ENFOQUE DE GENERO
epo25418 de Mayo de 2013
551 Palabras (3 Páginas)476 Visitas
En nuestro entorno encontramos distintos tipos de organizaciones solidarias como lo son las precooperativas, cooperativas, instituciones auxiliares de economía solidaria, fondo de empleados, asociaciones mutualistas, empresas solidarias de salud, organismos de segundo y tercer grado que agrupan cooperativas u otras formas asociativas solidarias, cooperativas de trabajo asociado, entre otras.
En el presente ensayo me enfocare en la importancia de las organizaciones solidarias.
Para iniciar el tema de organizaciones solidarias es de suma importancia conocer el significado de lo que son, ya que esto nos ayuda a analizar y estudiar los procesos de nuestras vidas en una sociedad determinada, tratando de comprender los hechos que suceden en la visa humana, a través de unas raíces o nuestra historia para poder comprender el significado de las cosas o del por qué suceden.
Las organizaciones solidarias se caracterizan por estar organizadas como empresas que contemplan en su objetivo social el ejercicio de una actividad socioeconómica tendiente a satisfacer las necesidades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicio comunitario.
Dentro de sus funciones les compete desarrollar las siguientes actividades:
• Tener una o varias actividades económicas solidarias, autogestionarias y que cuenten con administración democrática, eficiente y eficaz para hacer a la organización sostenible económicamente.
• Tener actividades de tipo social que satisfagan las necesidades de las personas asociadas, sus familias y comunidades de entorno para ser socialmente competentes.
• Vivenciar de manera permanente la solidaridad, el respeto y el cuidado del entorno y la naturaleza, sin olvidar la participación en todos los espacios para la toma de decisiones en pro del bien común.
• Ejercer de manera permanente, continua y oportuna; para las personas de la organización y de las comunidades de entorno, actividades de educación solidaria, buscando el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas para su mejor desempeño dentro y fuera de la organización.
• Realizar en todo momento y en toda acción el control social, interno y técnico de la organización, mediante las instancias que para el efecto se creen dentro de la respectiva estructura operativa, siguiendo los ordenamientos dispuestos por la ley y los estatutos.
Se debe relacionar con nuestras culturas, creencias, religión, sociedad o políticamente ya que cualquier factor de estos puede influir notablemente en el proceso de participación dentro de una determinada organización.
Las relaciones con nuestros semejantes iniciando en nuestra casa son el aporte más grande para una sociedad estable, si los problemas internos familiares o personales no se pueden solucionar, como podemos pensar en aportar o ayudar a que los problemas o conflictos sociales mejoren, por el contrario se genera más caos y violencia en nuestra comunidad.
Durante toda la vida los estados de derecho han intentado de diversas formas o programas generar un espíritu de sociedad participativa, es decir aplicar la parte de la comunicación para solucionar problemas que van desde el analfabetismo hasta el terrorismo, pero todo este esfuerzo carece de importancia si nosotros los afectados no queremos dar el primer paso para la solución de problemas, no importa el dinero que se gaste si la comunidad o los generadores de violencia en cualquier área no están dispuestos al cambio radical.
Son de suma importancia las organizaciones solidarias en una sociedad estable, se puede decir que en Colombia existen diferentes tipos de organizaciones pero hay más en ciertas zonas que en otras, todo por el problema social que se vive en determinadas regiones, barrios, ciudades, etc.
...