Día Mundial De La Playa
maicarly24 de Octubre de 2014
5.439 Palabras (22 Páginas)260 Visitas
Índice
Introducción 1
¿Qué es el Día Mundial de las Playas? 2
Etimología 2
Reseña histórica 2,3
Bases Jurídicas………………………………………………………………………… 3-6
Playas más visitadas o populares de Venezuela…………………………………....6-8
10 Playas venezolanas que no puede dejar de visitar…………………………….8-13
Playas en Monagas………………………………………………………………….13-16
Acceso a la playa por la vía la pica municipio Maturín…………………………..16-17
Playas venezolanas contaminadas………………………………………………...17-18
Tips para el cuidado de las playas: 18
Conclusión………………………………………………………………………………..19
Introducción
A nivel mundial es preocupante la falta de concientización en una buena parte de la población con respecto al cuidado de nuestros recursos naturales, situación que pone en riesgo la vida en el planeta. Desde hace tiempo en diferentes países del mundo se han activado gran cantidad de grupos ecologistas al igual que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con la finalidad de rescatar aquellas zonas o especies en peligro.
Una de las situaciones preocupantes en la actualidad es la contaminación de nuestros recursos hídricos (ríos, lagos, mares, océanos). Los cuales se ven afectados por la actividad humana en su mayoría, caso palpable son las visitas a nuestras playas en las diferentes épocas del año donde se deja en manifiesto la poca concientización con relación al cuidado de nuestro medio ambiente es por eso el llamado a la reflexión con relación a este tema en particular .
En este trabajo de investigación se dará a conocer el día mundial de las playas (concepto, etimología, reseña histórica y sus fundamentos jurídicos). El cual ha tenido un papel sumamente importante en cuanto al rescate y cuidado de nuestras playas.
¿Qué es el Día Mundial de las Playas?
Es una celebración a nivel mundial que se da El tercer sábado o el 28 del mes de septiembre dependiendo del país, en nuestro país (Venezuela) se celebra 18 de septiembre, iniciativa coordinada por FUDENA, desde 1991. Donde miles de voluntarios participan en la recolección y clasificación de desechos sólidos, promoviendo en el resto de las personas la necesidad de cuidar nuestras riquezas naturales. Los voluntarios no sólo recogen la basura; la clasifican anotando cada renglón, y envían la información a “Ocean Conservancy”, a través de cada líder regional. Los datos son publicados en un reporte anual.
Esta iniciativa está orientada al público en general, con énfasis en los usuarios directos e indirectos de las playas venezolanas, tales como vacacionistas, pobladores locales, sociedad civil organizada, empresas privadas, organismos militares e institutos gubernamentales.
Etimología
En Septiembre del año 1986, Linda Maraniss (ex-empleada de la Organización “Ocean Conservancy”) caminaba por la orilla de la playa “South Padre”, en Texas. Profundamente conmovida por la cantidad de basura que encontró, se sintió impulsada a tomar acción, organizando un equipo de gente preocupada por el medio ambiente, y les propuso limpiar la playa. En dos horas, 2,800 Texanos recogieron más de 124 toneladas de basura, en aproximadamente 122 millas de costa. Durante más de un cuarto de siglo, esta iniciativa se ha expandido alrededor del planeta, involucrando a miles y miles de personas que se suman cada año.
Reseña histórica
El origen del Día Mundial de las playas lo encontramos en el año 1986, gracias a la iniciativa de Linda Maraniss (ex-empleada de la Organización “Ocean Conservancy” a partir de ese día el Centro de Conservación Marina de los Estados Unidos decidió dedicar un día a la concienciación de la población mundial para evitar una futura catástrofe ecológica marina a través de dos programas Internacionales de gran auge a nivel mundial y en el marco de la campaña Internacional de Limpieza de Costas “A Limpiar el Mundo” actualmente Se celebra en más de 123 países. El propósito de instituir este día, fue de advertir sobre la creciente contaminación de los mares y los océanos por derrames de petróleos, vertidos de aguas residuales, contaminación por desechos sólidos especialmente plásticos, construcción sin regulaciones dentro de la franja de protección de la costa. En ese mismo orden, la celebración de este día permite elevar el nivel de conciencia de todos los usuarios de las costas y los mares.
