ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de un producto turístico en la comunidad Daniel Téller del municipio de El Crucero.

Nicole Sánchez SolísDocumentos de Investigación25 de Octubre de 2016

3.730 Palabras (15 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2][pic 3]UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA[pic 4]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO

        

ASIGNATURA: Diseño De Producto Turístico

Diseño de un producto turístico en la comunidad Daniel Téller del municipio de El Crucero.

Integrantes:

Keyling Gabriela Hondoy Dávila

Keylin Milagros Ampié Rodríguez

Claudia Nicole Sánchez Solís

Docente:

Msc. Lilliam Valenti García

        

Managua, Nicaragua

Octubre de 2016

Contenido

Descripción del área de estudio        

Medio biofísico        

Clima        

Geomorfología        

Tipología de los suelos        

Uso potencial del suelo        

Recursos hídricos        

Disponibilidad del agua Potable        

Biodiversidad        

Fauna        

Flora        

Situación económica actual.        

Dimensión Ambiental        

Población económicamente activa (PEA)        

Dimensión Social        

Cantidad de habitantes        

División por sexo        

Actividades económicas y complementarias de la comunidad        

Infraestructura Existente        

Análisis de Planta Turística        

Descripción del área de estudio

 Según la LEY CREADORA DE LOS MUNICIPIOS DE CIUDAD SANDINO Y EL CRUCERO LEY No. 329, Aprobada el 15 de Diciembre de 1999 y Publicada en La Gaceta No. 7 del 11 de Enero del 2000, el Crucero forma parte del Departamento de Managua y este se encuentra a 26 kilómetros al Sur de la capital, con una extensión territorial 222.79kms2.  (Poder Legislativo Nicaraguense, 2016)

Cuadro 1.1 Limites del Municipio de El Crucero

Límites del municipio

Norte

Departamento de Managua

Sur

Municipio de San Marcos y San Rafael del Sur                

Este

Municipio de Ticuantepe y la Concepción

Oeste

Municipio Villa El Carmen    

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley creadora de los municipios Ciudad Sandino y El Crucero (2016)

Medio biofísico

Clima

De acuerdo con el Plan Ambiental Municipal (2013) El municipio presenta un clima bastante fresco, con temperatura promedio anual que oscila entre los 20°C hasta los 22.1°C. Las precipitaciones anuales promedian de 1,600 a 2,000mm. Las temporadas más frescas son los meses entre noviembre a enero, mientras que la temperatura promedio se mantiene el resto del año.

Geomorfología

En este municipio se identifica 5 unidades geomorfológicas, la mayoría tiene un relieve irregular, inician con una altitud de 300 metros sobre nivel del mar hasta 900 msnm en las partes más altas. A continuación, se brindará el nombre de las 5 geomorfologías registradas:

Cuadro 2 Geomorfología del sitio

Geomorfología

Características

Mesetas volcánicas ligeramente disertadas.

  • Relieve ligeramente plano
  • Pendientes de 2 a 8 %,
  • Suelos derivados de cenizas volcánicas
  • 214.86 Ha

Pie de monte volcánico inclinado

  • Área poblada
  • Relieve plana a ondulado
  • Pendientes de 2 a 15 %,
  • 301.90 Ha

Pie de Monte Volcánico moderadamente ondulado

  • Topografía ondulada a escarpada
  • Pendientes de 4 a 50%
  • Superficie de 2,464.74 Ha

Sistema Montañoso Volcánico disecados (suelos compactados).

  • Distribuye por encima de los 400 msnm
  • Pendientes de 15 a 30 %,
  • 35.81 Ha

Sistema Montañoso Volcánico.

  • Topografía variada de ondulada a muy escarpada
  • Pendientes de 30 a 75 %
  • Área de 19,554.69 Hectáreas.

Fuente: Elaboración propia basado en el estudio de ecosistemas del (Instituto para el Desarrollo Sostenible, 2013)

Tipología de los suelos

De acuerdo a lo que menciona la Asociación de Municipios de la Sub Cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua (AMUSCLAM).  “En los estudios de Catastro durante el levantamiento de Suelos del Pacífico de Nicaragua, se identificaron ocho series de suelos, cuatro asociaciones y siete suelos indiferenciados, que no se clasificaron taxonómicamente por la gran variación en sus características".

 Entre las cuales se describe las siguientes características; los usos de los suelos de El Crucero en la actualidad están orientados al Sector Agropecuario en un 6.46% total de suelos del municipio. Esto abarca, lo que son siembras de maíz, frijoles, pitahaya, tomate, cebolla, chiltoma, quequisque, entre otras hortalizas.

Otro porcentaje de los suelos del municipio es usado por la vegetación arbustiva, ubicada específicamente en el sector oeste. Esta vegetación no es más que pastos que se reproducen luego de actividades humanas como la agricultura y ganadería, siendo este uno de los principales problemas de la comunidad Daniel Téller. La mayoría de las personas, carecen de una concientización adecuada del uso de los recursos disponibles. Por lo que consecuentemente termina degradando los suelos y afectando a los medios biofísicos en general parte de la zona, esto representa el 4.97% del área total del territorio.

Un 34.23%, es ocupado por los bosques Latifoliados abiertos (árboles de hoja ancha de madera dura y consistente), en las cuales predomina entre un 70 y 80% por árboles combinados por los cafetales característicos de la zona suroeste. Siguiendo, con un 23.80% en lo que predominan los bosques Latifoliados cerrados entre las cuales se ubica la comunidad de Daniel Téller. Continuando, con el café con sombra 25.59%. Herbazales y arbustos de Pacaya 1.07% y la zona urbana de dicho municipio la cual es la cabecera municipal monte tabor con 1.87%. (AMUSCLAM, 2011)

Según el estudio de suelos en el municipio de El Crucero, realizado por AMUSCLAN (2011) entre los usos actuales de los suelos se puede encontrar:

  • Agropecuario: cubre un área de 1,458.73ha (6.46% del municipio). Sus cultivos principales son frijoles, maíz y hortalizas.
  • Vegetación arbustiva: posee un área de 1,122.46ha (4.94% del municipio). Es generada a partir de la tala de bosque natural para agricultura itinerante.
  • Bosque latifoliado abierto: corresponde un área de 7,726.95ha (34.23% del municipio).         Predomina en el sector suroeste de El Crucero y se entremezcla con las áreas de cafetales.
  • Bosque latifoliado cerrado: su superficie es de 5,371.98ha (23.80% del municipio). Árboles mayores a 12m de altura predominantes en el sector oeste.
  • Café con sombra: cubre un área de 6,227.44ha (27.59% del municipio). Son árboles que cumplen las especificaciones del bosque latifoliado cerrado, pero éstos sirven para sombra de los cultivos de café.
  • Herbazales y arbustos de Pacaya: posee un área de 241.73ha (1.07% del municipio). Conformados por gramíneas y arbustos dispersos localizados en el llano de Pacaya.
  • Zonas urbanas ocupadas: su área es de 422.71ha (1.87% del municipio). Son los principales centros urbanos del municipio.

Uso potencial del suelo

En dicha sección se realiza un estudio de los suelos para un mayor aprovechamiento de los mismos de manera sostenible y con el menor índice de deterioro. Planteando el potencial a obtener del mismo y las iniciativas de reforestación en la zona que se puede implementar.

Se establece que el municipio puede contar con agricultura ya sea de clima templado, clima cálido, agricultura extensiva de clima templado, tierras aptas para agricultura extensiva con manejo agroforestal, tierra para bosques de producción o cultivo de hábitat boscosa perennes, bosques de conservación y por último cárcavas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (379 Kb) docx (388 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com