ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL QUITOSANO COMO MATERIAL BIODEGRADABLE EN BOLSAS DE PLÁSTICO.


Enviado por   •  15 de Abril de 2017  •  Ensayos  •  1.192 Palabras (5 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

EL QUITOSANO COMO MATERIAL BIODEGRADABLE EN BOLSAS DE PLÁSTICO.

-Universidad politécnica de Sinaloa.

-Mendoza Arendeli

-López Cazarez Ana lucero.

-Mazatlán Sinaloa

-8 marzo 2017

Objetivos.

  • General:
  • Utilizar métodos naturales para disminuir el impacto contaminable que desarrolla el plástico (derivado de fuentes primas como el petróleo, al medio ambiental).
  • Específico:
  • Remplazar el polímero del plástico con polímero natural (quitina)
  • Investigar si la quitina puede sustituir las funciones del compuesto Químico que daña el planeta.
  • Utilizar la química verde nos ayude y se ponga en marcha este proceso
  • Se propone recalcar cual es el efecto que causan las bolsas de plastico en el medio ambiente asi como crear consiencia de ello.
  • Ayudar al lector a comprender que es el quitosano y como se emplearía.
  • Conocer que es el quitosano.
  • Dar una idea innovadora que pueda ayudar al medio ambiente.

Introducción.

En general, la búsqueda de materiales menos agresivos con el medio  ambiente es una tarea continua en todas las áreas, debido a los altos niveles de contaminación presentes en todo el planeta. Con el paso de los años la problemática que han causado las bolsas de plástico en el medio ambiente ha crecido día con día , puesto que una de estas bolsas tarda 5 minutos en producirse y su vida de aprovechamiento será de aproximadamente 20 minutos, pero esta tardara cientos de años en degradarse, si a esto se agrega que miles de estas bolsas terminaran en nuestros océanos afectado a la flora y fauna puesto que los peces suelen confundir este material con su alimento, o también suelen ser fácilmente atrapados en ellos siendo víctimas y presas fáciles, las mismas bolsas causan una suciedad y  contaminación interminable en los océanos, en algunos lugares del mundo, podemos encontrarnos seis veces más cantidad de plástico que de plancton marino, que es la base de la cadena trófica. Pero entonces, ¿Por qué este material no ha sido modificado? Las razones son indefinidas y poco tratadas, puede ser el costo, la comodidad, entre otras.

La solución que se propone sería implementar el quitosano para su fabricación y que estas se puedan degradar en mucho menos tiempo.

¿Qué es el quitosano?

El quitosano, también llamado chitosán ,es un polisacárido lineal compuesto de cadenas distribuidas aleatoriamente de β-(1-4) D-glucosamina (unidades deacetiladas) y N-acetil-D-glucosamina (unidad acetilatada). Esta sustancia se descubrió en el año 1859. Se puede usar en agricultura como fungicida y en la industria vitivinícola para evitar el deterioro del vino. En medicina se usa a veces como añadido en vendajes para reducir el sangrado y disminuir la cantidad de infecciones. El quitosano se produce comercialmente mediante la desacetilación de la quitina, que es un elemento estructural en el exoesqueleto de los crustáceos (cangrejosgambaslangostas , etc), así como en insectos.[pic 2]

Este se puede encontrar en algunos hongos y algunos crustáceos como el cangrejo y camarón como ya se mencionó haciendo a este una alternativa fácil y económica.

  • ¿Cómo usar el quitosano para este proceso?

Desde los años 30 esta técnica ya era utilizada, por ejemplo en papel celofán para que este acortara su tiempo de vida.[pic 3]

El quitosano llega al laboratorio en forma de polvo o escamas. En una primera fase solo hay que añadirle agua y ácido acético para conseguir su disolución. En la segunda fase se evapora la disolución de forma muy controlada para conseguir que el quitosano recupere su estructura y propiedades naturales. Según el grado de evaporación, la mezcla poseerá unas propiedades más líquidas o viscosa, así lo cita Javier Hernández uno los científicos más importantes que han trabajado con quitosano.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.4 Kb)   pdf (200.8 Kb)   docx (1.6 Mb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com