ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Gráfico Impreso


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2013  •  9.862 Palabras (40 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 40

2.1 ANTECEDENTES

Para la realización de la presente investigación educativa, se tomaron como referencia diversos estudios de formación docente con la finalidad de dar aportes al presente trabajo, entre ellos destacan:

Tesis de la Hermana Erika Yamili Delgado Alvarez, con su trabajo de investigación titulado: “Estrategias del Sistema Preventivo de Don Bosco en la vivencia de valores de los alumnos del quinto grado de educación primaria de la Institución educativa héroes del Cenepa - cercado de Lima - UGEL Nº 3”. Teniendo como objetivo general “Aplicar las estrategias del Sistema Preventivo de Don Bosco para mejorar la vivencia de valores de los alumnos del 5º “A” del nivel primario de la Institución educativa héroes del Cenepa - cercado de Lima - UGEL Nº 3”, llegando a la conclusión de que se aplicaron las estrategias del Sistema Preventivo de Don Bosco (juego, oración, palabritas al oído, asistencia en el patio) para mejorar la vivencia de valores (alegría, piedad, respeto y amistad). Subrayando que las estrategias del mismo mejoran no solo la vivencia de valores, sino también enseñan a valorar a la persona como verdadero hijo de Dios con todos sus defectos pero sobre todo virtudes.

El aporte al presente trabajo de investigación es la aplicación de las estrategias del Sistema Preventivo de Don Bosco para mejorar en la formación integral de los educandos.

Tesis del Padre John Cuadros con su trabajo de investigación titulado: “La Presencia Educativa Salesiana como expresión de la amorevolezza del Sistema Preventivo en las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales”. Teniendo como objetivo general: “Demostrar que la Presencia Educativa Salesiana manifestada en la amorevolezz es condición indispensable dentro del Sistema Preventivo de San Juan Bosco”.

2.2 BASES TEÓRICAS: PEDAGÓGICAS, FILOSÓFICAS, TECNOLÓGICAS

2.2.1 BASES PEDAGÓGICAS

2.2.1.1 Los Cuatro Pilares de la Educación

El informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación en el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, analizó a fondo el concepto de educación a lo largo de la vida presentándolo como una llave para el acceso al nuevo milenio.

El mencionado informe hizo explícitos lo que llamó cuatro pilares de la educación, algunos de los cuales hacían ya parte de las prácticas pedagógicas de varios lugares. Se trataba de aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos; tales principios hacen parte del concepto de educación a lo largo de la vida, una educación con el rol primordial de facilitar la adquisición, actualización y uso de conocimientos. El informe llamó la atención sobre la necesidad de ordenar las distintas etapas de la educación, las transiciones entre ellas, su diversidad y la valorización de las distintas trayectorias. “La educación a lo largo de la vida debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad para responder al reto de un mundo que cambia rápidamente. Esto implica que las diferentes etapas de la educación no estén siempre y definitivamente articuladas a los momentos de la vida de la persona. El niño necesita de la educación básica para desarrollar ciertas competencias, pero estas son un camino que le permitirá adquirir permanentemente nuevos conocimientos, desaprender aquellos que ya no requiere y adquirir otros más nuevos. Un adulto no siempre es una persona ya educada y, aunque lo fuera, la sociedad actual, el ritmo de cambio y las nuevas formas de conocimiento le van a exigir actualizarse, reconvertirse y en suma aprender a aprender. Es más, las formas de acceso al aprendizaje son ahora más variadas y comprenden distintos contextos” El siguiente mapa conceptual es una explicación gráfica de los cuatro pilares del conocimiento.

2.2.1.2 El Sistema Preventivo de San Juan Bosco

El Sistema Preventivo, es la denominación con la que se entiende lo que San Juan Bosco ha hecho y dicho como educador. Se contrapone al sistema represivo. Son dos sistemas de educación, aplicados en la historia, con diferente filosofía. El uno se centra en el educando y en las limitaciones de su edad, y por ello, en una asistencia asidua y amorosa por parte del educador, que, paternal o maternalmente está presente, aconseja, guía y sostiene. El otro tiene directamente presente la meta y considera al educando como al adulto futuro y le trata como tal desde los primeros años. San Juan Bosco añade algo más a lo preventivo, no se conforma con guiar, proteger o vigilar, quiere hacer de los jóvenes “honrados ciudadanos y buenos cristianos y lo que él pensaba y actuaba ha pasado a formar parte también de lo que genéricamente se conoce como “estilo o espíritu salesiano”.

Su santidad el Papa Pablo VI definió el Sistema Preventivo como “Incomparable ejemplo de humanismo pedagógico cristiano”, que se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, el cual realizó una aportación original a la acción educativa entre los jóvenes y elaborado de forma vital por María Mazzarello y enriquecido continuamente por las generaciones sucesivas.

El estilo con el que San Juan Bosco se hizo presente entre los jóvenes de su tiempo constituye una herencia preciosa para quienes hoy se consideran continuadores de su ideal educativo. La rica síntesis de contenidos, los métodos, los medios empleados para la promoción humana y la evangelización se basan en las tres palabras con las que él mismo ha querido definirlo: “Este Sistema se apoya por completo en la razón, en la religión y en el amor”. “El Sistema Preventivo es una metodología pedagógica (Pedagogía), una propuesta de evangelización juvenil (Pastoral) y una experiencia espiritual (espiritualidad)”.

2.2.1.2.1 Metodología pedagógica

El Sistema Preventivo es también una metodología pedagógica caracterizada por:

La voluntad de estar entre los jóvenes compartiendo su vida, mirando con simpatía su mundo, atentos a sus verdaderas exigencias y valores; La acogida incondicionada, que se convierte en fuerza promocional y capacidad incansable de diálogo;

El criterio preventivo, que cree en la fuerza del bien que hay en todo joven, aún en el más necesitado, y trata de desarrollarla mediante experiencias positivas de bien;

La centralidad de la razón, que hace razonables las exigencias y las normas; que es flexibilidad y persuasión en las propuestas; de la religión, entendida como desarrollo del sentido de Dios innato en cada persona y esfuerzo de evangelización cristiana; del amor, que se expresa como un amor educativo que hace crecer y crea correspondencia;

Un ambiente positivo tejido de relaciones personales, vivificado por la presencia amorosa y solidaria, animadora y promotora de actividades de los educadores y del protagonismo de los mismos jóvenes; con un estilo de animación, que cree en los recursos positivos del joven.

2.2.1.2.2 Una propuesta de evangelización juvenil

El sistema preventivo como pastoral es una propuesta original de evangelización juvenil que parte del encuentro con los jóvenes donde éstos se encuentran, valorando el patrimonio natural y sobrenatural que todo joven lleva consigo, “en un ambiente educativo cargado de vida y rico en propuestas; se actúa a través de un itinerario educativo que privilegia a los últimos y a los más pobres; promueve el desarrollo de los recursos positivos que tienen y propone una forma particular de vida cristiana y de santidad juvenil”.

