ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOTURISMO


Enviado por   •  22 de Abril de 2013  •  6.412 Palabras (26 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 26

Contenido

Definición de ecoturismo 4

Antecedentes del ecoturismo 5

Impacto del ecoturismo 6

Ecoturismo en México 8

Norma ecoturismo NMX-AA-SCFI-2006 12

Conclusiones 23

Bibliografías 24

Definición de ecoturismo

El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, grupos y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:

1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad.

2. construir respeto y conciencia ambiental y cultural.

3. proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones.

4. proporcionar beneficios financieros directos para la conservación.

5. proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local.

6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones.

7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

Antecedentes del ecoturismo

La actividad cotidiana de las grandes urbes en los tiempos modernos expone a sus habitantes al estrés y a una cada vez menor convivencia en el núcleo familiar. Además, las grandes distancias, el tráfico, la contaminación y la economía son factores que han afectado notablemente la calidad de vida de los moradores de las ciudades; en consecuencia, surge la necesidad de buscar válvulas de escape, las cuales deben ajustarse para cubrir su objetivo a las condiciones y a la capacidad real económica de cada familia. En este sentido, las Actividades al Aire Libre, mejor conocidas como “Ecoturismo” representa una alternativa ideal de esparcimiento físico y mental.

Esta actividad, conocida en nuestro país desde hace muchos años, incrementa día a día sus simpatizantes, quienes ven en el una excelente oportunidad para estar en familia y en contacto con la naturaleza. Los fines de semana se huye de la rutina, en todos los sentidos (actividades, alimentación, horarios, vestido), para ir en busca de la comunicación con los hijos y los amigos, alejados del tráfico, del ruido y de la contaminación, así como de los medios masivos de comunicación, con el objetivo de encontrar el descanso físico y mental anhelado en relación íntima con el medio ambiente.

El ecoturismo puede hacer un uso consuntivo o no consuntivo de los ecosistemas. El uso consuntivo se refiere a cualquier actividad que implique la extracción o el consumo de un recurso natural, como la pesca o la recolección de especímenes con fines científicos o de entretenimiento.

El uso no consuntivo está relacionado con la observación de vida silvestre y el disfrute estético del paisaje, como el alpinismo, buceo, campismo, ciclismo de montaña, descenso en rápidos, espeleología, fotografía de fauna silvestre, kayaquismo, navegación recreativa y la observación de aves.

El ecoturismo se puede clasificar en por lo menos tres grandes categorías, podría establecerse que cuando sólo se refiere a la conservación de la naturaleza, estamos en presencia de un ecoturismo de categoría 1; si además de la conservación de la naturaleza se añade la conservación de la cultura local y de su patrimonio histórico, se estaría hablando de un ecoturismo categoría 2, y finalmente, si a la categoría 2 se le añade lo que sería un ecoturismo socialmente sustentable, es decir la oportunidad que brindaría como actividad de servicios para mejorar la calidad de vida de la población receptora, estaríamos hablando de un ecoturismo categoría 3, que sería el que en realidad integraría los aspectos medioambientales, socioculturales y de la distribución de la riqueza generada, por lo que este tipo de ecoturismo sí merecería todo el apoyo de las instituciones del estado, debido a sus múltiples impactos positivos.

Impacto del ecoturismo

“Las poblaciones locales o aledañas al recurso natural, no reciben los recursos económicos adecuados o muy pocos. Se sienten marginadas frente al auge de los ecoturistas visitantes, y ven como el beneficio económico favorece a grupos ajenos y con pocas implicaciones favorables para las comunidades del lugar”

Algunos de los impactos son los siguientes:

• El auge del ecoturismo ha generado cambios de propietarios de tierras y una especulación a menudo nociva sobre su valor, en especial para las poblaciones locales que se resienten por la presencia de extranjeros que operan algunas veces en forma escrupulosa a lo largo de los linderos de áreas protegidas y otros recursos ecoturísticos.

• Los turistas que visitan áreas prístinas pueden causar daños en forma directa o indirecta a la flora y a la fauna. Incluso a veces se recurre a la alimentación de animales (monos, aves, cocodrilos) para que los ecoturistas puedan verlos mejor y fotografiarlos. Esto puede originar problemas en las costumbres de ciertos animales, en especial cuando se suspende dicha práctica.

• Hay conflictos en uso tradicional del aprovechamiento de la tierra con sus animales y plantas departe de las poblaciones contiguas a las áreas naturales, ya que al aumentar el ecoturismo se fijan imitaciones para ciertas actividades tradicionales para las poblaciones aledañas (prohibición de cazar en áreas que ahora son “protegidas”, así como cortar leña o cosechar plantas medicinales e incluso el uso de hojas de palma para techar viviendas).

• Las construcciones turísticas (hoteles, restaurantes, tiendas diversas) se ubican demasiado cerca del recurso natural, o con estilos arquitectónicos que no armonizan en el paisaje. Hay a menudo efectos perjudiciales en cuanto a la contaminación de aguas de mar, acumulación de procesos deficientes de desechos sólidos, ruido excesivo, luz nociva en la noche (por ejemplo, cerca de playas donde desovan tortugas marinas).

