermería En Cuanto A La Ley De Higiene Y Seguridad Industrial

Ysmayelin21 de Enero de 2013

6.639 Palabras (27 Páginas)5.214 Visitas

Página 1 de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

CÁTEDRA: ÉTICA LEGAL

SECCIÓN: 09 AULA: 09

Profesor: Autores:

Abg. Armando Mejía Edith Quintero C.I 16.544.978

Rosanna Arévalo C.I 15.779.522

Yessica Azabache C.I 18.243.679

José Torbett C.I 16.106.655

Luis Moreno C.I 16.106.733

Caracas, Enero de 2013

INDICE

INTRODUCCIÓN 05

MARCO TEÓRICO 06

RESEÑA HISTÓRICA DE LA LEY DEL TRABAJO EN VENEZUELA 06

Principios Constitucionales 07

Artículo 87. 07

Artículo 156. 07

Condiciones dignas de trabajo 07

Artículo 157. 08

Artículo 158. 08

Artículo 159. 08

Artículo 160. 08

La responsabilidad del patrono o patrona en el derecho a la educación 08

Artículo 161. 08

Becas de estudio 09

Artículo 162. 09

Provisión de centros de salud 09

Artículo 163. 09

Acoso laboral 09

Artículo 164. 09

Acoso sexual 09

Artículo 165. 09

Acciones contra el acoso laboral o sexual 10

Artículo 166 10

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS CITADOS 10

Artículos del 161 al 163 10

Artículos del 164 al 166 10

HIGIENE HOSPITALARIA 11

SEGURIDAD INDUSTRIAL 11

Ventajas de la seguridad e higiene industrial 12

Derechos de los profesionales de enfermería en cuanto

a la ley de higiene y seguridad industrial. 13

PLAN DE SEGURIDAD 15

ACCIDENTE OCUPACIONAL 16

ACCIDENTE DE TRABAJO SEGÚN LA COMISIÓN 17

VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN) 18

¿A qué se deben los Accidentes de Trabajo? 18

10 REGLAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 19

REQUISITOS INDISPENSABLES DE TRABAJO SEGURO Y

SALUDABLE. 19

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPP) 20

USO DE LAS ESCALERAS 20

ELECTRICIDAD 20

RIESGOS QUÍMICOS 21

EL RIESGO DE INCENDIOS 21

EMERGENCIAS 21

FRASES DE RIESGO Y DE SEGURIDAD 22

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 22

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 22

Atribuciones del comité de seguridad y salud laboral según

el artículo 47 de la LOPCYMAT 22

Facultades del comité de seguridad y salud laboral según el

artículo 48 de la LOPCYMAT 22

Dónde deben constituirse los Comité de Seguridad y Salud Laboral 23

Cómo se constituye el Comité de Seguridad y Salud Laboral 23

Delegados de Prevención (artículo 41 de la LOPCYMAT) 23

Aspectos a considerar para la Elección del Delegado de Prevención 24

Número de Delegados de Prevención según la cantidad de

empleados (sujeto a modificaciones según los riesgos laborales,

artículo 41 de la LOPCYMAT) 24

REQUISITOS PARA EL REGISTRO DEL COMITÉ DE

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 24

El Comité deberá 25

INPSASEL 25

Funciones asignadas por la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Ley de Sistema

de Seguridad Social. 26

La Constitución de los CSSL 26

Número de personas que integran el Comité de Seguridad

y Salud Laboral 27

CONCLUSIÓN 28

RECOMENDACIONES 29

BIBLIOGRAFIA 30

GLOSARIO 31

INTRODUCCIÓN

La carrera de enfermería desde hace ya unos años a dejado de ser un oficio para convertirse en una profesión y durante este proceso se ha contado con organizaciones que ayudan a impulsar políticas, actividades de defensa y desarrollo del liderazgo. En nuestro país existen organizaciones destinadas a representar y fortalecer el gremio de enfermería.

En cuanto a la higiene y seguridad industrial, no es más que una simple situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importante y una imagen de modernización y filosofía de vida humana en el marco de la actividad laboral contemporánea.

El sujeto de atención de la enfermería es el individuo, la familia y la comunidad, el profesional de la enfermería dentro de esta atención se ve inmerso dentro de situaciones donde los principios ético-legales están presentes, en done existen riesgos laborales a causa de grades fallas en las infraestructuras de los principales centros hospitalarios, problemas insalubres y situaciones precarias que viven pacientes y familiares.

Si el accidente como resultado obedece a ciertos elementos dentro de un sistema hay que determinar estructura, lo idóneo de la investigación, seria conceptualizar las causas del accidente y sus generalidades; de esta manera lograr las variantes que originan tal situación, como elementos tales como condiciones inseguras, actos, actuaciones fuera de las normativas, establece la normativa de higiene y seguridad, llámese medio ambiente del trabajo, situaciones ergonómicas, accidentes profesionales.

A continuación se presenta un trabajo de investigación para dar a conocer algunos de los términos más importantes relacionados con las condiciones de higiene y medio ambiente de trabajo, específicamente orientada hacia la inseguridad laboral existente en la industria.

MARCO TEÓRICO

RESEÑA HISTÓRICA DE LA LEY DEL TRABAJO EN VENEZUELA

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, esta realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes.

En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo.

En el año 1955 se creó una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria.

Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo y para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio. En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973.

Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT).

La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5152.

A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad. La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.

Por ello, el empresariado venezolano se ha visto abordado por una normativa relativa a la prevención, seguridad, higiene y descanso en el ambiente del trabajo con una exigibilidad notoria, producto del requerimiento del INPSASEL, que es el Instituto Nacional de Prevención de Salud y Seguridad Laborales, adscrito al Ministerio del Poder Popular del Trabajo y de la Seguridad Social.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Artículo 87. “Establece que las empresas u organizaciones garantizaran medidas de protección, seguridad e higiene de los trabajadores y trabajadoras, así como ambientes confortables.

Condiciones dignas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com