ECOSISTEMA COMUNICATIVO.
JUANZARACHE • 14 de Noviembre de 2016 • Apuntes
672 Palabras (3 Páginas) • 478 Visitas
ECOSISTEMA COMUNICATIVO
(Aporte ensayo)
Analizar el ecosistema comunicativo de Bogotá es de gran deleite en mí posición, ya que soy nacida y criada en una ciudad de la costa caribe que se caracteriza por tener un factor comunicativo completamente diferente al de la fría capital.
En primera medida debo reconocer que el ecosistema comunicativo capitalino tiene sus ventajas y desventajas, aunque considero que son más las primeras en comparación a otras regiones, quienes forjan y permite que se desarrolle en gran manera esta ciudad.
A inicio de la historia rola de nuestro país, la idiosincrasia era ser muy civilizados, conservadores y desconfiados, entre otras características más. La forma de expresión y comunicación en Bogotá es muy única y propia de cada nativo rolo o mejor conocido “cachaco” quienes con su disciplina, respeto y distancia los hace únicos y diferentes. Sin embargo esto no termina allí, ya que gracias a que es una ciudad de recibimiento cultural y comunicativo alrededor del mundo, quien con sus posibilidades abre un portafolio de oportunidades a todos los “extranjeros” que en ella necesitamos inmigrar por corto, mediano o largo tiempo.
Y es precisamente por lo anterior que es necesario resaltar que gracias a ese intercambio cultural, lo que en el siglo pasado era Bogotá, ya no queda casi nada, ha evolucionado en gran manera en cuanto a visiones de la vida, comunicación diaria y puntos de vista pero así mismo ha menguado sus raíces primarias para convertirse en una ciudad de retazos compuesta de piezas o de una gran parte de toda Colombia e incluso el mundo; y es por ello precisamente que el rolo ya no es tan innato, tan pisco, ni chirriado, sino que ahora comparte e incluso usa expresiones y signos de comunicación más igualado y adoptado de toda su sociedad invasora que la habita y la nutre o alimenta cada día.
Me siento orgullosa de la ciudad que me acogió con sus brazos abiertos y como un gran lugar cosmopolita de nuestra nación, me ha permitido ser de aporte a su crecimiento cultural y de comunicación y a su vez forjar las raíces más cimentadas de mi crecimiento integral. Debo reconocer que ahora soy una combinación de una muy demarcada “costeñita” como soy llamada por estos lados, con una capitalina dispuesta a dar lo mejor de sí por esta gran ciudad adoptiva.
Sin lugar a duda así como la historia comunicativa bogotana evoluciona, muta o se transforma diariamente, lo mismo y en paralelo ocurre en mí, ya que al arribar a Bogotá cambió mi comunicación positivamente, ahora siento que he adquirido destrezas comunicativas que antes no tenía, tanto en el trato interpersonal como en el intrapersonal, soy más analítica, preparo más mis discursos antes de exponerlos, y cuido mucho lo que diré o expresaré, ya que mi intensión de comunicación no es igualmente recibida por parte de quienes no tienen de nacimiento el mismo estilo de vida que yo. Ahora sé que debo pensar en que antes de hablar debo pre-pensar, pensar y post-pensar antes de hablar y más aún actuar.
Y es por ello que creo que Bogotá es una gran ciudad agradecida con todos sus habitantes, saca o potencializa lo mejor de cada uno de nosotros y asu vez nos permite dar aportes significativos para que la evolución acelerada de su crecimiento comunicativo y progresivo sea cada vez mayor.
publicará un comentario en el foro en el cual incluirá: Localidad escogida (puede ser la de origen o en la cual viven actualmente) y una breve descripción del ecosistema comunicativo de la misma.
A partir de la lectura “Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia de Jesús Octavio Elizondo” disponible en la guía de lecturas de la unidad uno, cada estudiante redactará un texto en torno al papel de los medios en la conformación de la historia de su localidad, mismo que deberá publicar en el foro. Recuerden que la historia no se queda en los grandes hitos de la humanidad, lo que pasó hace unos segundos ya es historia.
...