• Los senderos para visitar recursos ecoturísticos con frecuencia están pobremente diseñados (recorrido poco atractivo o de regreso igual que la ida, cuando un itinerario circular hubiera sido mas interesantes, fenómenos de erosión por pisoteo y otras razones) o lo que es más grave, recorridos mal interpretados por (seudoguías inescrupulosos).

• Se da poca importancia a la “capacidad de carga” del área visitada, cuando esta es frágil. Algunas prácticas como permitir sólo la entrada a un número limitado de visitantes por lo menos espaciar los grupos con sus días o diversificar los senderos, aún no están difundidos.

• Muchas promociones del turismo ecológico, están dirigidas sólo para atraer al turismo extranjero, al especular que son ellos quienes tienen un alto poder económico. A menudo no se presta la debida atención al turismo nacional o grupos escolares locales, con escasos ingresos discrecionales para viajar.

Independientemente de las diferentes interpretaciones y de un oportuno aprovechamiento del término ecoturismo por parte de la industria del turismo, hay una línea dominante que argumenta un crecimiento grande para este. Imbuido de esta visión, el ecoturismo, hoy, es un elemento central en el desarrollo de varios países del Tercer Mundo por diversas razones, a saber: generación de renta y empleos, inversiones para infraestructura, incremento en la economía informal. Países con crecimiento bajo pero con varios “atractivos naturales y preservados”, como Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador. En la mayoría de las veces, el ecoturismo exige pocas inversiones del sector público en infraestructura con respecto al turismo convencional; sin embargo, el ecoturismo puede traer más beneficios a las comunidades locales que el primero. Bajo este aspecto, el ecoturismo en su dimensión económica se entrelaza con las principales corrientes filosóficas sociales antropocéntricas y egocéntricas. Una de las cuestiones más polémicas al hablar de ecoturismo es hasta qué punto puede ser una ventaja económica para sus pobladores locales y para el país destinatario. Con el crecimiento el segmento de mercado, el mismo está siendo una importante fuente de ingresos para los operadores turísticos, principalmente, para las cadenas extranjeras. La controversia: ese esplendor económico no llega a alcanzar realmente a los países de destino y a las economías locales de lugar en donde se desarrolla. En gran parte de la literatura que aborda los impactos económicos del ecoturismo, existe una tesis predominante que afirma que la actividad incrementa las rentas de tres sectores:

a) El País destino a través de las divisas que los ecoturistas dejan en él en su llegada.

b) La población local mediante su participación en el sector turístico, o bien en otros sectores implicados.

c) El espacio natural a través del dinero que los turistas pagan por el acceso.

Ecoturismo en México

Recientemente el ecoturismo ha comenzado a tomar gran importancia, gracias a la gran cantidad de recursos naturales y diversidad de México, y a la cantidad trascendente de turistas nacionales que pueden participar en ente tipo de turismo.

El objetivo de hacer un estudio de esta actividad es checar que tan viable es su desarrollo en México, además de identificar y analizar los factores para su desarrollo, (actividades que se practican, características de los lugares, operación de las empresas que ofrecen estos servicios y su regulación), así también se puede estimar el tamaño de la demanda.

Estimación de la demanda

• 442 empresas operadoras de ecoturismo y turismo de aventura.

• Tomando en cuenta las características y el volumen de practicantes de ecoturismo y turismo de aventura se estima que el 0.62% de los 8,295 millones de dólares correspondientes a los ingresos por visitantes internacionales en el año 2000.

• Esto nos muestra que estas actividades participan escasamente en el total de los ingresos turísticos.

• Las actividades que tienen un gran potencial para crecer son: la observación de ecosistemas, buceo, descenso en ríos, caminata y ciclismo de montaña, para los cuales hay un gran número de lugares para practicar en México.

Perfil del ecoturista.

• Edad dispersa.

• Mayor participación en el rango de 25-45 y de 46-60 años.

• La mayoría viaja en parejas, grupos y familias.

De los turistas nacionales, el 90% practican el vuelo en ala delta, paracaidismo, vuelo en globo, observación de mariposas, cabalgata, espeleísmo y observación geológica y de fósiles.

De los turistas extranjeros, el 80% practican el parapente, observación de ballenas, buceo y kayakismo.

Características de la oferta de destinos

Generalmente los lugares con atractivos para practicar este tipo de actividades se ubican cerca de asentamientos rurales por lo que se deben considerar criterios de desarrollo para éstas en un sentido social y económico; además de que la mayoría de estos sitios son considerados Áreas Naturales Protegidas (ANP's).

En México el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que garantiza la conservación del recurso, la plantación y desarrollo de los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura se lleva a cabo con los Programas de Manejo, el ordenamiento ecológico del territorio y estudio de impacto ambiental.

Los problemas que se enfrentan en México es la falta de programas de manejo, ya que casi la mitad de los sitios visitados no lo tienen y muchas veces esto se debe a la falta de recursos para su financiamiento.

Hoy en día México es considerado como un destino de sol y playa y por ello generalmente el promocionamiento de las actividades de este tipo es a nivel regional y por actividades.