2.2.1.2.3 Una experiencia espiritual

El Sistema Preventivo encuentra su fuente y su centro en la experiencia de la caridad de Dios, que previene a toda criatura, la acompaña con su presencia y la salva dando la vida. Esta experiencia dispone al educador para acoger a Dios en los jóvenes, convencido de que en ellos Dios le ofrece la gracia del encuentro con Él y lo llama a servirle en ellos, reconociendo su dignidad, renovando la confianza en sus recursos de bien y educándolos para la plenitud de la vida. “Esta caridad pastoral crea una relación educativa a la medida del adolescente y del adolescente pobre, fruto de la convicción de que toda vida, aún la más pobre, compleja y precaria, tiene en sí misma, por la presencia misteriosa del Espíritu, la fuerza de la liberación y la semilla de la felicidad”. De manera que este sistema se basa radicalmente en el amor y en la paciencia incansable que hay que tener para el trato con los jóvenes, malas maneras y mal trato no están dentro del Sistema Educativo de Don Bosco.

2.2.1.2.4 Triple fundamento

Al hablar de razón, religión y amor se afirma que no son realidades contiguas, sino interrelacionadas, es más, mutuamente compenetradas, en los fines, en los contenidos, en los medios y en los métodos. En cuanto a los fines, constituyen una síntesis original de los elementos necesarios para el desarrollo completo del muchacho: físico, intelectual, moral, social, religioso y afectivo. En cuanto a la metodología, activan un conjunto orgánico de intervenciones aptas para implicar al alumno en sus más significativas potencialidades, mente, corazón, voluntad y fe.

La seriedad del compromiso moral y religioso – deber, piedad, vivir en gracia, evitar el pecado-, se le propone al alumno a través de relaciones y procesos razonables y de amabilidad.

Por otro lado, la dulzura de la amabilidad no es debilidad, ni sentimentalismo, ni sensibilidad incontrolada, sino implicación emotiva iluminada y purificada siempre por la razón y la fe. A su vez, el equilibrio, la medida, la racionalidad de los reglamentos, de las normas, de las relaciones interpersonales están siempre motivadas e integradas por la sinceridad de la piedad religiosa y por la participación empática del educador activamente presente. Y si en su metodología, se quisiese determinar qué factor de los tres debe considerarse como más importante, no cabe duda de que la primacía la tiene el amor. “El amor es, efectivamente, el principio supremo y el alma del método preventivo, igual que la religión es, indiscutiblemente, el primer principio y el alma del sistema, entendido como conjunto de fines, contenidos, medios y métodos” . De manera que, la triple relación, el triple fundamento no se pueden separar, son uno solo que se interrelacionan entre sí.

2.2.1.2.5 El Educador Salesiano

El sistema de San Juan Bosco supone, ante todo, un educador humanamente equilibrado e integrado, comunicativo, con mente abierta, sensible a las necesidades de los demás y a los problemas de la vida asociado en todos los ámbitos, local y planetario; extremadamente relacional, de manera especial con los jóvenes, sobre todo si son pobres y abandonados. “Hombre de gran control interior y exterior, temperante y prudente, ama la relación que le hace partícipe de las necesidades juveniles y sabe sabiamente promover la solidaridad y la subsidiariedad”.

2.2.1.2.6 Primacía de la Educación Religiosa

Para Don Bosco, la vivencia de la religión es el fin principal de una auténtica educación. Se lo recuerda a un grupo de Antiguos Alumnos que habían alcanzado ya esa meta gracias a la educación que habían recibido en el Oratorio. Alude a ello y subraya: “En cualquier lugar en el que os encontréis comportaos siempre como buenos cristianos y hombres honrados. Amad, respetad y practicad nuestra Santa Religión, que nos consuela en las penas de la vida, que nos conforta a la hora de la muerte, que nos abre las puertas de una felicidad sin límites” Es decir, dentro de un ambiente salesiano se aprende a ser una persona de bien, en todo el sentido de la palabra, que es lo mismo decir, honrado ciudadano porque buen cristiano.

2.2.1.2.7 La Formación Profesional en Don Bosco

En este campo, Don Bosco ha comenzado con el modesto oratorio, que procuraba alimento, alojamiento y asistencia a un grupo limitado de muchachos que trabajaban en la ciudad, a menudo con la garantía de contratos en toda regla, y seguidos de una asidua atención educativa. Desde 1853 a 1862 se consigue la gradual organización de los talleres internos, determinada por razones al mismo tiempo morales, religiosas, educativas y económicas: sastres y zapateros (1853), encuadernadores (1854), carpinteros (1856), tipógrafos (1861), herreros (1862). En julio de 1878 comenzó la gestión de la granja agrícola de La Navarre y de Saint-Cyr en Francia.

Además de los ya destacados objetivos religiosos y morales, cobran creciente importancia los aspectos sociales, técnicos y profesionales, que llegan a crear una fórmula de aprendizaje significativo artesano, relativamente instruido y una escuela, pero sobre todo, de carácter eminentemente práctico. Por lo demás, decía abiertamente en 1881, “yo no quiero que mis hijos sean enciclopédicos, no deseo que mis carpinteros, herreros y zapateros sean abogados, ni que mis tipógrafos y encuadernadores y libreros se las den de filósofos y de teólogos (…).

Me contento con que cada uno de ellos sepa hacer bien lo que tiene que hacer; y cuando un artesano posee los conocimientos necesarios y convenientes para hacer bien su oficio (…) éstos, lo repito, son sabios en cuanto tienen que saber para ser beneméritos de la Sociedad y de la Religión y tienen derecho a ser respetados tanto o más que los otros”.Subrayo un hecho singular para tener un ejemplo concreto de cómo educaba nuestro buen Padre Juan Bosco:

“Dos caballeros ingleses, uno de ellos ministro de la reina Victoria, de Inglaterra, acompañados de un señor de la nobleza de Turín, van a visitar el Oratorio de Don Bosco. Después de dar una vuelta por la casa, Don Bosco les lleva a la sala donde estudian casi quinientos muchachos. Entran y contemplan maravillados aquellos centenares de muchachos estudiando en perfecto silencio, con un solo asistente en la cátedra. Se asombran al saber que tal vez todo el año no ha habido que lamentar una palabra de desorden, ni un motivo para dar un castigo o amenazar con él.

- ¿Cómo es posible –pregunta el ministro. Obtener tanto silencio y tanta disciplina? Dígamelo. Y usted –añade volviéndose al secretario- escriba todo lo

que le diga este sacerdote.

- Señor – responde Don Bosco - nuestro método no lo pueden usar ustedes.

- ¿Por qué?

- Porque son secretos nuestros.

- ¿Cuáles?

La confesión y la comunión frecuentes, la misa diaria bien oída.

-Tiene usted razón, en Inglaterra nos faltan estos poderosos medios de educación. ¿No se pueden suplir con otros?

- Si no se emplean estos medios de la religión hay que recurrir a las amenazas y al palo.

