Desastre Natural
kilycb6 de Diciembre de 2013
3.913 Palabras (16 Páginas)315 Visitas
Desastre natural
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad , medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno Magnitud de Momento Sísmico (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).
Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, elProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como el Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.
Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.
El Día Internacional para la reducción de los desastres decretado por Naciones Unidas se celebra el segundo miércoles de octubre.
Nuestros animales en extinción
La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas. Reptiles como la tortuga verde, la boa vizcachera y la constrictor, aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el águila monera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, el cardenal imperial y mamíferos como el huemul, el ciervo, el gato montés, el gato tigre, el yaguareté, el ocelote, el tatú carreta, el lobito de mar y de río, la chinchilla, el gato de los pajonales, los zorros gris, pampeano y del monte, el zorrino, el guanaco, la vicuña y el oso hormiguero, entre otras especies corren graves peligros de extinción.
Estas son algunas de las especies, que están próximas a desaparecer:
YAGUARETE
Nombre científico: Leo onca
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro
Características: De aspecto pesado y robusto, es el felino más grande de América llegando hasta los 2,5 m. de largo y 140 kgs. de peso. Su pelaje bayo anaranjado muestra mayor palidez en los costados y se halla salpicado de rosetas negras, que llegan a medir 9 cm. de diametro, por todo el cuerpo.
Hábitat: La especie busca refugio en la nuboselva salteña y jujeña, algunos sectores del Chaco occidental y la selva misionera y frecuenta una gran variedad de ambientes: bosques tupidos, tacuarales, picadas y sitios cercanos al agua.
Distribución: Habita Misiones, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Situación: La alteración de los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto desde tiempos virreinales debido al valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el ganado.
YURUMI
Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro
Características: Se distingue por su pelaje duro, largo y cerdoso, que forma en el cuello una crin de hasta 24 cm. de longitud y se prolonga en una extensa cola, poblada de pelos de hasta 40 cm. de extensión, los cuales le otorgan el aspecto de un abanico o "bandera". La cabeza presenta un hocico largo y tubular con la pequeña boca en el extremo, los ojos y las orejas son pequeños. Su coloración varía desde el negro al blanco, pasando por diversas tonalidades de gris. Alcanza los 215 cm. de largo y llega a los 50 Kg. Su lengua puede extenderla unos 61 cm. fuera de la boca
Hábitat: Sabanas o abras cubiertas de pajonales y salpicaduras de termiteros. De igual modo frecuenta la selva misionera y los bosques xerófilos del "Impenetrable" chaqueño.
Distribución: En las provincias septentrionales de Argentina: Misiones, Formosa, Chaco, este de Salta, Noreste de Santiago del Estero y Norte de Corrientes.
Situación: Su baja población se debe a la alteración de su hábitat natural, su bajo potencial reproductivo y su alta
TATU CARRETA
Nombre científico: Priodontes maximus
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En peligro
Características: Mide unos 150 a 160 cm. de longitud total, de los cuales 50 cm. corresponden a la cola y está recubierto de un gran caparazón formado por nomerosas placas de coloración amarillenta en los flancos y más parda en lo dorsal. Su peso estimado es de unos 60 kg. aunque pueden existir individuos con un peso superior.
Hábitat: Ambientes chaqueños, en especial la vegetación xerófila del "Impenetrable".
Distribución: Zona chaqueña de la Argentina en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Situación: El hombre es su peor enemigo, ya que lo captura por su carne o por su fama de "animal raro" o "fósil viviente".
Tutu Carreta
CHANCHO QUIMILERO
Nombre científico: Parachoerus wagneri
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro
Características: Es el mayor de los chanchos silvestres. Su longitd total varía entre 1 m. y 1.22 m., correpondiendo a la cola unos 7 a 11 cm. En cuanto al peso ronda los 30 a 40 kg. La coloración es pardo grisácea. Sus orejas llegan a los 11 o 12 cm. de largo.
Hábitat: Característico del Chaco seco u occidental con vegetacion xerófila tanto en "quebrachales" o "palosantales" como en peladares o "cardonales".
Distribución: Oeste de la provincia de Chaco, este de Salta, Santiago del Estero y Nordeste de Tucumán.
Situación: Su carne es muy apreciada por parte de los indígenas y criollos. Tiene su cuero buena aceptación para diversos usos. También cazadores deportivos lo preferían como trofeo.
CHINCHILLA GRANDE
Nombre científico: Chinchilla brevicaudata
Estatus Internacional: Indeterminada
Estatus Nacional: En Peligro
Características: Roedor de aspecto rechoncho con orejas grandes redondeadas, largos bigotes y un pelaje tupido y suave coloración gris plateada. Su longitud total es de casi 30 cm. y su peso varía entre los 600 y 850 gr.
Hábitat: Zona altoandinas y puneñas en el Altiplano, con abundantes roquedales entre los 2500 y 4000 m.s.n.m.
Distribución: En la puna, o sea el oeste de Jujuy, Salta y Catamarca.
Situación: De menor calidad de pelaje y tamaño, esta especie se ha impuesto mundialmente como una de las principales pelíferas. Otra amenaza que sufre es la destrucción de la vegetación costina por la presión alimenticia, que la privan de sustento y refugio.
TAPIR
Nombre científico: Tapirus terrestris
Estatus Internacional: Sin datos
Estatus Nacional: En peligro
Características: El tapir alcanza el metro de altura y sus ejemplares más grandes pesan hasta 220 kg. Este es un mamífero hervíboro (gran dispersor de semillas a través de sus deyecciones, siendo por ende, un "restaurador de bosques", pues también suele transitar por zonas raleadas), de curiosa apariencia (posee una trompa prensil que le permite tomar hojas de los árboles y conductas tranquilas. Prefiere las cercanías a los cursos de agua.
Hábitat: Selvas y bosques húmedos; asociado a cuerpos de agua; en cerros hasta los 2000 mts.
Distribución: Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones.
Situación: Actualmente se halla en el stutus de "amenazado", pero creemos que la presión de caza sobre esta especies está aumentando.
...