Operación de las empresas

• Desarrollan, operan y promueven directamente los productos ecoturísticos, a las que, desgraciadamente, muchas veces les falta conocimientos administrativos para su operación o sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• La distribución geográfica de las empresas está determinada por los centros de demanda y los sitios para practicar las actividades.

• El principal medio con el que cuentan éstas empresas es el Internet, por ser relativamente barato y de fácil acceso.

Las desventajas observadas son:

• Infraestructura deficiente.

• Escasa capacitación de recursos humanos.

• Inseguridad.

Análisis competitivo de México

Fortalezas:

• Riqueza en biodiversidad, variedad de climas y ecosistemas.

• Destino de sol y playa, y cercanía con los mercados turísticos de EUA y Canadá.

• Se pueden realizar actividades durante todo el año.

• Variedad de productos en un solo lugar o en varios.

• Infraestructura, ya que se cuenta con aeropuertos y vías de acceso por carretera.

Debilidades:

• Falta de una política y estrategia de desarrollo a largo plazo.

• Insuficientes estudios sobre capacidades de las ANP's y programas de manejo para las mismas.

• No se cuenta con un marco jurídico para cobrar una cuota de entrada a las ANP's para financiar de esa manera la conservación de las mismas.

• Deficiente coordinación interinstitucional.

• Los trámites requeridos para la apertura de empresas son muy burocráticos y no existen políticas estrictas para el cumplimiento de éstos requerimientos.

• Escasa capacitación y entrenamiento de los operadores y desconocimiento de prácticas sustentables de aprovechamiento.

• Ingreso tardío al mercado mundial de ecoturismo y turismo de aventura.

• Insuficiente financiamiento para iniciar empresas locales, para lo cual se requiere de programas de apoyo financiero y capacitación en el área administrativa.

Oportunidades

• Desarrollo circuitos ecoturísticos para incrementar la derrama económica.

• Aumentar la oferta de productos mixtos, es decir, varias actividades.

• Mejor aprovechamiento de la combinación de la gastronomía, cultura, arqueología y naturaleza.

• Involucrar a las comunidades locales para aumentar su desarrollo y ayudar a conservar el recurso.

• Ampliar la oferta de productos orientados a turistas extranjeros en el norte del país.

Amenazas

• El deterioro ambiental y la falta de esquemas de aprovechamiento, lo cual tiene consecuencias irreversibles.

• Sobre-explotación de los recursos, que en el caso de los ríos, se presenta erosión que provoca que su vida activa se acorte.

• Deforestación.

• Problemas de desigualdad social y deterioro ecológico en las comunidades locales.

En México se reconocen 4 zonas importantes para llevarse a cabo estas actividades:

• Centro: (Michoacán, Puebla, Morelos, Tlaxcala, México, DF, Querétaro, SLP, Veracruz) Integran diversos productos con diversidad de actividades, servicios y atractivos, además cuentan con red de carreteras.

• Baja California Sur: Diversificación de productos turísticos que complemente las actuales, desgraciadamente para el turismo nacional no es muy rentable el traslado, entonces el lugar se puede orientar al primer lugar del turismo internacional, EUA principalmente por su cercanía.

• Oaxaca-Chiapas: Zonas de mayor diversidad del planeta. Es una opción muy completa en cuanto a la variedad de actividades que se pueden desarrollar durante todo el año.

• Zona Maya: (Yucatán, Quintana Roo, Campeche) Destinos de sol y playa. Tiene alta demanda, infraestructura y atractivos naturales. El turismo ya establecido y ecoturismo se pueden desarrollar paralelamente.

Norma ecoturismo NMX-AA-SCFI-2006

En el año 2006 se promulgo la norma antes mencionada para regular las actividades del ecoturismo, de las cuales a continuación se nombran principalmente los requisitos tanto para las actividades, como para las instalaciones ecoturisticas.

4 REQUISITOS GENERALES

4.1 Se deberá contar con un documento de planeación del proyecto que cumpla con las siguientes características:

4.1.1 Una descripción y diagnóstico socioambiental del área geográfica en la que se enmarca el proyecto ecoturístico de acuerdo a lo siguiente:

4.1.1.1 Ubicación del área total del proyecto

4.1.1.2 Clima

4.1.1.3 Geología

4.1.1.4 Hidrología

4.1.1.5 Patrimonio cultural

4.1.1.6 Fauna y flora endémica

4.1.1.7 Fauna migratoria

4.1.1.8 Identificación, amenazas y el grado de presión sobre las Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestre categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

4.1.1.9 Importancia biológica del sitio y su estado de conservación actual de acuerdo con la definición de la presente norma.

4.1.1.10 Áreas susceptibles a la restauración.

4.1.1.11 Principales limitaciones de uso o restricciones de aprovechamiento en la zona de conservación y el área de restauración.