- ¡Tiene usted razón! O religión o palo; lo contaré en Londres”

Don Bosco tenía bien claro, que son dos, los sistemas usados hasta entonces, el preventivo y el represivo. El sistema represivo consiste en dar a conocer la ley a los súbditos, vigilar luego para conocer a los transgresores e infligir, si es necesario, el merecido castigo. El aspecto del superior deben ser siempre severo y, mejor aún, amenazadores; él mismo debe evitar toda familiaridad con los alumnos.

Inclusive el director, para aumentar su autoridad, deberá hallarse rara vez entre los muchachos y a lo sumo, solamente cuando hay que castigar o amenazar. Este sistema es fácil, menos cansado y sirve especialmente para el ejército y generalmente para personas adultas y juiciosas, que deben estar en condiciones de saber y recordar por sí mismos lo que está de acuerdo con las leyes y demás prescripciones.

Sin embargo el sistema de Don Bosco es distinto y casi opuesto. Ya que consiste en dar a conocer las prescripciones y reglamentos de una institución, vigilar después de manera que los alumnos tengan siempre sobre sí la mirada paternal del director, o de los subalternos que, como padres amorosos hablen y sirven de guía en todo, aconsejen y corrijan amorosamente; esto es, pongan a los alumnos en la imposibilidad moral de faltar. Este sistema se apoya totalmente en la razón, la religión y el amor; por esto excluye todo castigo violento y procura alejar aun los más suaves. Se trata pues, de un diálogo razonado, lleno de respeto, estima y comprensión donde el joven, la joven, sientan la presencia vivificadora de Dios Padre misericordioso.

2.2.1.3 Aprendizaje Significativo

Por aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el docente liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. En otras palabras el Aprendizaje significativo es la interacción del conocimiento previo y en nuevo conocimiento que se está adquiriendo, de tal manera que el anterior conocimiento nos ayuda y sirve para asimilarlo más fácil y rápido. Para que suceda esto debemos tener las siguientes condiciones: Tener una actitud de apertura al nuevo conocimiento El material debe ser interesante y atractivo Debemos tener una motivación adecuada para la nueva información Y este puede llevarse a cabo por medio de un procesamiento simple o complejo. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. “El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Este aprendizaje se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante (“subsunsor”) pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras”. Las ideas básicas del aprendizaje significativo son:

Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.

Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo para integrar y organizar los nuevos conocimientos.

Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.

Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.

Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.

Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender.

El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.

El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los conceptos. Se trata de un proceso de articulación e integración de significados. En virtud de la propagación de la activación a otros conceptos de la estructura jerárquica o red conceptual, ésta puede modificarse en algún grado, generalmente en sentido de expansión, reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un enriquecimiento de la estructura de conocimiento del aprendizaje.

Las diferentes relaciones que se establecen en el nuevo conocimiento y los ya existentes en la estructura cognitiva del aprendizaje, entrañan la emergencia del significado y la comprensión.

En resumen, aprendizaje significativo es aquel que:

Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.

Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a saber.

Está basado sobre la experiencia, depende de los conocimientos previos.

“Esta teoría, fue postulada en la década del sesenta por el psicólogo cognitivo David Ausbel, y propone cuatro procesos mediante los cuales puede ocurrir el Aprendizaje Significativo:

Subsunción derivada - Esto describe la situación en la cual la nueva información que aprendo es un caso o un ejemplo de un concepto que he aprendido ya. Así pues, supongamos que he adquirido un concepto básico tal como “árbol”. Sé que un árbol tiene un tronco, ramas, hojas verdes, y puede tener cierta clase de fruta, y que, cuando han crecido pueden llegar a medir por lo menos 4 metros de alto. Ahora aprendo sobre una clase de árbol que nunca había visto, digamos un árbol de persimo, que se ajusta a mi comprensión anterior del árbol. Mi nuevo conocimiento de los árboles de persimo se ata a mi concepto de árbol, sin alterar substancialmente ese concepto. Así pues, un Ausubeliano diría que se ha aprendido sobre los árboles de persimo mediante el proceso del subsunción derivada.

Subsunción correlativa - Ahora, supongamos que encuentro una nueva clase de árbol que tenga hojas rojas, en lugar de verdes. Para acomodar esta nueva información, tengo que alterar o ampliar mi concepto de árbol para incluir la posibilidad de hojas rojas. He aprendido sobre esta nueva clase de árbol con el proceso del subsunción correlativa. En cierto modo, se puede decir que este aprendizaje es más “valioso” que el del subsunción derivado, puesto que enriquece el concepto de conocimiento superior.

Aprendizaje superordinal - Imaginemos que estoy familiarizado con los árboles de maple, robles, manzanos, etc., pero no sabía, hasta que me enseñaron, que éstos son todos ejemplos de árboles caducifolio. En este caso, conocía ya a muchos ejemplos del concepto, pero no sabía el concepto mismo hasta que me fue enseñado. Éste es aprendizaje superordinal.

Aprendizaje combinatorio - Los primeros tres procesos de aprendizaje implican que nueva información se “añade” a una jerarquía en un nivel debajo o sobre el previamente adquirido. El aprendizaje combinatorio es diferente; describe un proceso por el cual la nueva idea sea derivada de otra idea que no sea ni más alta ni más baja en la jerarquía, pero en el mismo nivel (en una “rama” diferente, pero relacionada). Se podría pensar en esto como aprendiendo por analogía.

El aprendizaje significativo se da cuando la persona que aprende, cambia su forma de pensar al conocer los medios de conocimiento. Esto hace posible que las nuevas tendencias educativas a distancia, puedan dar el 100% en concepto de enseñar a los alumnos el manejo de su potencial, individual basado en sus conocimientos adquiridos a lo largo de su experiencia. Pasos a seguir para promover el aprendizaje significativo:

Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al aprendiz e infundirle una motivación intrínseca.

Proporcionar familiaridad.

Explicar mediante ejemplos.

Guiar el proceso cognitivo.

Fomentar estrategias de aprendizaje.

Crear un aprendizaje situado cognitivo”.

La Teoría del Aprendizaje Significativo se ha desarrollado y consolidado a merced de diferentes investigaciones y elaboraciones teóricas en el ámbito del paradigma cognitivo, mostrando coherencia y efectividad.

2.2.1.4 Aprender siempre y a lo largo de la vida

Aprender siempre y a lo largo de la vida no es un concepto de un solo significado; no se trata solo de la responsabilidad del aparato educativo por crear oportunidades de aprendizaje. Se trata también de la capacidad y disposición de las personas por adquirir continuamente nuevos conocimientos, se trata entonces de la habilidad de aprender a aprender, la cual hace parte de las competencias básicas o esenciales de las personas en esta sociedad del conocimiento.

