ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

arbelnoguerTesina4 de Noviembre de 2014

23.846 Palabras (96 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 96

INTRODUCCION

El contenido de este trabajo nos lleva a profundizar y entender de una manera mas detallada lo que es el estado de costo de producción y ventas, el estado de ganancias y perdidas y el análisis de las variaciones de utilidad bruta, tomando en cuenta que el estado de costos producción y ventas relata todo el movimiento ocurrido en las cuentas de inventario de productos en proceso y de productos terminados, con el objetivo de hallar los costos que generaron beneficios – costos de los productos vendidos – durante un período de tiempo, el de ganacias y perdidas muestra los ingresos y egresos asi como los resultados obtenidos en el periodo en el cual se enmarca el informe mientras que el análisis de utilidad bruta determina las causas responsables de un incremento o una disminución en la utilidad bruta.

Por lo tanto estas son herramientas que permiten valorar el estado de la empresa financieramente y mostrar donde hace falta crecimiento y que es lo que genera las perdidas.

TEMA Nº 1

EL ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS.

Concepto

El Estado de Costos de Producción y Ventas es un informe que relata todo el movimiento ocurrido en las cuentas de inventario de productos en proceso y de productos terminados, con el objetivo de hallar los costos que generaron beneficios – costos de los productos vendidos - durante el período de tiempo al cual se refiere el informe. De manera de cumplir con el Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado, referido a realización y período contable: “(...) al realizarse un ingreso se reconozcan paralelamente los costos y gastos que le sean inherentes, independientemente de cuando se liquiden”

OBJETIVOS

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:

 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.

 Facilitar la toma de decisiones.

 Permitir la valuación de inventarios.

 Controlar la eficiencia de las operaciones.

 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

FORMAS DE PRESENTACIÓN.

En ocasiones, con fines prácticos se fusiona el estado del costo de ventas netas y el estado del costo de producción, dando como resultado el estado financiero conocido con el nombre de “Estado del costo de los artículos fabricados y vendidos”

Es decir, en un solo documento se presentan dos estados financieros, recibiendo también el nombre de:

Estado del costo de producción y ventas.

Estado del costo de fabricación y ventas.

Estado del costo de manufactura y ventas.

Estado de los artículos fabricados y vendidos, etc.

Como cualquier otro estado financiero, éste tiene tres partes:

Encabezado

Cuerpo

Pie

El estado de costos de producción se compone al igual que el balance general y el estado de situación financiera de:

Encabezado: está conformado por el nombre de la empresa, nombre del documento, período del que se trata y las unidades monetarias en la que está expresado.

Encabezado, debe de contener la siguiente información

1- Nombre de la compañía

2- Mención de ser un estado de costos de producción y ventas

3- Período que comprende

4- Unidad monetaria

Cuerpo: lo conforman los elementos del costo y su evolución, es decir la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos.

Cuerpo del documento, cuya estructura comprende tres capítulos:

1- Costo de las materias primas directas

2- Costo de la producción terminada

3- Costo de los artículos vendidos

Firmas: De quien lo realiza y revisa.

Firmas

Ahora bien, la forma de presentación del cuerpo de este estado, puede ser muy variada, es decir, puede presentarse en forma de cuenta, en forma de reporte, en forma mixta, etc. iniciando con el importe del inventario inicial de productos terminados, o bien con los tres elementos del costo de fabricación.

Ejemplo del Estado del costo de producción y ventas:

GRUPOS Y PARTIDAS QUE LO FORMAN

1) SEGÚN LOS PERÍODOS DE CONTABILIDAD:

Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).

Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).

Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).

2) SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN:

Indican cómo se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:

Costos industriales

Costos comerciales

Costos financieros

3) SEGÚN LA FORMA DE IMPUTACIÓN A LAS UNIDADES DE PRODUCTO:

Costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)

Costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).

4) SEGÚN EL TIPO DE VARIABILIDAD:

Costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.

Costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.

Costos semifijos

Elementos del costo

Los tres elementos del costo de fabricación son:

1) Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas.

2) Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo.

3) carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, por lo tanto precisa de bases de distribución.

Sistemas de costos

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades.

1) SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS FIJOS:

Costeo por absorción: Todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación. La característica básica de este sistema es la distinción que se hace entre el producto y los costos del período, es decir los costos que son de fabricación y los que no lo son.

Costeo variable: Los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados. La principal distinción bajo este sistema es la que existe entre los costos fijos y los variables. Los costos variables son los únicos en que se incurre de manera directa en la fabricación de un producto. Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al período, no se inventarían. Los costos de fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de producción. Los costos variables totales aumentan en proporción directa con los cambios que ocurren en la producción.

2) SEGÚN LA FORMA DE CONCENTRACIÓN DE LOS COSTOS:

Costeo por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos especiales de los clientes.

Costeo por procesos: Se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada, aunque los artículos son bastante uniformes entre sí.

3) SEGÚN EL MÉTODO DE COSTEO:

Costeo histórico o resultante: Primero se consume y luego se determinan el costo en virtud de los insumos reales. Puede utilizarse tanto en costos por órdenes como en costos por procesos.

Costeo predeterminado: Los costos se calculan de acuerdo con consumos estimados. Dentro de estos costos predeterminados podemos identificar 2 sistemas:

Costeo estimado o presupuesto: sólo se aplica cuando se trabaja por órdenes. Son costos que se fijan de acuerdo con experiencias anteriores. Su objetivo básico es la fijación de precios de venta.

Costeo estándar: Se aplica en caso de trabajos por procesos. Los costos estándares pueden tener base científica (si se pretende medir la eficiencia operativa) o empírica (si su objetivo es la fijación de precios de venta). En ambos casos las variaciones se consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y pérdidas.

Valuación y contabilización de materia prima y materiales

Existen diferentes factores que inciden en la elección del método de valuación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (153 Kb)
Leer 95 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com