4.1.2 Una estrategia que oriente el proceso de planificación sustentable en el área total del proyecto a partir del diagnóstico a que se refiere el numeral anterior. Dicha estrategia considera los aspectos siguientes:

4.1.2.1 La determinación de las actividades que pueden desarrollarse de acuerdo a la vocación natural de los recursos.

4.1.2.2 La determinación de la capacidad de carga turística de conformidad con el apéndice normativo B.

4.1.2.3 La compatibilidad de los objetivos y actividades que se realizan dentro del área total del proyecto con los instrumentos de planeación locales y regionales del territorio.

4.1.2.4 Los ciclos de uso de los recursos naturales con potencial ecoturístico, con el objeto de permitir la recuperación de dichos recursos.

4.1.3 Una planeación ambiental territorial donde se identifica lo siguiente:

4.1.3.1 El área total del proyecto a través de un mapa georeferenciado o en su defecto un croquis.

4.1.3.2 Zonas de conservación de acuerdo a la cobertura vegetal nativa, o a los ecosistemas nativos.

4.1.3.3 Zonas de aprovechamiento para la prestación de servicios turísticos.

4.1.3.4 Áreas de restauración.

4.1.4 La planeación ambiental territorial a que se refiere el numeral anterior, deberá considerar los tipos de aprovechamiento existentes en el área total del proyecto.

4.1.5 Un mecanismo para evaluar y dar seguimiento a la estrategia derivada de la planeación, a través de indicadores o descriptores que se seleccionen para tal efecto.

4.1.6 En zonas de conservación se monitorean las poblaciones de flora y fauna silvestre verificando el mantenimiento de la cobertura vegetal original, y la estabilidad y permanencia de las poblaciones en general, de acuerdo a los indicadores seleccionados, definiendo responsables, tiempo y forma del monitoreo.

4.1.7 Existe una comisión y un plan de vigilancia para el cuidado de la zona de conservación y el área de restauración.

4.2 Para la realización de toda actividad de ecoturismo se cuenta con un reglamento que se entrega a los turistas o se ubica en lugares visibles para el personal y el turista, el cual debe aplicarse en el área total del proyecto, y contener al menos lo siguiente:

4.2.1 Especificaciones necesarias para la protección y cuidado de la flora y fauna del sitio y demás recursos naturales.

4.2.2 La prohibición de arrojar residuos sólidos urbanos fuera de los sitios específicos de almacenamiento temporal.

4.2.3 Especificaciones mínimas para prevenir accidentes al visitante y daños al ecosistema.

4.2.4 Medidas para prevenir los impactos culturales negativos en la comunidad local, promoviendo los valores y tradiciones locales.

4.2.5 La restricción de usos de aparatos de sonido en el área total del proyecto salvo las instalaciones cerradas donde se pueda minimizar el ruido exterior.

4.3 Se proporciona al turista, la siguiente información:

4.3.1 Código de ética dentro del proyecto que incluya los principios que orienten el comportamiento del turista y demás actores involucrados en la prestación de servicios turísticos, de acuerdo al concepto de ecoturismo incluido en la presente norma.

4.3.2 Información sobre las condiciones y características especificas del sitio, como biológicas, geológicas y climáticas, entre otras.

4.3.3 Información sobre los requisitos mínimos de cumplimiento de la presente norma.

4.3.4 Información sobre las principales restricciones de uso.

4.3.5 En el caso de que el proyecto se encuentre dentro de un ANP, se deberá incluir información sobre la categoría del ANP, sus objetivos y características generales, así como la reglamentación básica de uso.

4.4 Dentro del área total del proyecto los grupos no rebasan la capacidad de carga turística previamente definida por el interesado (ver Apéndice normativo B), para lo cual se contará con los mecanismos de control estadísticos del flujo turístico.

4.5 Los prestadores de servicios turísticos cumplen con las siguientes especificaciones:

4.5.1 Involucramiento activo en al menos dos actividades de desarrollo de la comunidad local al año.

4.5.2 Participación de la comunidad en la toma de decisiones referentes a su patrimonio natural y cultural, a través de mecanismos previamente concertados.

4.5.3 Utilización de insumos desarrollados, elaborados o extraídos de la región.

4.5.4 La prestación de los servicios turísticos están a cargo prioritariamente de personas residentes de la región.

4.5.5 La prestación del servicio de guías de turista especializados está a cargo de integrantes de la comunidad local y/o propietarios.

4.6 En caso de que la prestación del servicio turístico se realice en un ANP, se cuenta con el documento de autorización correspondiente emitido por la CONANP para la realización de la actividad, y se cumple con el resto de la normatividad vigente en la materia.

4.7 La prestación de los servicios turísticos de ecoturismo no involucra el aprovechamiento extractivo de flora y fauna silvestre, y en todo caso el aprovechamiento no extractivo cumple con las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.

4.8 Las actividades planteadas en el proyecto no pueden contravenir lo dispuesto en ningún ordenamiento jurídico aplicable.

4.9 En caso de existir un Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio regional, local y/o marino decretado, se observan los límites y criterios ecológicos previstos.

4.10 Tratándose de prestación de servicios en propiedad de terceros se cuenta con la autorización por escrito del propietario o comunidad correspondiente. Cuando el predio objeto de la prestación sea propiedad ejidal o comunal, se cuenta con el acta de asamblea debidamente requisitada en términos de la normatividad agraria vigente.