“Aprender a lo largo de la vida es también una disposición a ser desarrollada en las personas desde sus primeros años. La educación vista como una escalera de una única vía, siempre ascendente, no tiene más cabida en un concepto abierto de aprendizaje por toda la vida. La actualización, la reconversión y la necesaria apertura a nuevos conocimientos forman parte de las competencias básicas de las personas en la sociedad de la información y el conocimiento; ello configura una imagen de espiral ascendente, sí, pero que permite volver, aprender y desaprender de acuerdo con las necesidades y objetivos propios”. De manera, que hoy por hoy el aprender lo que fuere necesitará siempre de una continua puesta al día, de un actualizarse para responder a una calidad educativa seria y competente no solo para provecho personal sino ante todo y sobre todo en vista de la misión educativa.

2.2.2 BASES FILOSÓFICAS

2.2.2.1 El magisterio de Sócrates

Sócrates nos entregó aportes referentes a la metodología de la enseñanza. Él afirmaba que todos los hombres están en aptitud de conocer la virtud y que ésta es transmitible pero es necesario un proceso de autoconocimiento. Precisamente, es en este momento donde requiere la acción orientadora del Maestro que es el guía y el que conduce al alumno hacia el conocimiento de la verdad.

Para Sócrates filosofía y educación estaban relacionadas. “La filosofía no era sólo de tipo contemplativa, tenía un carácter práctico y se aprendía en un periodo de la vida: la juventud. Se consideraba filósofo completo al que lograba enseñar. Existía una asociación entre filosofía, educación y vida política. Este plan en conjunto debía culminar en una ética, ésta servía para ser mejor ciudadano y hombre público o político. La educación era una preparación para la vida pública, el joven debía estudiar música, artes, matemática, geometría, astronomía, atletismo, gimnasia (...) Partiendo de lo propuesto por Sócrates coincidamos en que la educación es una preparación para la vida y que es el docente quien va a conducir al alumno al conocimiento de la verdad”.

2.2.2.2 Platón y la educación

Platón inicia el libro séptimo de La república relatando una historia imaginaria con el fin de clarificar qué es la educación. La misma se conoce como mito de la caverna o alegoría de la caverna. “Un grupo de hombres vive dentro de una caverna. Los separa del mundo exterior un camino escarpado. Ellos, que nunca lo han visto, toman a las sombras por realidad, viviendo así en el error y el engaño. Están tan convencidos de ello que educarlos, es decir, ayudarlos a transitar el camino hacia el exterior, se torna muy difícil. Si a un hombre que vive en la caverna de la ignorancia “se lo obliga a mirar la luz misma del fuego, ¿no herirá ésta sus ojos?”. El aprendizaje es doloroso. Se necesita esfuerzo para superar las opiniones cotidianas y elevarse a lo que verdaderamente es. Sin embargo, la recompensa vale el esfuerzo: Si quien ha salido de la caverna, recordara la antigua morada y el saber que allí se tiene, y pensara en sus compañeros de esclavitud, ¿no crees que se consideraría dichoso en el cambio y se compadecería de ellos?”.

El hombre que ha realizado el proceso, que se ha educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo superficial y sensible; sus ojos quedan como cegados por las tinieblas al llegar bruscamente desde la luz del sol. Pero, a pesar de ello, el filósofo debe volver a la caverna para iluminar a quienes aún viven en la oscuridad. La educación es vocación para quien ha sido educado, es un llamado que exige renuncia y que no se acepta buscando placer u honor sino soportando las molestias en pos de la superación social de la ignorancia. La educación es entonces el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige.

2.2.2.3 Los hombres necesitan una filosofía de la vida

Tal como Cicerón nos dice en “Academia”, “Sócrates hizo que la filosofía bajara de los cielos a la tierra, y la introdujo en las ciudades, en las casas de los hombres, obligándolos a preguntarse sobre la vida y la moral y las cosas buenas y malas”. El vivir las contradicciones o las elecciones indefendibles, sea dentro del alma o en el mundo exterior, es tanto como hacer que la vida frustre a la vida. Por lo tanto, debemos hacer de la vida un todo defendible, en la que el valor y el objetivo estén acordes con el valor y el objetivo sin una contradicción final; y cada individuo debe tratar de unificarse dentro de sí mismo, de acuerdo con este conjunto defendible de valores y objetivos. La filosofía existe para ayudar a los hombres en estos dos esfuerzos. Consecuentemente, la filosofía es a la vez la crítica y la crítica de la crítica; primero la crítica de la vida con sus distintos valores en pugna, y los valores a descubrir que puedan ser aceptados y apoyados; y segundo, la crítica de esta crítica, de que todo pueda ser realizado con el más profundo discernimiento”. Tal filosofía es un asunto práctico eminentemente. Tal como lo dijo Chesterton, “cuando una dueña de casa está considerando al inquilino, es importante conocer sus entradas, pero es todavía más importante conocer su filosofía”. Y Thomas E. Shields dice: “La filosofía de un hombre, a través de grados imperceptibles, colorea toda su vida y afecta su actitud hacia todas las cosas celestiales y terrenales. En forma similar la filosofía predominantemente de un pueblo gradualmente transforma todas sus instituciones sociales.

2.2.2.4 Modelos Pedagógicos

Es una representación acerca de los elementos que debe tener la pedagogía, muchos autores lo definen como construcciones mentales. Esta representación general está constituida por diversos aportes teóricos. De ahí que muchas veces en “un modelo pedagógico confluyen diversas teorías educacionales, donde a su vez confluyen otras teorías a otros campos del saber humano”.

2.2.2.4.1 El modelo pedagógico tradicional

Busca el logro de aprendizajes memorísticos mediante la transmisión de conocimientos. Este modelo enfatiza la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud, el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético, que recoge la tradición medieval. En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro. “El método básico de aprendizaje es el verbalista, repetitivo y predomina la pedagogía autoritaria dictatorial que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes básicamente receptores. El método de enseñanza, por otra parte será el mismo para todos los niños y se aplicará escrupulosamente en todas las ocasiones. Dentro de este método el repaso tiene un papel fundamental; repaso entendido, como repetición exacta y minuciosa de lo que el maestro acaba de decir. Los representantes máximos del modelo pedagógico tradicional son los filósofos: Platón, Aristóteles y Sócrates”.

