Dimensión Territorial de la Soberanía Venezolana
jenni_araTesis8 de Marzo de 2014
4.177 Palabras (17 Páginas)429 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA JOSE ANTONIO ANZOATEGUI
EL TIGRE-EDO. ANZOATEGUI
PROYECTO NACIONAL
Y
NUEVA CIUDADANIA
Prof. Integrantes:
Melida Rincones
El Tigre, Marzo2014
ÍNDICE
Pág.
Introducción 3
Dimensión Territorial de la Soberanía Venezolana 4
Regiones Político-Administrativas de Venezuela 5
Poderes Públicos Nacionales 6
Recursos Naturales 9
Ley del Ambiente 11
Conclusión 14
Anexo 16
INTRODUCCIÓN
Hasta 1810 Venezuela estaba dividida en 6 provincias: Provincia de Barinas, Provincia de Guayana, Provincia de Maracaibo, Provincia de Margarita, Provincia de Nueva Andalucía (o Cumaná), Provincia de Venezuela (o Caracas).Es en 1811, cuando se crean las provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo y pasan a ser independientes tras la firma de la Declaración De La Independencia todas menos las provincias Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro, las cuales optaron por permanecer bajo el dominio español. Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia.
Tras varias divisiones y uniones de territorios, las provincias pasaron a ser estados y adquirieron mayor autonomía, la división político-territorial se mantuvo igual en gran parte del siglo del siglo XX, hasta la incorporación a finales de siglo de los Estados Delta Amacuro, Amazonas y Vargas.
Cuando el petróleo asume el papel principal en la balanza comercial del país, aparece la Venezuela petrolera, lo que origina una diferente organización del espacio, de las actividades económicas y de las gestiones político-administrativas, lo cual requirió de la formulación y ejecución de planes de desarrollo regional. Por lo que fue necesario establecer las regiones administrativas.
Venezuela ha pasado por diferentes cambios que le han permitido su desarrollo a través del tiempo, y para mantenerse a la vanguardia del desarrollo del país por medio de el uso de sus recursos naturales ha creado planes y leyes para la protección del medio ambiente, que han permitido la conservación y defensa del ambiente a beneficio de la calidad de vida.
DIMENSION TERRITORIAL DE LA SOBERANIA VENEZOLANA
La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra.
Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.
El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 Km., reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 Km. de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 Km.; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 Km.
Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas.
En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 Km. en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 Km. de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
Organización Territorial de Venezuela.
Venezuela es una república federal dividida en 23 estados, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas) y 72 Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas), además el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba.
REGIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE VENEZUELA
En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual se institucionalizó el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional.
Las regiones Administrativas originalmente creadas fueron sucesivamente modificadas por su extensión, hasta llegar a la situación actual en que tenemos las siguientes regiones:
• Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo, Cojedes.
• Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción del Municipio Páez.
• Región Centro-Occidental: integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
• Región Zuliana: integrada por el estado Zulia
• Región de los Andes: integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, y por el municipio Páez del Estado Apure
• Región Nor-Oriental: integrada por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.
• Región Insular: integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales Venezolanas.
• Región Guayana: integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
• Región Capital: integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital
PODER PÚBLICO NACIONAL
El Poder Público Nacional esta dividido en 5 poderes los cuales son: El poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder electoral los cuales tienen funciones distintas.
Estructura del Poder Público Nacional
Legislativo
El Poder Legislativo es una cámara que esta unida a la Asamblea Nacional, siendo la encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, además de las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Además le está encargado de las sanciones de este país. Se compone actualmente de 167 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda Nº 1 de la Constitución Nacional. El número de diputados puede variar según el aumento de la población.
Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para que éste se convierta en ley, pero el presidente tiene poder de voto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte en ley, aún sin la firma del Presidente de República.
Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás funcionarios. Cada uno cumple funciones específicas y se encargan del gobierno de la nación. El presidente de la república es el jefe del estado y del poder ejecutivo nacional. También es elegido de forma democrática
...