4.11 En las instalaciones y servicios del área total del proyecto, consideran accesos y facilidades para personas con discapacidad, lo cual deberá informarse previamente.

5 REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES ECOTURÍSTICAS

5.1 Agua

5.1.1 Se cuenta con métodos de captación de agua pluvial para el uso interno en las instalaciones.

5.1.2 El consumo de agua, se realiza conforme a lo siguiente:

5.1.2.1 Un plan de uso eficiente del recurso.

5.1.2.2 Medidas y dispositivos de ahorro de agua.

5.1.2.3 Reúso de aguas tratadas cumpliendo con la normatividad aplicable.

5.1.3 Para el tratamiento de aguas residuales se cuenta con al menos uno de los siguientes sistemas: fosa séptica, canales de biofiltrado, laguna de estabilización, filtros intermitentes de arena y lecho de hidrófitas o algún otro método alterno de tratamiento o combinación de estos, propuesto por el interesado a partir de un respaldo tecnológico que demuestre su eficiencia de acuerdo al volumen de tratamiento y a la región donde se ubique el proyecto

5.1.4 Las instalaciones cuentan con suficientes letrinas secas o húmedas dependiendo de las características climatológicas y su intensidad de uso.

5.1.5 Las instalaciones para la realización de actividades acuáticas, tales como: muelles y embarcaderos consideran las condiciones mínimas necesarias de hidrodinámica, a fin de provocar los mínimos impactos en los procesos de erosión y sedimentación con el propósito de conservar los recursos hídricos y biodiversidad, y garantizar la integridad de los ambientes oceánicos, costeros y de aguas continentales.

5.1.6 No se realiza ninguna obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales.

5.2 Vida silvestre

5.2.1 Dentro del área del proyecto se respeta, promueve y fortalece la continuidad de los corredores biológicos, evitando la fragmentación y modificación del hábitat.

5.2.2 En áreas degradadas dentro del área total del proyecto se cuenta con un programa de restauración o acciones realizadas con este fin, cumpliendo con el trámite correspondiente.

5.2.3 Las instalaciones se ubican de forma que no se deteriore el hábitat e interrumpan los procesos biológicos de especies nativas incluidas en la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

5.2.4 En el caso de que la construcción de instalaciones turísticas haya requerido previamente la autorización de cambio de uso de suelo y la autorización en materia de impacto ambiental, se han realizado las medidas de mitigación y correctivas correspondientes.

5.2.5 No se introduce flora y fauna silvestre exótica dentro del área del proyecto.

5.2.6 Los miradores y torres de observación de ecosistemas y fauna silvestre se configuran armónicamente con el entorno.

5.3 Energía

5.3.1 Al menos dos de las siguientes medidas se consideran dentro de las instalaciones turísticas:

5.3.1.1 Se cuenta con fuentes no convencionales de energía, promoviendo su uso eficiente

5.3.1.2 Durante el día se optimiza el aprovechamiento de la luz natural.

5.3.1.3 Se cuenta con criterios bioclimáticos de diseño arquitectónico, que consideran los aspectos de orientación, vientos dominantes, insolación natural y otros, utilizando estos criterios para la generación de celosías, aleros, fresqueras naturales, invernaderos, movimientos convectivos de aire dentro de las edificaciones y muros.

5.3.1.4 El color, los materiales y el diseño de las instalaciones turísticas, maximizan el aprovechamiento del calor solar durante el invierno y lo minimiza durante el verano o en climas tropicales.

5.4 Impacto visual

5.4.1 El diseño de las instalaciones utiliza técnicas y materiales constructivos regionales de extracción legal, que sean compatibles y acordes con el entorno ambiental.

5.4.2 El diseño incorpora elementos de arquitectura vernácula y de paisaje.

5.5 Residuos sólidos urbanos

5.5.1 Se implementa un plan de reducción en la generación de residuos sólidos urbanos, que incluye las siguientes medidas:

5.5.1.1 Metas de reducción en la compra y consumo de materiales desechables.

5.5.1.2 Limitar la compra, venta e internación al área total del proyecto de productos empacados, PET, empaques de aluminio y en general envases y empaques de lenta degradación.

5.5.1.3 Los residuos peligrosos sujetos a un plan de manejo, de acuerdo al artículo 31 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, que se internan por los visitantes, son devueltos por los mismos a su lugar de origen.

5.5.2 Todos los residuos sólidos urbanos generados dentro de las instalaciones turísticas, se gestionan integralmente considerando su separación secundaria, su almacenamiento temporal, transporte y su disposición final adecuada.

5.5.3 El almacenamiento temporal se realiza en sitios que cumplan las siguientes características:

5.5.3.1 Botes de almacenamiento temporal cuentan con tapa y no tienen contacto con el suelo.

5.5.3.2 Sin saturación de residuos sólidos urbanos en los mismos.

5.5.3.3 Separación secundaria de acuerdo a la definición de la presente norma.

5.5.4 Al menos dos de las siguientes medidas se considera dentro de las instalaciones turísticas:

5.5.4.1 Los residuos orgánicos son reaprovechados como composta u otros.

5.5.4.2 El interesado participa en programas de reciclaje o lleva a cabo acciones con ese fin.

5.5.4.3 Se cuenta con un programa de capacitación sobre educación ambiental para el manejo y minimización de residuos sólidos urbanos dirigido al personal que participa en la prestación de servicios de ecoturismo y/o a la comunidad.