2.2.2.4.2 El modelo de la pedagogía activa o reformista

En la pedagogía activa (Escuela Nueva), la educación está centrada en el niño, pues la escuela y el docente deben de girar en torno a éste, es decir a su naturaleza, expectativas y entorno familiar es el nuevo centro del hacer teórico y práctico de la educación. El niño recupera la voz y la palabra, las cuales fueron expropiadas por la educación tradicional. Esta teoría pedagógica considera que lo importante no es aprender, sino aprender a aprender. En la Escuela Nueva, siendo el sujeto del aprendizaje el alumno, el profesor actúa como orientador y estimulador del aprendizaje, tiene en cuenta la iniciativa, los intereses y propicia el clima estimulante del aprendizaje en donde la relación maestro-alumno, alumno-maestro es dialógica; la educación es individualizada, utilizando un ambiente estimulante con abundante material educativo. Los representantes puntuales de la Escuela Nueva son Juan Jacobo Rousseau, quien en su obra “El Emilio” presentó un conjunto de ideas educativas expresadas en términos de relato de la educación de un niño por su tutor, manifestando un nuevo enfoque revolucionario en educación como un modo exagerado de reaccionar contra la educación tradicional. Así, el planteamineto de Rousseau a la letra dice: “Comenzad, pues, por estudiar a vuestros alumnos porque con seguridad no los conocéis”, “el oficio que quiero enseñarle (a Emilio) es a vivir”, ”no tanto en preceptos como en ejercicios consiste la verdadera educación”,”convengo en que cuando salga de mis manos (Emilio) no será ni magistrado, ni militar, ni sacerdote, será primeramente hombre”. “La educación del hombre empieza desde que nace”, “en medio de llantos, de castigos, de amenazas y de esclavitud se va la edad de la alegría”, “la naturaleza quiere que los niños sean tales, antes de llegar a ser hombres”. Rousseau en sus obras “El Emilio” y “Contrato social” desarrolla las ideas centrales que son las respuestas a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad.

Otro representante de la pedagogía activa o reformista es John Dewey, quien se caracterizó por tener un pensamiento radical en su época sobre la educación y la institución de la escuela, debido a que su pensamiento filosófico es que la escuela debería convertirse en un laboratorio social, es decir la escuela debería desarrollar en el niño la competencia necesaria para resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de acuerdo con el método experimental. Sus obras más importantes fueron: “Mi credo pedagógico”, “Escuela y Sociedad”, “Democracia y Educación”, “¿Cómo pensamos?, “La experiencia en la Naturaleza”, entre otros. La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como a razón de ver del ser humano en la sociedad siendo fundamental la educación en este proceso, que permitirá adquirir diversos aprendizajes a través de la experiencia acumulada del grupo, logrando así formar jóvenes más aceptados moralmente por la sociedad.

2.2.2.4.3 El modelo de la pedagogía conductista

La Pedagogía conductista surge en la década de 1960. Al Perú llega una década después, con el nombre de tecnología educativa. También se le conoce como pedagogía por objetivos. Esta pedagogía nace como un correlato de la producción industrial. En el campo educativo busca el modelamiento de la conducta productiva del individuo. “El método es de fijación y control de objetivos instruccionales, formulados con precisión y reforzados convenientemente. Se busca conseguir conductas observables. Los representantes máximos del modelo pedagógico conductista son Skinner y Watson”.

2.2.2.4.4 El modelo de la pedagogía personalizada

La pedagogía personalizada es la tendencia que sostiene que la formación de cada sujeto debe realizarse de acuerdo a sus peculiares características y fundamentalmente la educación debe tener presente las diferencias individuales. La individualización es la razón de la pedagogía personalizada, busca comprender el proceso de aprendizaje en un elemento de formación personal, permitiendo que los alumnos elijan tareas y la acepten responsablemente. Para la pedagogía personalizada el ser humano es una persona singular, consciente de sus posibilidades y limitaciones, ésta se orienta más allá de la adquisición de conocimientos de una formación enciclopédica. Busca optimizar el desarrollo de habilidades y estrategias de trabajo intelectual y criterios de selección, el papel de educación no es almacenar al alumno de conocimientos, sino relacionar y jerarquizar los conocimientos y desarrollar las habilidades y destrezas para adquirir, utilizar, aplicar y producir saberes continuamente. Los representantes máximos son Karl Rogers y García Hoz.

Karl Rogers plantea que la educación personalizada no solo busca la formación cognitiva intelectual sino que promueve el desarrollo de la persona como una totalidad, incide en el desarrollo de la autonomía, de la creatividad y del aprendizaje orientado hacia sí mismo. La enseñanza debe estar centrada en el estudiante, debe tener confianza en sus potenciales naturales para el aprendizaje. El alumno aprende participando, siendo responsable de su propio aprendizaje. La escuela debe ofrecerle condiciones pertinentes para aprender, el alumno aprende lo que es significativo para él, este aprendizaje se realiza gracias a la práctica, pues cuando se enfrentan problemas de eficacia, el aprendizaje aumenta. El contexto de aprendizaje del alumno está abierto a todos los cambios que se dan en su mundo circundante e incorpora al mismo tiempo el proceso de cambio.

Para García Hoz cada hombre es diferente, debe ser singularizado para rescatarlo de la masificación. De ahí que la educación debe promover la autonomía del sujeto, debe centrarse en sus particularidades, evitando realizar una educación de masas. La educación centrada en la persona, niega la manipulación de la misma, su intencionalidad está dirigida a la perfección, al cambio, la educación es una acción reflexiva que lo lleva hacia la perfección. Para García Hoz, la educación es un proceso individual y también interior que parte del reconocimiento de la finitud, de realidad incompleta del hombre para orientarse al despliegue de todas sus facultades y perfeccionarse.

La educación personalizada, centrada en la persona no se refiere al hombre en abstracto sino a uno o varios individuos con sus características propias, distintas de las de sus semejantes. Es la educación para el hombre individual centrada en la persona.

2.2.2.4.5 El modelo de la pedagogía constructivista

El constructivismo es una explicación científica acerca del conocimiento. Y se alude como representantes a Jean Piaget, a Liev Semiónovich Vygotski, a Jerome S. Bruner y a David P. Ausubel, sin que eso quiera decir que son los únicos teóricos que se han referido a esta teoría.

Actualmente hay quienes sostienen que la idea del constructivismo no es nueva y que algunos aspectos de él pueden encontrarse en las obras de Sócrates , Platón, Aristóteles, San Agustín, John Locke, Vico, Kant , Pestalozzi, Hegel y Skinner, entre otros, pero puede decirse que los planteamientos más difundidos con relación al constructivismo son los de quienes toman como base las aportaciones de Piaget, Vygotski, Bruner y Ausubel. De esta manera, es posible distinguir cuatro tipos de constructivismo: el inspirado en la teoría genética de Piaget; el de las teorías del aprendizaje verbal significativo de los organizadores previos y de la asimilación propuesto por Ausubel; el inspirado en la psicología cognitiva y el que se deriva de la teoría sociocultural propuesta por Vygotski. Piaget y Vygotski construyeron explicaciones del conocimiento y, a su vez, Ausubel construye una explicación del aprendizaje, pero ellos no se clasificaron como constructivistas, sino que fueron otros teóricos contemporáneos como César Coll quienes les han ubicado en esa denominación, pero, en el caso de Bruner que explica la instrucción, se clasifica entre los constructivistas y dice: soy, desde hace tiempo, constructivista, y así como creo que nosotros construimos o constituimos el mundo, creo también que el self es una construcción, un resultado de la acción y la simbolización. Adicionalmente, a Bruner se le clasifica como constructivista debido a que toma las aportaciones de Piaget y de Ausubel para afirmar que el hombre construye modelos de su mundo y que esas construcciones no son vacías sino significativas e integradas a un contexto que le permiten ir más allá.

