EL ANÁLISIS FINANCIERO Y SUS MÉTODOS.
GonDan SanchezApuntes18 de Septiembre de 2016
3.873 Palabras (16 Páginas)551 Visitas
Materia: Análisis e interpretación de los Estados Financieros
Unidad Temática 1
[pic 1]
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES DEL ANÁLISIS FINANCIERO
1.2.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS VERTICALES
1.2.1 Razones Financieras.
1.2.2 REDUCCIÓN A POR CIENTOS INTEGRALES.
1.3 Método de Análisis Horizontales.
1.3.1 Método de aumentos y disminuciones.
1.3.2 MÉTODO DE TENDENCIAS.
1.3.3 CONTROL PRESUPUESTAL
INTRODUCCIÓN
La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma como una de las primordiales herramientas de la empresa.
Por tal importancia la interpretación de datos financieros requiere de una investigación que presente cada uno de sus componentes, en el presente informe se detallan su conceptualización retomando diferentes autores así como también una conclusión acerca de lo recopilado, seguido se detallan los objetivos que persigue la interpretación, clasificándolos en objetivo general y específicos, se presenta a sí mismo la importancia de interpretación de los datos financieros interesante tópico pues en esta parte se revela la ocupación y posibles márgenes de utilización dentro de una empresa, los métodos de interpretación y diferencia son presentados como parte que concluye el tema. Sin embargo el ejemplo de una empresa y la aplicación de las razones financieras a sus estados financieros se detalla como la segunda parte que acompaña al tema de la Interpretación de Datos Financieros, la empresa retomada se denomina Reno, S.A. DE C.V. y a ella se le han aplicado los diferentes tipos de análisis porcentuales y de medición.
1.1 GENERALIDADES DEL ANÁLISIS FINANCIERO
El análisis financiero es una herramienta para obtener indicadores confiables acerca de la situación de las diferentes áreas que integran una empresa, los cuales, mediante una adecuada interpretación, repercuten en una toma de decisiones óptima. Si dichos indicadores son de un solo periodo contable, facultan para detectar como se encuentra la empresa en ese periodo y, con base en ello, optar por las acciones mas apropiadas. Si se analizan varios periodos, la historia escrita de la compañía permite observar como ha avanzado, si se están logrando las metas planeadas y si las acciones han sido las más convenientes o se pueden optimizar. En el caso de que fuera factible la comparación con cifras de otras empresas del ramo, es posible conocer el grado de avance o retroceso en el mercado. El análisis financiero es utilizado por:
Los propietarios de la empresa para decidir como van a conseguir los recursos necesarios para trabajar dentro de la misma; si estos van a provenir de prestamos a corto o largo plazo, a través de una nueva aportación de capital, de la venta de acciones, de la venta de deuda, o si es conveniente el retiro de las acciones que ya estén en circulación.
La gerencia de la empresa los emplea antes de tomar decisiones como principio de planeación para determinar las estrategias financieras mas adecuadas.
Los acreedores de la compañía, empresas bancarias, prestamistas y proveedores de capital en general, los utilizan para conocer el grado de riesgo de incumplimiento antes de conceder cualquier crédito y decidir si es conveniente otorgarlo o no, así como para decidir si les conviene invertir en la empresa.
Análisis interno y externo
Interno. Lo realizan quienes tienen acceso a la información detallada de los registros de las empresas; también quienes están relacionados estrechamente con la organización, como los auditores o despachos contables. El principal propósito de ese análisis es la planeación y el control efectivo, que generalmente es realizado por los administradores.
Externo. Principalmente para establecer el crédito y evaluar una inversión, se hace por aquellos que no tienen acceso a los registros detallados de la compañía. Este grupo debe depender por entero de los estados financieros publicados; incluye a los inversionistas, las agencias de crédito, sindicatos, y aquellas agencias gubernamentales que regulan un negocio de una manera nominal.
Importancia del análisis de los estados financieros
La toma de decisiones en cualquier empresa se ve afectada por la parte económica; recurso monetario normalmente es escaso y por ello se convierte en el rector principal para lograr el objetivo primordial.
En consecuencia, los encargados de la administración deberán poseer los conocimientos necesarios para poder solventar este aspecto.
1.2.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS VERTICALES
Según el tiempo considerando, los métodos de análisis de los estados financieros pueden clasificarse en dos grupos:
Métodos verticales. Se analizan cifras de un solo ejercicio fiscal o periodo contable. Incluyen razones simples, estándar, Dupont y reducción a porcentajes.
Métodos horizontales. Se analiza la información financiera de varios ejercicios fiscales o periodos contables. Los métodos horizontales evalúan el desempeño en Relación con el tiempo para ver el avance el desempeño de la organización Y planear a futuro en el corto, mediano y largo plazos. Dentro de estos tenemos aumentos y disminuciones, tendencias, históricos y de índices.
Métodos verticales
Es el más utilizado por los analistas y se conoce singlemente método de razones. Se emplea para resaltar las áreas que requiere mayor atención por ser ineficientes, para detectar aquellas donde es necesario algún tipo de reforzamiento para mejorar los resultados y, por que no, a aquellas cuyo funcionamiento es acorde con las metas de la organización.
Con los datos de los estados financieros principales se analiza la información contable, relacionando las diferentes cuentas contenidas en ambos, con el fin de dictaminar la situación financiera de la empresa, de uno o varios periodos contables. Sin importar cuantos ciclos se relacionen, la utilidad para la empresa es poder seleccionar cual es la mejor alternativa de acción para presentar a los propietarios del negocio. Las razones pueden ser:
Simples. Herramienta preferida por los analistas para efectuar el análisis de la empresa y detectar áreas de mejora. Consiste en relacionar una partida con otra, o un grupo de partidas con otro.
Estándar. Herramienta para el control y medida de eficiencia en la detección de áreas de mejora mediante la comparación con datos reales o actuales. Se obtienen por medio de la distribución simétrica.
Las áreas de estudio en el método de razones simples son:
Liquidez
Administración de activos o de actividad
Endeudamiento apalancamiento o administración de deudas.
Rentabilidad o ganancia.
De utilidad de las acciones.
1.2.1 Razones Financieras.
Razones financieras de liquidez
Las razones de liquidez nos ayudan a medir la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones de corto plazo, es decir, aquellas con vencimiento menor a un año.
Liquidez: Activo circulante / Pasivo Circulante
Prueba del ácido: (Activo circulante – Inventarios) / Pasivo Circulante
Razones financieras de eficiencia y operación
Estas razones tienen como objetivo medir el aprovechamiento que estamos haciendo de los activos de la empresa.
Las principales fórmulas para estos indicadores son estas:
Rotación de Activo Total: Ventas Netas / Activo Total
Indica la eficiencia de los activos para generar ventas, digamos que indica las ventas que genera cada peso que se encuentra invertido en el activo de la empresa.
Rotación de Inventarios: (Inventarios / Costo de Ventas) X 360 días
Indica el número de días que en promedio el inventario permanece en la empresa
Rotación de Cuentas por Cobrar: (Clientes / Ventas totales) X 360 días
Indica el número de días que en promedio la empresa tarda en recuperar los adeudos de clientes por ventas a crédito.
...