5.5.4.4 Se llevan a cabo acciones para involucrar al turista para el logro de los objetivos a que se refiere el numeral 5.5.

5.6 Compra de productos

5.6.1 En el mantenimiento y limpieza dentro de las instalaciones turísticas se utilizan productos biodegradables.

5.6.2 Los productos biodegradables están disponibles al turista y al personal dentro de las instalaciones con información sobre sus beneficios y uso.

5.6.3 Se establece un compromiso formal y programa de colaboración con miembros de las comunidades locales, para conformar mecanismos de abastecimiento y producción de insumos a nivel local, priorizando los productos orgánicos sustentables.

5.6.4 En caso que sea indispensable utilizar leña para preparar alimentos o para ofrecer calefacción a los visitantes, ésta es extraída de uno o más huertos dendroenergéticos sustentables fuera del área total del proyecto; o bien se recolecta leña seca.

6 REQUISITOS DE LAS ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS

6.1 Interpretación

6.1.1 Se provee información personal y no personal al visitante, durante el trayecto, sobre las características, los aspectos ambientales y socioculturales de los sitios que visitan o recorren, a través de instalaciones, actividades y personal de contacto.

6.1.2 Los temas y actividades de interpretación se encuentran definidos previamente en un documento con estrategias y técnicas didácticas-recreativas concretas.

6.1.3 Los temas y actividades a que se refiere el numeral anterior, son evaluados a través de un cuestionario de satisfacción del visitante.

6.1.4 El contenido del documento para la interpretación contiene lo siguiente:

6.1.4.1 La importancia y el valor del ecosistema del sitio y los recursos naturales que lo componen.

6.1.4.2 Descripción técnica y tradicional de los elementos ambientales relevantes para la región.

6.1.4.3 Un mayor entendimiento y sensibilidad hacia la problemática del medio ambiente a partir del diálogo grupal.

6.1.4.4 Los valores e historia de las culturas locales transmitiendo su importancia.

6.1.4.5 Respeto de las costumbres locales propiciando un acercamiento prudente de los turistas con la comunidad en la medida que la misma lo consienta.

6.2 Senderos

6.2.1 Las caminatas guiadas o autoguiadas se llevan a cabo en un sendero o sistemas de senderos, previamente establecidos (ver Apéndice normativo E).

6.2.2 Se define el tamaño de los grupos como resultado de la determinación de la capacidad de carga turística, que permite una adecuada comunicación, mayor calidad de la experiencia del visitante y un mínimo impacto ambiental.

6.2.3 En los senderos se cuenta con un sistema de marcaje y señalización informativa, restrictiva y preventiva para transmitir la información relevante a que se refiere el numeral 6.1.1 y las medidas de comportamiento para los turistas.

6.2.4 Se realizan acciones de mantenimiento del sendero o sistemas de senderos que garanticen su buen estado y la protección del entorno natural contiguo, considerando en su caso la rotación de los mismos.

6.2.5 La luz portátil se limita exclusivamente al uso discrecional del guía, evitando la contaminación lumínica que perturbe a la fauna silvestre.

6.2.6 Durante los recorridos se evita la vestimenta de colores brillantes, así como elevar la voz y desplazarse en forma desordenada.

6.3 Educación ambiental

6.3.1 El proyecto cuenta con un programa de educación ambiental que promueve la participación de la comunidad, los visitantes y los empleados del mismo, haciendo especial énfasis a niños y jóvenes, en temas como: conservación y protección de flora y fauna silvestre, ahorro de energía, agua, reducción/separación de residuos sólidos y otros aspectos relacionados con la sustentabilidad, así como su colaboración para alcanzar los objetivos, cumpliendo con lo dispuesto en los numerales 4.5.1 y 4.5.2.

6.3.2 Si el proyecto se ubica dentro de un área natural protegida este programa debe tener el visto bueno de la Dirección del Área Natural Protegida antes de su implementación a fin de que sea congruente con el existente para la ANP.

6.4 Señalización

6.4.1 En el caso de realizarse la actividad dentro de un Área Natural Protegida, la señalización, letreros, mapas, folletos y guías atienden lo establecido al respecto en el Manual de Identidad y Comunicación de la CONANP.

6.4.2 El proyecto cuenta con un mapa guía en donde se diferencie claramente la zonificación del área total del proyecto, con indicaciones de caminos, accesos y principales atractivos.

6.4.3 El proyecto cuenta con letreros y señales informativas de recorridos, dirección, atractivos y restricciones que sean consensuados con la comunidad que se ubique en el sitio.

6.4.4 Los letreros son visibles, claros, construidos con materiales de la región y se encuentran ubicados de forma estratégica en el área total del proyecto respetando el paisaje, sin perjuicio de lo dispuesto en las regulaciones federales, estatales y municipales.