Regresando a Coll, él dice que la epistemología de Piaget es constructivista en dos sentidos: primero que, la noción de asimilación implica construcción ya que somos nosotros los que le damos sentido a los objetos que se nos presentan y segundo que la noción de acomodación también es construcción ya que los nuevos esquemas que se forman en el sujeto por las acciones que él ejecuta no están dados por los esquemas anteriores sino por el equilibrio que se da entre los esquemas anteriores y los nuevos esquemas en el mismo sujeto. Además de lo anterior, es posible decir que Piaget ha sido clasificado como constructivista debido a que afirma que el niño construye esquemas y que estos se van haciendo más complejos a medida que el niño interactúa con la realidad.

Vygotski ha sido clasificado como constructivista debido a que afirmó que el niño pasa de las funciones psíquicas inferiores a las superiores por medio de la interacción del sujeto con la cultura, es decir, en la interacción del niño con la realidad, él construye su conocimiento acerca de la misma.

Ausubel es considerado como constructivista debido a que dice que el niño construye conceptos. Según el mismo Flórez a Ausubel se le clasifica como constructivista porque éste se refiere a la recepción del aprendizaje siempre y cuando sea significativo.

El mismo Coll dice que los planteamientos constructivistas en educación son, en su inmensa mayoría, propuestas pedagógicas y didácticas o explicaciones relativas a la educación escolar que tienen su origen en una o varias de estas teorías del desarrollo y del aprendizaje.

2.2.3. BASES TECNOLÓGICAS

2.2.3.1 El diseño gráfico impreso

No existe consenso acerca de la fecha exacta en la que nació el diseño gráfico. “Lo que sí puede argumentarse, que tiene su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890”.

Las iniciativas y experimentaciones gráficas surgen en el siglo XVI con la energía creadora con que se dieron origen a innovadores diseños de tipos, normas de composición, ilustraciones y encuadernaciones, conjuntamente con representantes de gran prestigio.

2.2.3.1.1 Factores históricos

Uno de los factores históricos determinantes del diseño gráfico fue el proceso de involución política que culminó en 1543, con la instauración de la censura de la imprenta, la cual acabó con la dinámica creativa y liberal que caracterizó la producción de impresos durante el medio siglo anterior.

Sin embargo, uno de los avances más importantes fue el renacimiento de la caligrafía, que se produce en medio de un absolutismo monárquico encabezado por Francia y España, que establecieron una burocracia que favoreció el progreso de la caligrafía al tiempo que la imprenta, en poder de la Iglesia y el Gobierno, fue perdiendo su sentido de vanguardia y se convirtió en una actividad conservadora al servicio de las fuerzas políticas y religiosas totalitarias.

Así, durante muchos años las legibles y armoniosas caligrafías Italianas fueron imitadas en todos los estados poderosos de Europa, por este motivo la lengua italiana adquirió gran valor en el siglo XVI y fue divulgada por sus representantes con propósitos didácticos a través de sus tratados y manuales.

Debido a las condiciones políticas y económicas de la época, en el campo tipográfico el diseño de tipos se considera sólo por su función como elemento del proceso de impresión y su mayor exponente fue el francés Claude Garamond, quien tuvo que vivir entre la subversión y el favoritismo, siendo cauteloso al realizar sus estudios, ya que en la época los que practicaban esta labor eran perseguidos por motivos políticos o religiosos.

En siglo XVII se dio un estilo homogéneo o académico a toda manifestación artística o artesanal, y a su vez se comenzó a utilizar una nomenclatura metafórica que permitió que la arquitectura fuese desplazada por la tipografía.

La caligrafía comenzó a decaer y terminó convirtiéndose en un estilo ornamental, sin embargo es importante resaltar que esta desviación de la caligrafía logró aportar un conjunto visual que constituyó un recurso gráfico que la futura imagen publicitaria incorporó a su repertorio lingüístico.

También, se debe tomar en cuenta, que los sectores comerciales, como la del libro, se encargaron de introducir la práctica del Cartel mural en formatos pequeños ilustrados con xilografías.

En 1762 las autoridades francesas prohiben los carteles, lo cual contribuyó a la modernización de la señalización comercial, ya que tuvieron que adaptarlas en su tamaño o formato a las necesidades de la época, debido a que éstas eran muy rudimentarias.

En este siglo se implantan las Escuelas Técnicas o de Artes Aplicadas para la formación de especialistas, fundamentalmente en diseño textil y artes gráficas, así mismo se sitúa a la imagen en un contexto más preciso y menos trivial, utilizándola como complemento del texto y completar con ella el concepto utilitario y didáctico, se crea de esta manera la Enciclopedia.

En lo que refiere a la historia del diseño gráfico, cabe destacar la influencia que tuvieron hechos como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, para el desarrollo del comercio y de la actividad publicitaria.Además, es importante tomar en cuenta que muchos aspectos políticos, sociales y religiosos de cada época, han influido en la evolución o retroceso en lo que concierne a los trabajos impresos, desde la creación de los tipos de letras, el trabajo tipográfico, hasta la aparición de los libros, periódicos, enciclopedias y carteles”.

El hecho histórico de mayor importancia del siglo XVIII fue la Revolución Francesa de 1789, como ya se señaló, la cual establece una sociedad igualitaria que proclama libertad de prensa, la cual convierte a los diarios y periódicos en productos de consumo masivo de la sociedad. La práctica de la propaganda política introdujo a su vez a la caricatura y la sátira como nuevo elemento gráfico desde 1789, ésta se utilizó como una forma de lucha contra las ideas y formas despóticas de poder, disminuyendo su fuerza a través de la ridiculización, de esta manera la caricatura suaviza o acusa el perfil crítico sin perder su contenido original, sea este de orden político, social o religioso.

Londres y París, fueron las capitales del diseño gráfico comercial del siglo XIX. En 1814 se inaugura oficialmente la era de la mecanización de la industria de la impresión incorporando la máquina semiautomática proyectada por el alemán Friedrich Köenig, posteriormente surge la

linotipia. Otro acontecimiento relevante fue la Revolución Industrial, la cual impulsó el desarrollo del comercio. En lo que compete directamente al diseño gráfico, Rowland Hill crea el sello de correos, se asume la técnica del grabado calcográfico como unidad estilística propia y aparece el billete con el uso del papel moneda. La publicidad directa empieza a perfilarse como estrategia e instrumento propagador y embellecedor, así surge otro elemento innovador: el uso de la figura femenina como elemento simbólico de atracción.

Las artes gráficas se industrializaron en el siglo XX. El desarrollo de la nueva tecnología de composición y prensa en las últimas décadas del siglo XIX, luego de muchos años de impresión manual, produjo muchos cambios importantes en los esquemas de trabajo dentro de las artes gráficas debido a la automatización y a la especialización. Aparecieron especialistas en cada fase del proceso, reduciendo las funciones de los tipógrafos, así comenzaron a surgir diseñadores de tipos, fundidores, compositores, fabricantes de papel, encuadernadores, editores, impresores, etc. La tecnología pasó de lo manual a lo mecánico y a lo automático, y de un mercado limitado a uno masivo. Creció la demanda del material impreso y el desarrollo de la publicidad fomentó el crecimiento de las ventas de diarios y revistas, recuperando a su vez el uso del Cartel Publicitario.

