ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dobles Y Mitades

mpve26 de Noviembre de 2013

790 Palabras (4 Páginas)680 Visitas

Página 1 de 4

JUGANDO CON DOBLES Y MITADES

Algunas preguntas que nos planteamos ante el tema: ¿Qué significa duplicar? ¿ Por qué es importante que los niños manejen estos conocimientos? ¿Por qué es conveniente trabajarlo asociado a la idea de mitad?

Duplicar utilizando material concreto es poner dos veces la misma cantidad, hay que duplicar para resolver esta situación o: “poner en el banco el doble de figuritas que hay en el escritorio”, como las cantidades se representan con números matemáticamente podemos decir que duplicar es sumar dos veces el mismo número o bien multiplicarlo por dos (si se dispone de ese conocimiento).

La idea de doble es importante como base para el cálculo mental de sumas, ya que los niños se apoyan en dobles para hacer cálculos del tipo 4+5 pensando si 5+5 es 10 entonces le resto 1 y obtengo 9; también la idea de doble prepara el camino para la tabla del 2.

Desde esta perspectiva la idea de mitad asociada con la idea de dobles, es conveniente trabajarla con cantidades discretas y material manipulativo que permita a los niños ver la reversibilidad que hay entre ambos conceptos: el doble de 6 es 12 y la mitad de 12 es 6. En este sentido se obtiene la mitad de un número natural, obviamente este número natural tiene que ser par.

Existe otro análisis de mitad, asociado a la idea de fracción, (este concepto no se asocia a la idea de doble) y se trabaja con cantidades continuas. ½ litro de leche, ½ torta, ½ naranja, ½ hoja, etc. Sería importante analizar si es conveniente dar este concepto en este momento o tal vez trabajarlo en otra oportunidad.

Surge luego como interrogante ¿Cuáles son los diferentes tipos de problemas que dan significado a estos conceptos? ¿Cuáles son los procedimientos y estrategias de resolución que pueden utilizar los niños?

La enseñanza actual de la matemática propone trabajar una situación didáctica que presente un desafío a los niños, ver que procedimientos surgen para resolverla, socializar esas estrategias e institucionalizar lo que recogemos de la actividad realizada y lo conceptual que queremos enseñar en esa clase en este caso: cómo podemos hacer para calcular el doble o calcular la mitad de un número. A la hora de elegir situaciones una buena alternativa son los juegos ya que los niños quieren ganar y despliegan estrategias para lograr tal objetivo.

Un juego posible:

Lotería:

Materiales:

• Tarjetas con mensajes. (Por ejemplo “El doble de 8”, “la mitad de 20”, habrá tantas tarjetas como números necesite según la cantidad de cartones)

• Cartón de lotería. (En los cartones deben estar los números que son respuestas de los mensajes de las tarjetas)

• Porotos

• Caja de Cartón.

Presentación de la situación:

Se explica en forma clara el juego: Un coordinador sacará de la caja la tarjeta y leerá el mensaje, los alumnos que tengan el número que corresponde al mismo lo marcarán con un poroto. Gana el que completa su cartón primero. Se puede hacer una pequeña simulación del juego pero sin explicar ninguna estrategia que permita el cálculo del doble o la mitad.

Investigación. Exploración

Los niños juegan. Se espera que algunos niños utilicen material concreto para representar el número y cuenten, otros dibujen palitos o circulitos y cuenten o tal vez aparezcan estrategias más avanzadas como sumar dos veces la misma cantidad para calcular dobles. Siendo esta última estrategia la que se quiere institucionalizar, como a su vez la relación doble mitad por lo tanto en los mensajes deben estar contemplados mensajes como “el doble de 4” y “la mitad de 8” para que se puedan ir descubriendo estas relaciones.

Se espera que a medida que se desarrolle el juego de la “lotería “, los niños descubran por sí solos los contenidos y procedimientos que queremos institucionalizar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com