6.5 Vida Silvestre

6.5.1 Las actividades que se desarrollan dentro del área del proyecto no interrumpen los procesos biológicos de las poblaciones de fauna y flora silvestre.

6.5.2 No existen ejemplares de fauna en confinamiento, a excepción de los criaderos ubicados dentro de una UMA registrada; en los cuales se da un trato digno y respetuoso a los ejemplares, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley General de Vida Silvestre.

6.5.3 Los prestadores de servicios turísticos promueven comportamientos responsables de los visitantes y de las comunidades locales a través de diferentes medidas, y lineamientos específicos para minimizar los impactos que resulten de las actividades de observación de vida silvestre.

6.5.4 En el área total del proyecto no existen cercas que impiden el libre desplazamiento de la fauna silvestre.

6.5.5 Los visitantes son advertidos de minimizar el ruido para evitar la perturbación de la vida silvestre a través del reglamento a que se refiere el numeral 4.2.1, y a través de la señalización respectiva.

6.5.6 No se utilizan ni circulan equipos motorizados terrestres en el área total del proyecto, excepto los transportes de carga, vigilancia y pasajeros en las zonas de acceso, previamente establecidas para ello en un área ubicada a una distancia suficiente que evite perturbación al hábitat de las especies de fauna silvestre.

6.5.7 Ante la existencia de especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2001, se contemplan las medidas de protección siguientes:

6.5.7.1 Las actividades que se desarrollan en el área total del proyecto no implican la intrusión en el hábitat de las especies de forma que modifiquen la conducta, hábitos alimenticios, territoriales, de reproducción y demás aspectos de su comportamiento.

6.5.7.2 Se realizan acciones de monitoreo y evaluación de las especies previamente identificadas de acuerdo al numeral 4.1

6.5.7.3 El interesado desarrolla o participa en acciones concretas de conservación del hábitat de especies en riesgo y de rehabilitación de la población.

6.5.8 En el caso de que se desarrollen actividades ecoturísticas en zonas de anidación de tortugas marinas, se toman las siguientes medidas de protección:

6.5.8.1 No existen estructuras rígidas en las playas de anidación que afecten negativamente el hábitat de anidación, bloqueen el acceso de hembras anidantes o creen trampas para las tortugas marinas y sus crías.

6.5.8.2 Se cuenta con vigilancia en coordinación y colaboración con las autoridades competentes en la época de arribazón y anidación de las tortugas marinas.

6.5.8.3 Durante la época de anidación y avivamiento se elimina cualquier fuente de iluminación dirigida hacia las playas de anidación.

6.5.9 Para la realización de fogatas se debe seguir el siguiente procedimiento:

6.5.9.1 Se contará con un área específica para realizar fogatas que se encuentre libre de vegetación, para evitar dañar el ecosistema y que el fuego pueda propagarse tanto en el plano horizontal como en el vertical.

6.5.9.2 Limpiar el lugar en donde se hará la fogata, retirando hierba, hojas y tierra hasta encontrar el suelo mineral con un radio de 1m.

6.5.9.3 Colocar piedras alrededor del perímetro para evitar que la leña pueda rodar y alcanzar vegetación circundante.

6.5.9.4 Con el objeto de prevenir que se desprendan chispas o pavesas, nunca debe dejarse sola la fogata.

6.5.9.5 Cuando se deje de utilizar la fogata, se debe apagar completamente, utilizando tierra para sofocarla, revolviendo esta con las brazas, hasta asegurarse que no existe fuente de calor. Si existiera la posibilidad de conseguir agua, se debe usar para extinguir la fogata, no dejando rastro de la fogata.

6.5.9.6 Incluir estas disposiciones en el Reglamento Interno del proyecto.

6.6 Ecosistemas acuáticos

6.6.1 El prestador de servicios turísticos y los visitantes no emplean productos de lenta degradación, persistentes, acumulables, tóxicos y/o nocivos para el ecosistema.

6.6.2 La operación de embarcaciones se lleva a cabo sin que se impacte negativamente a la fauna local cumpliendo con lo siguiente:

6.6.2.1 La aproximación a los ejemplares de vida silvestre se realiza sin la ocupación del motor.

6.6.2.2 Las embarcaciones no se aproximan a las parvadas de aves a una distancia menor de 50 m.

6.6.3 En caso de utilizarse equipos motorizados acuáticos estos deben ser de cuatro tiempos y se cumple con las especificaciones siguientes:

6.6.3.1 Únicamente se utilizan en canales y rutas previamente establecidas evitando impactos a la vegetación sumergida.

6.6.3.2 El abastecimiento de combustible, mantenimiento y limpieza para los equipos motorizados acuáticos se debe realizar en un sitio destinado específicamente para ello, que evite la dispersión de contaminantes en los cuerpos de agua.

6.6.3.3 Las embarcaciones se encuentran en condiciones de mantenimiento necesarias para evitar impactos ambientales negativos en los ecosistemas acuáticos.

