ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño De Producto

Romeoq30 de Septiembre de 2012

2.936 Palabras (12 Páginas)3.555 Visitas

Página 1 de 12

OBJETIVOS

• Comprender los diferentes procesos previos para la elaboración de un diseño preliminar.

• Definir las condiciones y estrategias requeridas para el desarrollo y elaboración de un producto o de un diseño.

• Describir de manera estructurada el proceso adecuado para la elaboración de un diseño preliminar.

• Definir las partes encargadas en los diferentes procesos de elaboración de un diseño.

• Observar el funcionamiento de la herramienta por medio de un proceso simulado.

INTRODUCCION

El diseño de los productos requiere una serie de procesos que se deben ejecutar de manera organizada, y por esto realizaremos un recorrido por cada proceso que se requiere para la elaboración adecuada de un producto.

Es importante definir que el desarrollo de diseños no está enfocado solamente a nuevos productos que nacen en el mercado si no también al desarrollo y evolución de otros que se encuentran en competición con otros en el mercado o que solo requieren una evolución del producto con respecto a su tiempo en el mercado.

Es necesario definir también que existen herramientas de tipo interno y externo que son en las que nos apoyaremos durante el desarrollo de un proceso de este tipo buscando respuestas más adecuadas y recomendación criticas que nos permitirán llegar al desarrollo final de un diseño adecuado.

INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO

El crecimiento de una empresa depende en gran medida de su capacidad para introducir nuevos productos y realizar un desarrollo consistente de los mismos. La Estrategia de Productos y Servicios consistirá fundamentalmente en seleccionar, definir y diseñar los mismos.

La definición del producto y el análisis del cliente se deben hacer de modo simultáneo. Separar el desarrollo del producto de las relaciones con el cliente sólo genera problemas: los diseñadores persiguen sus propias fantasías, dejando que operaciones y ventas se encarguen de determinar cómo fabricar y cómo vender respectivamente.

Es importante destacar que la decisión que se adopte sobre el producto o servicio a ofrecer, marcará las decisiones que se tomen en las distintas áreas de la Dirección de Operaciones. Así, por ejemplo, los equipos y la disponibilidad del personal son distintos en un servicio de urgencias de un hospital que en el caso de una Clínica de Cirugía Estética, lo mismo en su actividad publicitaria y el perfil requerido al personal a contratar. Por otra parte, las decisiones sobre la selección y diseño de un producto deben ser tomadas por la organización en su conjunto dado que toda ella se verá afectada por las mismas.

El diseño de los productos tienen implicaciones en:

a) El proceso productivo;

b) los costos de los procesos, de los materiales y de los sistemas de distribución y almacenamiento;

c) la calidad del producto,

d) la cuota de mercado.

La introducción de nuevos productos constituye hoy en día uno de los planes de acción fundamentales para alcanzar la ventaja competitiva. El escenario en que las empresas se mueven actualmente sugiere que las dificultades e incertidumbres asociadas al desarrollo de nuevos y mejores productos están creciendo, lo mismo que la presión para una mayor rapidez en su desarrollo.

En numerosas industrias tecnológicamente avanzadas se pueden identificar con los siguientes rasgos:

•Competencia global y doméstica creciente.

•Desarrollo continuado de nuevas tecnologías que hacen obsoletos rápidamente productos ya existentes.

Necesidades y demandas cambiantes de los clientes que truncan la vida de los productos.

Superiores costos de desarrollo de los nuevos productos.

Necesidad creciente de involucrar a organizaciones externas en el desarrollo de nuevos productos (por ejemplo: clientes, proveedor, colaboradores estratégicos, gobiernos, etc.).

Dada la tendencia actual del mercado, la definición, selección y diseño del producto se realizan de forma continua en el tiempo. Algunos factores que afectan a las oportunidades surgidas de la evolución del mercado son:

Cambio económico: mientras que la disponibilidad de fondos de las familias crece a largo plazo, se producen cambios en los ciclos económicos Y en los precios a corto plazo.

Cambio tecnológico: ha impulsado la caída de numerosas barreras en el campo del conocimiento (por ejemplo: actualmente es posible hacer operaciones quirúrgicas sin necesidad de «abrir» al paciente, transmitir miles de datos y documentos por correo electrónico o asistir a vídeo conferencias).