La tecnología proporcionó nuevos medios gráficos a ilustradores y diseñadores, afianzando al modernismo como el estilo dominante del siglo XX. Cabe destacar que las grandes invenciones que se produjeron entre 1850 y 1910 ayudaron a difundir las comunicaciones visuales y a inspirar a los diseñadores, entre ellas tenemos: la máquina de escribir, el clisé pluma, la trama, el proceso de impresión en color, la fotografía en color, la composición automática, la instantánea, la fotografía de rayos X, la película de animación, las diapositivas de linterna mágica, entre otros”.

2.2.3.2 Escuelas de diseño

El diseñador de principios del siglo XX, Jan Tschichold, plasmó los principios de la tipografía moderna en su libro de 1928, New Typography. Después repudió la filosofía que expone en esta obra, calificándola de fascista, pero continuó siendo muy influyente. Herbert Bayer, que dirigió desde 1925 hasta 1928 el taller de tipografía y publicidad en la Bauhaus, creó las condiciones de una nueva profesión: el diseñador gráfico. Él puso la asignatura de Publicidad en el programa de enseñanza incluyendo, entre otras cosas, el Análisis de los medios de publicidad y la Psicología de la publicidad. Cabe destacar que el primero en definir el término Diseño Gráfico fue el diseñador y tipógrafo William Addison Dwiggins en 1922.

Es así como Tschichold, Herbert Bayer, László Moholy-Nagy, y El Lissitzky se convirtieron en los padres del diseño gráfico como lo conocemos hoy día. Fueron pioneros en las técnicas de producción y en los estilos que se han ido usando posteriormente. Hoy, los ordenadores han alterado drásticamente los sistemas de producción, pero el enfoque experimental que aportaron al diseño es más relevante que nunca el dinamismo, la experimentación e incluso cosas muy específicas como la elección de tipografías (la Helvetica es un revival; originalmente era un diseño basado en la tipografía industrial del siglo XIX) y las composiciones ortogonales.

En los años siguientes el estilo moderno ganó aceptación, al tiempo que se estancaba. Nombres notables en el diseño moderno de mediados de siglo son Adrian Frutiger, diseñador de las tipografías Univers y Frutiger; y Josef Müller-Brockmann, importante cartelista de los años cincuenta y sesenta.

La Hochschule für Gestaltung (HfG) de Ulm fue otra institución clave en el desarrollo de la profesión del diseñador gráfico. Desde su fundación, la HfG se distanció de una posible afiliación con la publicidad. Al comienzo, el departamento en cuestión se denominó Diseño Visual, pero rápidamente quedó claro que su objetivo actual era resolver problemas de diseño en el área de la comunicación de masas, en el año académico 1956/57 el nombre se cambió por el de Departamento de Comunicación Visual. En la HfG de Ulm, se decidió trabajar primordialmente en el área de la comunicación no persuasiva, en campos como el de los sistemas de signos de tráfico, planos para aparatos técnicos, o la traducción visual de un contenido científico. Hasta ese momento no se habían enseñado sistemáticamente esas áreas en ninguna otra escuela europea. A comienzos de los años 70, miembros de la Bund Deutscher Grafik-Designer (Asociación de diseñadores gráficos alemanes), dieron a conocer varios rasgos de su identidad profesional, como en el caso de Anton Stankowski entre otros. Mientras que en 1962 la definición oficial de la profesión se orientaba casi exclusivamente a las actividades publicitarias, ahora se extendía hasta incluir áreas ubicadas bajo la rúbrica de la comunicación visual. Las imágenes corporativas elaboradas por el Grupo de Desarrollo 5 de la HfG de Ulm, como aquellas creadas para la firma Braun o para la compañía aérea Lufthansa fueron asimismo decisivas para esta nueva identidad profesional.

Gui Bonsiepe y Tomás Maldonado fueron dos de las primeras personas que intentaron aplicar al diseño ideas extraídas de la semántica. En un seminario realizado en la HfG de Ulm en 1956, Maldonado propuso modernizar la retórica, el arte clásico de la persuación. Bonsiepe y Maldonado escribieron luego diversos artículos sobre semiótica y retórica para publicación inglesa Uppercase y la revista Ulm que resultarían un importante recurso para los diseñadores a esa área. Bonsiepe sugirió que era necesario contar con un sistema moderno de retórica, actualizado por la semiótica, como herramienta para describir y analizar los fe

nómenos de la publicidad. Por medio de esta terminología, podía exponerse la llamada “estructura omnipresente” de un mensaje publicitario.La idea de simplicidad como característica de buen diseño continuó presente por muchos años, no sólo en el diseño de alfabetos sino también en otras áreas. La tendencia de simplificar influyó todos los medios en la vanguardia del diseño en la década de 1950. En ese momento, se desarrolló el consenso de que simple, no sólo era equivalente de bueno, sino que también era equivalente de más legible. Una de las áreas más afectadas fue el diseño de símbolos. Los diseñadores se plantearon el problema de hasta qué punto se los podía simplificar sin destruir su función informativa. Sin embargo, recientes investigaciones, han demostrado que sólo la simplificación de formas de un símbolo no incrementa necesariamente su legibilidad.

La reacción a la cada vez mayor sobriedad del diseño gráfico fue lenta pero inexorable. Los orígenes de las tipografías postmodernas se remontan al movimiento humanista de los años cincuenta. En este grupo destaca Hermann Zapf, que diseñó dos tipografías hoy omnipresentes Palatino (1948) y Óptima (1952). Difuminando la línea entre las tipografías con serifa y las de palo seco y reintroduciendo las líneas orgánicas en las letras, estos diseños sirvieron más para ratificar el movimiento moderno que para rebelarse contra él.

Un hito importante fue la publicación del Manifiesto Lo primero es lo primero (1964), que era una llamada a una forma más radical de diseño gráfico, criticando la idea del diseño en serie, carente de valor. Tuvo una influencia masiva en toda una nueva generación de diseñadores gráficos, contribuyendo a la aparición de publicaciones como la revista Emigre.

Otro notable diseñador de finales del siglo XX fue Milton Glaser, que diseñó la inconfundible campaña I Love NY (1973), y un famoso cartel de Bob Dylan (1968). Glaser tomó elementos de la cultura popular de los sesenta y setenta.