Desde 1991 La Fundación para la Defensa de la Naturaleza en Venezuela @FUDENA, http://www.fudena.org.ve/web/, promueve la limpieza de las playas venezolanas con la colaboración de empresas públicas y privadas y miles de voluntarios.
Con el tiempo, el Día Mundial de las Playas se ha constituido en la actividad de voluntariado más grande de Venezuela, con más de 15.000 participantes cada año (lo que nos ubica entre los diez países con mayor participación a nivel mundial), que se organizan y son dirigidos gracias al esfuerzo conjunto de una inmensa red de asociaciones no gubernamentales que trabajan en pro del ambiente, con el apoyo de las comunidades organizadas y la sociedad civil en general, así como funcionarios del Instituto Nacional de Parques y otras autoridades regionales, y con el patrocinio de empresas privadas.
Bases Jurídicas
Base Jurídica Internacional
Tratados y Declaraciones: Aún cuando no existe un Tratado Internacional del Agua, han surgido varias iniciativas de la comunidad internacional que intentan establecer principios y mecanismos reguladores para un manejo sostenible del recurso.
Entre las más importantes se encuentran: la Declaración de Dublín emitida durante la "Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente" en 1992 y la Declaración de San José de 1996. En esta última se acordó impulsar estrategias para alcanzar un mejor equilibrio entre el suministro y la demanda de agua.
También se han impulsado iniciativas desde las organizaciones no gubernamentales y desde las fuerzas civiles como La Carta de la Tierra y el Tratado de Agua Dulce, emitidos en un Foro Global paralelo a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
Finalmente, en julio de 1998 se realizó un encuentro con representantes de Centroamérica en el marco del proceso hacia el Tribunal de la región, de donde surgió la Declaración Centroamericana del Agua.
Estos tratados y declaraciones, junto con la experiencia de los Tribunales del Agua anteriores, representan el sustento ético y jurídico que fundamenta la acción de cualquier Tribunal de Conciencia dedicado a conflictos relacionados con los cuerpos de agua. (Tratados y declaraciones 2002)
Base Jurídica Nacional
El sustento legal o base jurídica en Venezuela, que engloba el tema de la contaminación de los recursos hídricos, así como también la aplicación de tarifas, tasas, impuestos u otros para cumplir con el principio económico de que quien contamina paga, se observa precisamente en las leyes que la legislación nacional ha emitido a lo largo de los años. Siguiendo el orden jerárquico que propone Kelsen en su pirámide se mencionarán una a una dichas leyes, haciendo énfasis en aquellos artículos que son de interés para el desarrollo de la investigación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Nuestra carta magna encabeza la jerarquización que Kelsen hace de las leyes, ocupando el ápice de la pirámide. Así entonces se hace mención de la constitución de 1999, ya que introdujo la novedad de la transversalidad ambiental a lo largo del texto. Para este caso en particular sólo se hará mención de los artículos que competen al tema, que son los siguientes:
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado....
Artículo 304. Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La Ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.
Ley Forestal de suelos y aguas. Promulgada el 28/4/77. Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales y sus productos, como su nombre lo indica abarca la legislación nacional acerca de los suelos y aguas del territorio Venezolano. A lo largo del contenido de la misma se encuentran los artículos relacionados tanto con el uso y protección de las aguas y cuencas hidrográficas así como de las disposiciones fiscales en el tema. De esta forma en el capítulo III, De las cuencas hidrográficas se encuentran los artículos del 22 al 25; en el título VII, De la aguas en su capítulo único se establece una serie de artículos que van desde el
...