6.6.4 En el caso de practicarse el buceo (autónomo o libre) se observan las siguientes disposiciones:

6.6.4.1 Que los guías en su plática de plan de buceo o curso de introducción al buceo, según corresponda, incluyan recomendaciones sobre:

a) La conservación y preservación de la flora y fauna del océano, haciendo conciencia al usuario – turista acerca de la fragilidad y riqueza de los arrecifes de coral y biodiversidad antes de la actividad.

b) La prohibición del uso de guantes, para evitar que toquen o extraigan algo del ecosistema marino.

c) La prohibición de alimentar a la fauna marina.

d) La conservación del patrimonio cultural y natural sumergidos.

e) La prohibición por disposición de la Ley Federal de Monumentos y

Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, de la extracción, excavación, posesión, remoción, transporte, intento de exportación de vestigios de flora y fauna, de artefactos o restos humanos paleontológicos, arqueológicos y/o históricos en territorio nacional.

6.6.4.2 El número máximo de usuarios – turistas por guía para su seguridad, así como la del medio ambiente natural y patrimonio cultural sumergido son:

a) En el caso del buceo libre (snorkel) se recomienda 10 personas por guía, así como llevar una embarcación de seguridad para el caso de emergencia.

b) En el caso de buceo autónomo el número máximo de usuarios – turistas por guía será de:

b.1) Un guía por dos turistas que hayan tomado un curso de introducción y no cuenten con una certificación de buceo.

b.2) Un guía por ocho turistas, cuando éstos cuenten con una certificación de buceo.

6.6.4.3 Las operadoras de buceo utilizan boyas de ascenso y no arrojan anclas a los arrecifes.

6.6.4.4 Se respetan las áreas destinadas de embarco y desembarco.

6.6.4.5 Se respetan las rutas de buceo, se rotan los sitios de buceos y la frecuencia en la que se visita el mismo arrecife para lo cual se lleva un mecanismo de control.

6.7 Iniciativas de contribución a la conservación

6.7.1 El interesado contribuye a la conservación de los sitios visitados con al menos una de las siguientes acciones:

6.7.1.1 Se facilita la participación del visitante en los planes locales de conservación, mediante información escrita sobre el sitio, indicaciones para contribuciones en especie y/o difusión de acciones de conservación en el sitio.

6.7.1.2 Se promueve la conservación directa mediante donaciones, publicidad, asistencia técnica y/o cualquier iniciativa para contribuir a la conservación del sitio.

6.8 Impacto cultural

6.8.1 El interesado cumple con los siguientes procedimientos en las actividades ecoturísticas que se desarrollan en el sitio:

6.8.1.1 Difundir antes del recorrido a través de medios impresos, audiovisuales u otros, los aspectos relacionados con los valores, las manifestaciones y la historia de las culturas locales.

6.8.1.2 Informa al turista sobre el procedimiento de tomar fotografías o filmar escenas, siempre con el consentimiento de las personas y/o de las autoridades competentes, en su caso.

6.8.1.3 En el caso de que esta actividad sea con fines de lucro, en áreas naturales protegidas, debe cumplirse con el trámite CNANP-00-004.

Conclusiones

Como es sabido, el turismo en la actualidad es uno de los principales depredadores del medio ambiente, ya sea por la falta de capacitación por parte de los prestadores de estos servicios que muchas veces carecen de cualquier tipo de conocimiento en el área turística o por la falta de cultura de los visitantes.

El ecoturismo es una de las formas mas nobles de practicar el turismo hoy en día, ya que es necesario actuar de una vez por todas y pensar acerca del daño que ocasionamos a nuestro planeta, y el ecoturismo es una buena arma para que el turista se sienta en conexión con el medio ambiente y de alguna forma se le transmita el deseo de cuidarlo. Ese seria un muy buen comienzo, sin embargo el ecoturismo tiene sus contras ya que, como se ha visto en la anterior investigación, solo una parte de la población lo practica debido a que el perfil de un ecoturista es limitado a un pequeño segmento de individuos, además, como anteriormente se hizo mención una de las debilidades y desventajas de esta actividad es la falta de planeación, capacitación y legislación en los prestadores de servicios turísticos.

Por lo que se puede concluir que el ecoturismo es muy importante pero no suficiente para crear conciencia al grueso de los turistas, que tenemos que cuidar y proteger los lugares que visitamos y para que eso suceda nos tenemos que hacer la siguiente pregunta: ¿Por qué los egresados de esta carrera no toman las riendas y aplican sus conocimientos en lugar de ceder la plaza a gente sin ningún tipo de estudio en materia turística? Creo que en nuestras manos esta como estudiantes de turismo, el actuar para asegurar un futuro laboral para los siguientes estudiosos de esta maravillosa carrera.

Bibliografías

http://www.kuyima.com/seco/concepts.html

http://www.zonaturistica.com/ecoturismo/

http://ecoturismo.com.mx/

http://www.visitingmexico.com.mx/turismo-en-mexico/turismo-ecologico.php

http://www.planeta.com/planeta/98/0898ecotur.html

http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/norma_ecoturismo_nmx-aa-133-scfi-2006.pdf

http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Antecedentes_Historicos_de_la_Secretaria_de_T

...

Descargar como  txt (44.2 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt