ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL Sincronismo: Una Nueva Hipótesis Para La Definición Del Valor Inmobiliario

rpiol12 de Diciembre de 2013

3.219 Palabras (13 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 13

SINCRONISMO: UNA NUEVA HIPÓTESIS PARA LA DEFINICIÓN DEL VALOR DE MERCADO

Ing. Roberto Piol Puppio

CIV: 32.290 / SOITAVE 260

Boulevard de Sabana Grande. C.C. City Market Ofc. 407. Caracas 1050. Tel. 0416-625.94.31. E-mail: rpiol@yahoo.com

Abstract:

El propósito de este trabajo, es investigar la aplicación de los nuevos conceptos de “Sincronismo” y “Redes Sociales” en la elaboración de Avalúos Inmobiliarios.

Para explicar el Sincronismo en el comportamiento de los seres humanos, debemos aplicar las “Teorías de Redes Sociales”, que estudian los principios de interrelación entre grupos humanos, en función de la manera de cómo la información se propaga de un núcleo reducido de individuos a otros. Por lo tanto, se podría definir al Sincronismo como el indicador de la existencia de procesos de coordinación entre distintos nodos de una Red Social.

En otras palabras: El Sincronismo es aquel atributo relacional capaz de descubrir imprevistos procesos de coordinación en una Red Social.

La tendencia al Sincronismo en la naturaleza y en las comunidades humanas es un fenómeno que ha llamado poderosamente la atención de los investigadores. Ahora bien: Si como seres sociales que somos, podemos detectar el Sincronismo en el Mercado Inmobiliario?

Y si fuese detectado….

Podrá el Sincronismo sustituir el clásico concepto de “Valor de Mercado”?

Palabras Clave: sincronismo, sync, red social, mundos pequeños, small worlds, estadística, cluster, atajos, short cuts, osciladores acoplados, Valor del Mercado, movimiento oscilatorio, modelo sinusoidal, referenciales, comparables, avalúo.

SINCRONISMO: UNA NUEVA HIPÓTESIS PARA LA DEFINICIÓN DEL VALOR DE MERCADO

Ing. Roberto Piol Puppio

CIV: 32.290 / SOITAVE 260

Boulevard de Sabana Grande. C.C. City Market Ofc. 407. Caracas 1050. Tel. 0416-625.94.31. E-mail: rpiol@yahoo.com

1.0 INTRODUCCION:

Imaginémonos que estamos en un concierto. La orquesta es de primera y el solista esta considerado entre los mejores del mundo. Una ejecución impecable y un final majestuoso. Llegan los aplausos….

Si prestamos atención observaremos que cuando la gente empieza a aplaudir, cada quien lo hace a su manera. Durante los primeros instantes, los aplausos surgen de forma “descompasada” con diferentes ritmos, lentamente los aplausos se van sincronizando hasta que en un momento solo se escucha uno…..Un solo aplauso, al unísono, sincronizado, una cadencia perfecta.

Al poco tiempo de esta “sincronización de aplausos”, retorna el caos. Cada quien aplaude por su cuenta, algunos aplauden rabiosamente; otros mas tímidamente…. Y se reinicia el ciclo de sincronización, hasta que se vuele a oír en la sala de concierto, ese aplauso único, del “todos a la una”…. Y de nuevo la cacofonía y el caos.

Este ciclo se puede repetir en función al tiempo que dure el fenómeno (El aplauso).

Este ejemplo muestra la aparición espontánea y a partir del caos del Sincronismo.

Científicos e investigadores de la talla de Albert-László Barabási, Charles S. Peskin, Arthur T. Winfree o Yoshiki Kuramoto; estudian la explicación matemática de cómo se genera la auto-organización espontánea a partir del caos.

Una nueva rama de la ciencia: El Sincronismo, sugiere que no hay hechos fortuitos y que los acontecimientos inesperados obedecen a reglas naturales.

Una nueva rama de la ciencia: El Sincronismo, esta por descubrir la existencia de modelos matemáticos, físicos y estadísticos que podrían explicar las coincidencias.

Ahora bien: Si como seres sociales que somos, podemos detectar el Sincronismo en el ejemplo precitado de los aplausos en el concierto....

Será posible detectar el Sincronismo en el Mercado Inmobiliario?

Y si fuese detectado….

Podrá el Sincronismo sustituir el clásico concepto de “Valor de Mercado”?

2.0 LAS REDES SOCIALES

Para explicar el Sincronismo en el comportamiento de los seres humanos, debemos aplicar el concepto de “Teorías de Redes Sociales”.

La Reología Social o Nética Social, es también una nueva ciencia que estudia los principios de interrelación entre grupos humanos, en función de la manera de cómo la información se propaga de un núcleo reducido de individuos a otros.

2.1 Definición de Red

Se define como “Red”, a un conjunto de enlaces entre una serie de nodos.

Los nodos pueden ser personas, organizaciones, comunidades, o inclusive cualquier objeto capaz de vincularse con otros.

2.2 Definición de Sincronismo:

Se podría definir al Sincronismo como el indicador de la existencia de procesos de coordinación entre distintos nodos de una Red Social.

En otras palabras: El Sincronismo es aquel atributo relacional capaz de descubrir imprevistos procesos de coordinación entre distintos nodos interactuantes

2.3 Small Words” o "Mundos Pequeños”

Lo verdaderamente interesante, es que un proceso de Sincronismo se realiza teniendo en cuenta a los nodos más cercanos y no a toda la población implicada.

La afirmación anterior conduce directamente al concepto de Small Words” o "Mundos Pequeños”.

Se define como “Redes de Mundos Pequeños” (small-world networks), aquellas redes en que el promedio de longitud de pasos entre nodos es pequeño y el coeficiente de clusterizacion (clustering) es alto donde, diferentes regiones de la red están vinculadas por atajos (shortcuts) que pueden vincular a todos los nodos.

Se define como “Cluster” o “Racimos”, a aquellas Sub-redes en las cuales sus nodos están mas interconectados entre si que con otros de la red global.

Una Red Social, se parece mas a una “red de redes”; que a una única red muy interconectada.

El estudio de los “Small Words” o "Mundos Pequeños”, ha demostrado que se requieren solo unas pocas conexiones aleatoria para acceder a toda la red (big word).

Es muy probable que este tipo de diseño de redes (“Small Words” o "Mundos Pequeños”); sea común a prácticamente todos los sistemas biológicos, sociales y artificiales conocidos.

El hecho de que vivamos en un "mundo pequeño" tiene significativas consecuencias que se reflejan; por ejemplo en la rapidez con la que un rumor (chisme) se transmite a través de un grupo social.

2.4 Propiedades de los “Small Words” o "Mundos Pequeños”:

1ra.: Las distancias entre nodos alejados en la red, son tremendamente cortas porque los lazos no se establecen al azar y los clusters o regiones pueden ser navegados a través de unos pocos atajos.

2da.: En las redes de “Mundos Pequeños”, los eventos aparentemente insignificantes pueden generar acontecimientos incontrolables, pero también los eventos de alto poder disruptivo pueden ser tolerados por dichas redes.

3.0 SINCRONISMO NATURAL

3.1 Luciérnagas en Sincronismo

La tendencia al Sincronismo en la naturaleza es un fenómeno que ha llamado poderosamente la atención de los investigadores. Un ejemplo de este Sincronismo Natural se puede observar en el rito de apareamiento de las luciérnagas.

Cada luciérnaga posee una especie de oscilador interno cuya frecuencia se ajusta en respuesta a los “flashes” de otras luciérnagas. De esta manera, los machos se juntan por miles y logran sincronizar sus frecuencias para emitir un potente pulso de luz con la intención de llamar la atención de las hembras a larga distancia.

3.2 El Corazón como ejemplo de Sincronismo

El caso más ilustrativo del Sincronismo Natural es nuestro corazón. El tejido cardíaco está constituido por miles de células musculares capaces de oscilar. Cada una de ellas con su propia frecuencia de oscilación. Pero gracias a que están acopladas logran prodigiosamente sincronizar sus oscilaciones, hasta el extremo de que podemos escuchar su oscilación colectiva como un latido bien definido.

Lo interesante es que en el tejido cardíaco, no existe una célula líder que marque el ritmo a todas las demás. Si fuera así, el malfuncionamiento o la muerte de esta “célula líder”, significaría un paro cardíaco fatal.

La evolución ha optado por un sistema Sincrónico, donde ninguna célula lidera el proceso. Los latidos, son un resultado colectivo: La auto-organización del conjunto por el acoplamiento de osciladores.

3.3 La Teoría de los “Osciladores Acoplados”

Las ecuaciones que describen un oscilador y su comportamiento son sencillas: Un péndulo por ejemplo.

Sin embargo, la descripción matemática y las posibilidades dinámicas de dos o más osciladores acoplados, resultan todavía hoy intratables matemáticamente.

El matemático Steven Strogatz, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) y autor del “Best-Seller”: Sync (Sincronismo). Afirma en su libro: “…partiendo del principio de que todos los integrantes de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com