ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberania Y Geopolitica Venezolana

josecarrizo5 de Noviembre de 2012

780 Palabras (4 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 4

Soberanía y Geopolítica Venezolana

José Carrizo

Soberanía Nacional y Derechos Humanos

RICARDO COMBELLAS |

La soberanía es un concepto surgido a mediados del siglo XVI en Europa, pilar capital de justificación del Estado moderno. Nacido del combate exitoso de los nuevos reinos unificados en torno a la figura del monarca, primeramente en Francia, Inglaterra, Suecia y España, frente a las pretensiones del imperio, la iglesia y la aristocracia, tuvo su primer artífice en la figura del pensador francés Jean Bodin, para luego ser fortalecido el concepto gracias a la rigurosidad teórica que le imprimió el genial autor inglés Thomas Hobbes. Bodin definió la soberanía como "potestad absoluta y perpetua de una República" y dotó al nuevo concepto de una serie de atributos, como el hecho de ser absoluto, inalienable e indivisible. Es conveniente recordar el origen histórico del concepto, pues no se entiende sin la idea central del Estado absoluto y la consideración del ser humano como súbdito, desprovisto de derechos y atado a obligaciones de obediencia al monarca. Aparejado a la soberanía surgirá también un concepto, verdadera arma de lucha consustancial al manejo arbitrario del poder, que no es otro que la "razón de Estado", justificación tanto en el pasado como en el presente de toda clase de desafueros y crímenes contra la humanidad por parte de los gobernantes inescrupulosos. En la concepción absolutista del poder el rey era legibus solutus, es decir, hacía la ley y estaba por encima de la ley; no asumía ninguna clase de responsabilidad por sus actos, que se regían por lo que a su buen entender consideraba como beneficioso para el reino. Por ello la coronación del rey no era sólo un evento de gran valor simbólico sino también religioso. Los súbditos atestaban ese día los templos para pedirle a Dios que los bendijera con un rey bueno y les conjurara la posibilidad de uno malvado y destructivo.

Los derechos humanos vinieron al mundo real en su conceptualización como derecho positivo, de la mano de las ideas de la Ilustración, en el siglo de las luces, y tendrían su primera expresión como vocación universal en la Declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional surgida del movimiento revolucionario el 26 de agosto de 1789. Nótese bien, los derechos se declaran, no se constituyen, pues están inscritos en la naturaleza humana, son derechos naturales consustanciales a la dignidad de la persona humana, por tanto anteriores y superiores al Estado, al que corresponde más bien protegerlos, salvaguardarlos y garantizarlos. En suma, los derechos humanos son superiores ontológica y axiológicamente al concepto de soberanía, y de ahora en adelante la "razón de Estado" debe ser sustituida por la "razón del Derecho", el principio de la supremacía de la ley y el derecho.

Nuestra Constitución es sumamente avanzada en materia de derechos humanos. Se reconoce numerus apertus, no numerus clausus en materia de derechos humanos, pues ellos son inherentes a la persona humana, acordes con su dignidad, que valen independientemente de su reconocimiento expreso por la Constitución. La Convención Americana de Derechos Humanos forma parte de nuestra Ley Superior; se colige claramente, por lo menos esa es mi opinión, que es un principio fundamental que sólo puede ser derogado ( y en todo caso esto se puede discutir) por el poder constituyente originario del pueblo, en nuestro caso gracias a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.

Por ende, es sumamente discutible y por sobre todo lamentable el sólo pensar en la posibilidad real de que el gobierno venezolano denuncie la Convención Americana de Derechos Humanos. Con ello mostraría su verdadera cara, una cara autoritaria, más propia de una dictadura que de una democracia. No niego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com