Los avances de principios del siglo veinte fueron fuertemente inspirados por avances tecnológicos en impresión y en fotografía. En la última década del mismo siglo, la tecnología tuvo un papel similar, aunque esta vez se trataba de ordenadores. Al principio fue un paso atrás. Zuzana Licko comenzó a usar ordenadores para composiciones muy pronto, cuando la memoria de los ordenadores se medía en kilobytes y las tipografías se creaban mediante puntos. Ella y su marido, Rudy VanderLans, fundaron la pionera revista Emigre y la fundición de tipos del mismo nombre. Jugaron con las extraordinarias limitaciones de los ordenadores, liberando un gran poder creativo. La revista Emigre se convirtió en la “biblia” del diseño digital.

David Carson es la culminación del movimiento contra la sobriedad y la contricción del diseño moderno. Algunos de sus diseños para la revista Raygun son intencionadamente ilegibles, diseñados para realizar más experiencias visuales que literarias.

Hoy en día, gran parte del trabajo de los diseñadores gráficos es asistido por herramientas digitales. El diseño gráfico se ha transformado enormemente por causa de los ordenadores. A partir de 1984, con la aparición de los primeros sistemas de autoedición, los ordenadores personales sustituyeron de forma paulatina todos los procedimientos técnicos de naturaleza analógica por sistemas digitales. Por lo tanto los ordenadores se han transformado en herramientas imprescindibles y, con la aparición del hipertexto y la web, sus funciones se han extendido como medio de la comunicación. Además, la tecnología también se ha hecho notar con el auge del teletrabajo y en especial del crowdsourcing o tercerización masiva, ha comenzado a intervenir en las modalidades de trabajo. Este cambio ha incrementado la necesidad de reflexionar sobre tiempo, movimiento e interactividad. Aún así, la práctica profesional de diseño no ha tenido cambios esenciales. Mientras que las formas de producción han cambiado y los canales de comunicación se han extendido, los conceptos fundamentales que nos permiten entender la comunicación humana continúan siendo los mismos.

2.2.3.3 Últimas tendencias del diseño computarizado

Los avances tecnológicos y computarizados dieron paso a una gran evolución del diseño gráfico, facilitando herramientas para la creación de diseños innovadores y de gran originalidad. Al respecto, cabe destacar el uso de programas como Photoshop, Corel Draw, Phox-pro, Free Hand, Adobe Ilustrator, Macromedia Flash, Indesign, entre otros. Estos programas han sabido capturar la imaginación del artista, ofreciendo desde un principio la posibilidad de hacerla realidad. Además, han solucionado con la evolución de sus programas, de la era digital presentaron nuevos desafíos, como es el caso del sistema de distribución de información World Wide Web (W.W.W.), contribuyendo a una rápida evolución del diseño gráfico a nivel mundial” .

2.2.3.4 Educación técnico profesional

La Educación técnica profesional (ETP de aquí en adelante), no ha tenido límites claros, ni definiciones precisas respecto de sus modalidades o niveles, en particular en los países de habla hispana. Tiende a referirse a la formación para el trabajo en el nivel medio del sistema escolar, o a la preparación de trabajadores cualificados en ciertos niveles de la jerarquía ocupacional y en espacios especializados, sistemas o institutos, no necesariamente supeditados a los sistemas escolares. Se puede referir también a la capacitación que se ofrece de manera intencional y organizada con estrategias formales de corte escolar (cursos de capa

citación) en los centros de trabajo, para fortalecer posiciones laborales que requieren niveles específicos de cualificación.

En las dos últimas décadas en América Latina se ha incorporado con fuerza una formación técnico - profesional en el nivel superior del sistema escolar e impartido por nuevas instituciones como las universidades tecnológicas, originarias de Francia, que se replicaron en varios países latinoamericanos, por ejemplo, en México y en Argentina, en España, este nivel se consolidó desde mucho antes.

La ETP se refiere prácticamente en todos los casos a la formación en profesiones, especialidades, ocupaciones o carreras, directamente relacionadas con el desempeño laboral, que con variaciones mayores o menores en cuanto a las categorías de clasificación- se localizan en todos los países. Ninguna de estas profesiones llega, sin embargo, a mezclarse o confundirse con la formación profesional de alto nivel que ofrecen las licenciaturas, las maestrías y los doctorados que se imparten en las universidades u otras instituciones de educación superior, ni con la formación básica para el trabajo – en su concepción más noble y amplia- que debería lograrse en la educación básica.

A lo largo del siglo XX sus referentes fundamentales fueron, por un lado, los oficios artesanales que persisten hasta nuestros días y, de las ocupaciones y actividades propias de la división fabril del trabajo industrial y los servicios.

Como efecto de la infinidad de innovaciones tecnológicas iniciadas hacia la segunda mitad del siglo XX, la rapidez con la que se suceden, intensifican y evolucionan, y la creación de innovaciones literalmente inéditas en la historia de la humanidad, desaparecen algunas ocupaciones, se modifica – a veces radicalmente- el contenido de otras y se crean nuevas.

No todos estos procesos avanzan al mismo ritmo, ni se dan con la misma intensidad al interior de los países o entre ellos. En particular, en los países de América Latina coexisten estructuras productivas heterogéneas que expresan serios desfases en el grado de desarrollo tecnológico y laboral, incluyendo en ocasiones otras visiones del desarrollo posible, por lo que las referencias que validan la orientación de los contenidos necesarios de una nueva formación para el trabajo llegan a ser confusas e incluso contradictorias. La decisión sobre el alcance local, regional, nacional o internacional de la formación genera fuertes tensiones a las instituciones de formación técnico-profesional y a sus profesores.

La educación técnica profesional no ha sido inmune a todos estos cambios. En los hechos se han trastocando los referentes de la pertinencia y calidad de sus objetivos, los ámbitos en los que se sitúa y las dimensiones que abarca. La búsqueda por responder a las nuevas demandas del trabajo altera también los espacios, los tiempos, las estrategias didácticas, los recursos y las formas de evaluar y acreditar la ETP que ahora se considera necesaria. La globalización de la economía orienta con fuerza a la normalización y estandarización de las competencias que se procuran en la fuerza de trabajo y a su validación y certificación con alcance internacional, lo que sin duda afecta a la formación ofrecida. Además de los cambios en las ocupaciones y en el mundo del trabajo, algunos conceptos fundamentales la afectan de raíz y, por tanto, exigen cambios trascendentales en el desempeño de los profesionales que la atienden: el concepto de competencia laboral, el de aprendizaje a lo largo de la vida; el de innovación; la importancia dada a los micro emprendimientos; la organización modular de la enseñanza.

Ante las exigencias del cambio es indispensable entonces pensar en los principales actores que lo llevan a cabo. Se trata no solo de los profesores o instructores encargados de la conducción e impartición directa de la docencia de las nuevas ocupaciones o profesiones, sino también de quienes deciden sobre el diseño y la gestión de nuevas o renovadas instituciones, la planeación curricular, la elaboración de materiales y todo tipo de recursos didácticos, la evaluación y la certificación de la ETP, sin descuidar, sino impulsar cada vez más, la investigación sobre la misma.

...

Descargar como  txt (62.3 Kb)  
Leer 39 páginas más »
txt