Devenir E Implantación En El Mundo Occidental De Los Derechos Humanos
jorgerivero25Ensayo26 de Septiembre de 2013
515 Palabras (3 Páginas)327 Visitas
LOS DERECHOS HUMANOS - DEVENIR E IMPLANTACIÓN EN EL MUNDO OCCIDENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los primeros seres humanos que poblaron la tierra lucharon muy duro por su supervivencia. Tuvieron que enfrentarse a un medio natural inhóspito. La necesidad de protegerse del frío los llevó a descubrir el fuego; la necesidad de protegerse de los grandes animales los llevó a inventar armas para su defensa; la necesidad de transportarse más rápidamente los llevó a inventar la rueda y la necesidad de protección y seguridad los llevó a agruparse en sociedad. Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones que poseemos para hacer o elegir todo lo que las leyes establezcan en pro de nuestro bienestar y nuestra calidad de vida. Los derechos fundamentales son derechos humanos reconocidos y garantizados por un ordenamiento jurídico es decir reconocidos en la Constitución de un determinado Estado y que nos pertenecen a todos por igual, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad o religión.
Los derechos humanos se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.
“El estado liberal y el reconocimiento de los derechos humanos”
En otro orden de ideas se dice que lo caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución Industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de: la nueva clase dominante: la burguesía, el modo de producción dominante: el capitalismo y la ideología dominante: el liberalismo.
“Movimientos y luchas sociales para el reconocimiento de los derechos humanos”
En el mismo orden de ideas, a finales del siglo XIX, la llamada Revolución Industrial se había convertido en un suceso que, lejos de dignificar al ser humano y beneficiar su desempeño como trabajador, profundizó las diferencias y acentuó los privilegios. El descubrimiento e invención de nuevas tecnologías que aumentaban la productividad significó mayor opresión.
Los trabajadores cumplían jornadas laborales que sobrepasaban las dieciséis horas diarias; la explotación de la mano de obra femenina e infantil se evidenciaba en una menor remuneración y en la ejecución de trabajos peligrosos y dañinos para ambos. Todo ello develó la necesidad de proteger y regular los derechos de los trabajadores.
Se comienzan a producir luchas que involucran a un número importante de trabajadores, luchas dirigidas a lograr condiciones de trabajo dignas, como el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas, la sindicalización, la protección al trabajo infantil, la igualdad en el trabajo de las mujeres, entre otras, y que tuvieron su máxima expresión en la jornada del 1° de mayo de 1887, en Chicago.
Dichas acciones, lamentablemente, costaron la vida de varios dirigentes laborales, pero lograron consolidar la jornada laboral de ocho horas, conquista asentada hoy en las legislaciones internas de numerosos países y en diversos instrumentos internacionales.
...