ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho

marblyInforme7 de Octubre de 2012

750 Palabras (3 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 3

El Estado Moderno, como forma de organización política, y desde la perspectiva delDerecho Político, surge en Europa después del Renacimiento, luego de latransformación feudal, el cual transitó por un largo proceso histórico.En la evolución del Estado Nacional Moderno, se pasó de un Estado Absoluto a unEstado Liberal (primera forma del Estado de Derecho); y de éste, a un Estado Socialde Derecho (segunda forma del Estado de Derecho).

EL DERECHO CIVIL VISTO DESDE LOS DISTINTOS MODELOS SOCIALES,POLITICOS Y ECONOMICOS MUNDIALES

Los cambios que operaron en Francia afectaron a la ideología y la doctrina,traduciéndose en una nueva organización política, este cambio se opera en lasegunda mitad del siglo XVIII. MONTESQUIEU, publica en el 1748 el ESPIRITU DELAS LEYES, libro que plantea una nueva ideología política, procede ésta de la idea delos 3 Poderes, que según Montesquieu deben ser independientes.Jean Jacobe Rosseau publica en 1762 el Contrato Social, obra más filosófica quepropone la necesidad de pactos para vivir en las mejores condiciones posibles.Todas estas propuestas van a dar apoyo ideológico a la Revolución Francesa de 1789,

ésta tiene una versión Normativa, pues pública “La declaración de los Derechos delHombre y del Ciudadano”, donde se defienden los principios de la Libertad, Igualdad y Soberanía Nacional. Esa primera declaración justifica la aparición de las distintas Constituciones.Se van presentando una serie de hechos políticos un tanto controvertidos como es la Rebelión de las Colonias Americanas, y el proceso de Emancipación que tras lacelebración del Congreso de Tucumán, supone la ruptura de España con lasprovincias de la Plaza, tras esa ruptura tiene lugar la Declaración de Independencia deChile, Colombia, México, Venezuela, entre otros.La naturaleza social del hombre determina que, paralelamente a la actividad individualen procura de fines propios, exista en él una tendencia a la asociación con objetivosútiles. Para la realización de esos objetivos se presenta en el derecho el problema dedar forma jurídica a las agrupaciones humanas, otorgar a sus bienes un sentido socialy asegurar su estabilidad, funcionamiento y continuidad. La evolución histórica del Derecho civil nos lo presenta como el sector del ordenamiento jurídico que se ocupa de la persona y sus diferentes estados, de su patrimonio y del tráfico de bienes.El Código civil aseguraba el libre desenvolvimiento del individuo, de su voluntad. Deahí que el principio de la autonomía de la voluntad, con su reflejo en el derecho depropiedad que se concebía absoluto y con las mínimas excepciones posibles a esteabsolutismo, fuese el pilar de sustentación de todo el edificio. El sistema jurídico va aser en realidad el sistema de los derechos subjetivos.Pero la evolución social ha ido por otros caminos. Los ideales de la burguesía, quedetentadora de los bienes económicos y de producción quería un sistema que lepermitiese su libre y absoluto disfrute, no se han aceptado por inmensas capas de lasociedad sin poder económico, para las que el juego de la autonomía de la voluntadno significa más que la sumisión al más fuerte y para la que los derechos subjetivosque les reconoce el ordenamiento jurídico no son más que abstracciones. Por otra parte, el rechazo de un puro sistema liberal de economía, cuyo motor era la persecución del interés individual que redundaría en el bienestar colectivo, hace que la propiedad de los medios de producción no se identifique con propiedad privada. Todo ello indica que el Estado va a intervenir decisivamente en la vida económica y jurídica, y que las normas no van a sancionar la autonomía de la voluntad individualsino que la van a dirigir o coartar en beneficio de los intereses colectivos o para evitar que sea un instrumento de dominación de los débiles. Así, el propietario tendrá cada vez más deberes; no se le va a prohibir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com