ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PODER DE UNA VISIÓN

MNMA16 de Diciembre de 2013

638 Palabras (3 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 3

No podemos situarnos enfrente de veinticinco niños y esperar tener la autoridad moral suficiente para que nos sigan hacia su futuro si no sabemos con absoluta precisión hacia dónde queremos llevarles, si no hemos accedido a la visión del camino que seguiremos, por una parte y, por la otra, de cómo será “la otra orilla del río”. “La soga” – como alegoriza Barker- que nos tenderá esta visión es la que nos dará la autoridad requerida para que los niños tengan tal confianza en nosotros que nos den el permiso necesario para guiarles. Esta visión también es la respuesta a la responsabilidad que exige nuestra profesión. No se trata simplemente de tener unos objetivos contrastados y aprendidos, una visión va mucho más allá de unas metas. La visión es la propia creación de lo visionado.

Así vemos que el maestro debe albergar varios tipos de visión, por un lado la visión de su propio desenvolvimiento profesional (y personal, ya que no se encuentran separados cuando se trata de trabajar con seres humanos), ¿qué clase de maestro quiere ser? Por otro lado la visión de su grupo cuando acabe su etapa, ¿en qué quiere que se conviertan estos niños, qué espera de este grupo? Esta visión es especialmente importante cuando nos movemos en un entorno multicultural, donde la heterogeneidad debe ser visionada como una fuente de riqueza. Se trata de que el maestro cree una visión donde la multiculturalidad haya dado paso a una interculturalidad real y no una visión “superficial o frívola… por ejemplo asociada con trajes, comidas, bailes…” (AGUADO ODINA).

Así que además de las visiones positivas de su desenvolvimiento como maestro y de la prospectiva de su grupo, debe albergar otra visión fundamental y es la de cada uno de sus alumnos. Sabemos que aquellas expectativas que esgrima un profesor sobre su alumno marcarán los límites de éste. Un maestro con una visión consciente y elaborada de un alumno, conseguirá que el niño crezca tratando de llegar a ella. Pero se requiere un compromiso de consciencia y reflexión, es decir, si el maestro inconscientemente tiene otra visión contradictoria, la que está tratando de elaborar conscientemente no va a ser efectiva. Se trata de saber profundamente que todos los alumnos tienen capacidades y hay que aprender a visionarlas. Volvemos a hacer hincapié en la importancia de esta visión del maestro cuando nos movemos en un entorno multicultural, en el que es posible que el educador sea el único que tenga esa visión positiva sobre las posibilidades de un niño. El maestro tiene que hacer germinar y crecer esta visión en él, tiene que saber transmitirle esa visión, esa imagen, al niño para ayudarle a cruzar el puente de la autoestima y el autoconcepto y tiene que buscar el apoyo hacia su visión de todo el equipo docente.

No somos absolutos conocedores del poder y potencial del ser humano, pero sí intuimos que la mayoría de las veces aquello que tenemos en la mente y en el corazón, es lo que estamos creando. Una visión a la que hemos dado fuerza consciente tiene muchas posibilidades de convertirse en realidad. Nos viene a la memoria cuando un niño pequeño se cae en el parque y enfadado se vuelve hacia la madre y le dice “por tu culpa”, la madre estaba alejada, pero no dejaba de repetirle al niño que se iba a caer. Esta era la visión de ella.

“Lo que puedas hacer o sueñes por hacer, comiénzalo. La audacia lleva genio, poder y magia en sí misma” (HUTCHINSON MURRAY, 1951). El sueño es la gracia otorgada por la vocación o por la profesionalidad y el comienzo será la visión que erijamos.

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO ODINA, T. (s.f.). EDUCACIÓN INTERCULTURAL. LA ILUSIÓN NECESARIA. UNED.

HUTCHINSON MURRAY http://german.about.com/library/blgermyth12.htm

EL PODER DE UNA VISIÓN,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com