Cambio sociológico y demográfico: los hábitos y necesidades de los consumidores están cambiando (por ejemplo: aumenta la demanda de comidas preparadas y de bajas calorías entre la población femenina trabajadora, se construyen viviendas con menor número de dormitorios, aparecen nuevos vehículos de mínimas dimensiones).

Cambio político: genera la aparición de nuevos acuerdos sobre el comercio, tarifas, contratos para la Administración, etc.

Otros cambios: prácticas comerciales, requisitos profesionales, relaciones con clientes, relaciones con distribuidores, etc.

De la misma manera que estos cambios afectan al resto de la empresa la función de operaciones debe prestar atención a los mismos para anticiparse a ellos y mejorar, por tanto, la estructura productiva de la empresa.

CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

La respuesta del mercado a cada producto suele tender, genéricamente hablando, a seguir un patrón más o menos predecible, al cual se le denomina ciclo de vida del producto. Este ciclo pretende recoger el hecho de que la mayoría de los productos atraviesa, a lo largo del tiempo, una serie de etapas, que se diferencian entre sí por la forma de crecimiento de las ventas con relación al tiempo.

El concepto de ciclo de vida alude al hecho de que el patrón de la curva de ventas con respecto al tiempo pasa por 5 fases: Introducción, Crecimiento, Madurez, Saturación y Declive. El nivel de ventas varía con respecto del tiempo y por tanto debe variar el nivel de producción, y con ella los procesos.

En cualquier caso, la característica más importante de los ciclos de vida en los últimos tiempos es que estos son cada vez más cortos, lo que obliga a estar permanentemente variando la oferta para adecuarnos al mercado La importancia de este hecho tiene tres vertientes. Por un lado hay que sacar más productos más rápidamente, lo que generalmente conduce a la pervivencia de diferentes modelos de modo simultáneo (diferenciándolo por precios, por marcas o por grados). Además las repercusiones de un retraso en el lanzamiento son relevantes, puesto que el producto puede quedar obsoleto antes de salir. Por último, el tiempo disponible para obtener beneficios de un producto es menor (lo cual no implica necesariamente que los beneficios sea menores).

EL DISEÑO DEL PRODUCTO

El proceso de diseño del producto no es un proceso lineal ni tampoco fácilmente parametrizable, sin embargo para su estudio es necesario que lo esquematicemos de alguna manera, dando por sentado que cualquier esquema intenta representar un proceso que no es estándar, como el de la generación de nuevos productos.

Uno de los esquemas posibles es el planteado a continuación. Para llegar a la obtención de un producto o servicio hay que recorrer un camino en el que en primer lugar damos las especificaciones generales del producto, en segundo lugar realizamos un análisis de viabilidad, si el producto se demuestra viable entonces tiene sentido hacer un diseño preliminar que dará lugar a tres actividades paralelas en la que la más importante es el Diseño Detallado, al mismo tiempo se empieza a planificar el Diseño del Proceso que sería la siguiente etapa. Por último se entraría en la última fase de Implantación donde generalmente hay que reanalizar tanto el producto como el proceso. Todas las fases están íntimamente relacionadas y, en numerosas ocasiones, deben desarrollarse simultáneamente.

LA SELECCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

DEFINICIÓN DE ESPECIFICACIONES GENERALES

Bajo este nombre englobamos lo que hemos denominado definición de especificaciones generales y análisis de factibilidad. Esta primera etapa consta de dos partes: la generación de ideas y la evaluación de las mismas.

Las ideas sobre posibles nuevos productos o modificaciones y mejoras de los ya existentes pueden provenir de muchas fuentes (clientes, investigación de mercados, vendedores, departamento de I+D, proveedores, competidores, etc.) que pueden clasificarse como fuentes externas y fuentes internas.

Se distinguen dos tipos básicos de generación de ideas: tirón de la demanda y empuje tecnológico.

Aquellas ideas que surgen a partir de una necesidad identificada forman parte de lo que se conoce como tirón de la demanda, mientras que las que provienen de los resultados de la investigación (por ejemplo: cirugía por láser o satélites de comunicación) se incluyen dentro de la categoría denominada de empuje tecnológico.

Durante la selección de un producto o servicio es importante tener presente que éste es algo más que las características tangibles proporcionadas al cliente, pues incluye también los aspectos intangibles que pueden influenciar significativamente el comportamiento de los consumidores (por ejemplo: dos restaurantes distintos pueden emplear las mismas materias primas y cocineros de idéntica cualificación y,

sin embargo, el resultado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com