EPILEPSIA, CAUSAS, SIGNOS, SINTOMAS,TRATAMIENTO,CUIDADOS DE ENFERMERIA
aracellyRPráctica o problema30 de Septiembre de 2013
5.352 Palabras (22 Páginas)460 Visitas
1- ¿Qué ES EPILEPSIA, CAUSAS, SIGNOS, SINTOMAS,TRATAMIENTO,CUIDADOS DE ENFERMERIA?
La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico".La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razón, se trata de una afección neurológica. Dicha afección no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental
CAUSAS
*La epilepsia puede aparecer a causa de una lesión o una cicatriz cerebral, en muchos casos producidas durante el nacimiento o inmediatamente después de nacer.
*Cualquier cosa que impida o distorsione el patrón de actividad neuronal normal puede conducir a la aparición de una crisis epiléptica.
SÍNTOMAS DE EPILEPSIA
Existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas. En otras oportunidades, especialmente en niños y adolescentes, las crisis se presentan con una pérdida de conocimiento, sin caída al suelo ni convulsiones, de segundos de duración, con rápida recuperación.
Los distintos signos de alarma que advierten que se está produciendo un ataque epiléptico pueden ser los siguientes:
*Períodos de confusión mental.
*Comportamientos infantiles repentinos.
*Movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente.
*Debilidad y sensación de fatiga profundas.
*Períodos de “mente en blanco”, en los que la persona es incapaz de responder preguntas o mantener una conversación.
*Convulsiones.
*Fiebre.
DIAGNÓSTICOS
Hay tres métodos principales de diagnóstico de la epilepsia:
• Historia personal y médica del paciente . El médico la realiza obteniendo toda la información posible que pueda darle el afectado (características de los ataques epilépticos, qué le pasa momentos antes de que comience el ataque, Electroencefalograma . Se hace con una máquina que proporciona, dibujando unas líneas ondulantes, las señales eléctricas que llegan desde las células del cerebro. Con el electroencefalograma, el médico descubre si hay circunstancias cerebrales especiales que expliquen por qué se producen los ataques epilépticos. No obstante, el electroencefalograma no siempre muestra que haya indicios de epilepsia, porque a veces los cambios eléctricos se producen en zonas muy profundas del cerebro; en otras ocasiones, en el momento de hacer el electroencefalograma no se está produciendo ningún cambio.
• Tomografía computerizada. Consiste en otra máquina que hace una serie de fotografías de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede ver si existe en él algún bulto, cicatriz, marca o cualquier otra condición que pueda estar causando los ataques.
TRATAMIENTOS
Un diagnóstico cuidadoso y exacto del tipo de epilepsia que padece el enfermo es fundamental para encontrar un tratamiento efectivo. Las posibilidades de tratamiento de la epilepsia son la medicación, la cirugía y una dieta alimenticia específica. La mayoría de las veces, lo que se aplica es una combinación de las dos o de las tres modalidades.
• Medicamentos. Bajo prescipcion medica
• Alimentación. una dieta rica en grasas y baja en hidratos de carbono y proteínas, que el médico o un dietista profesional también indicará y ajustará a las necesidades personales.
• Cirugía. La intervención en quirófano es otra alternativa de tratamiento, pero sólo se escoge tras realizar al paciente un detallado análisis. El objetivo de la operación es quitar la parte de tejido cerebral que esté dañada para que los ataques no se sigan produciendo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Lo ideal es tratar de echar a la persona en el suelo, porque si no terminará cayendo por sí misma con el consiguiente riesgo de lesión.
• Si el enfermo ya se está medicando, lleva siempre consigo unas pastillas, tabletas o similar y ha informado de ello a los que se encuentran con él en el momento del ataque, habrá que introducirle el fármaco en la boca antes o después de que se produzca la crisis (durante la crisis no tiene sentido porque el proceso digestivo se detiene).
• Hay que tener mucho cuidado al acercarse al enfermo, porque incluso estirado en el suelo despliega una fuerza inconsciente fuera de lo normal y puede dar golpes con cualquiera de las extremidades.
• Se deben apartar de inmediato todos los objetos que puedan estar a su alrededor, porque podría alcanzarlos y golpear o golpearse con ellos.
• Uno de los movimientos incontrolados que realice será probablemente con la boca, así que hay que tratar de ponerle entre los labios un objeto alargado y duro (un palo, por ejemplo), para que no se muerda la lengua ni los labios, que pueden terminar seriamente dañados.
• Para que no se golpee la cabeza contra el suelo durante las convulsiones, se le puede colocar debajo de la nuca un almohadón, o bien una prenda de ropa doblada.
• No hay que tratar de trasladar a la persona mientras sufre el ataque. Lo mejor es esperar a que éste pase. Si las convulsiones se prolongan más de cinco minutos, o se sabe con certeza que se trata de una persona diabética o embarazada, lo que se debe hacer es avisar a una ambulancia). Una vez superado el ataque epiléptico, el enfermo no recordará qué le ha pasado y se sentirá muy confuso; no hay que dejarle sólo, porque es posible que no recuerde dónde está o dónde vive.
2- ¿ QUE ES TRAUMATISMO CRANEAL?
Es cualquier tipo de traumatismo que lleva a una lesión del cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. Las lesiones pueden variar desde un pequeño abultamiento en el cráneo hasta una lesión cerebral grave.
CAUSAS
las causas más comunes de traumatismo craneal se encuentran los accidentes de tránsito, las caídas, la agresión física, al igual que los accidentes laborales, en el hogar, al aire libre o mientras se practican deportes.
SINTOMAS
Cambios o tamaño desigual de las pupilas.
Convulsiones.
Rasgos del rostro deformados.
Secreción de líquido por la nariz, la boca o las orejas (puede ser transparente o sanguinolento)
Fractura en el cráneo o en la cara, hematomas faciales, hinchazón en el sitio de la lesión o herida en el cuero cabelludo.
Deterioro en los sentidos de la audición, el gusto, el olfato y la vista.
Incapacidad de mover una o más extremidades.
Irritabilidad (especialmente en los niños), cambios en la personalidad o comportamiento inusual.
Pérdida del conocimiento, confusión o somnolencia.
Frecuencia respiratoria baja o caída de la presión arterial.
Inquietud, torpeza o falta de coordinación.
Dolor de cabeza fuerte.
Problemas en el habla o visión borrosa.
Cuello rígido o vómitos.
Cambio en el estado de conciencia
CIDADOS DE ENFERMERIA
*Revise la vía aérea si es necesario realice RCP
*estabilice la cabeza y cuello colocando las manos en ambos lados de la cabeza
*detenga cualquier sangrado presionando firmemente la herida
*si la persona esta vomitando gire la cabeza, cuello y cuerpo para evitar que se ahogue
*aplique compresas de hielo en el área inflamada.
TRATAMIENTO
*Posición: cabeza levantada 30 grados con respeto al cuerpo
*temperatura: evitar la fiebre ya que por cada grado corporal que aumente, aumenta 7% de los requerimientos del encéfalo
*convulsiones: evitar que tenga crisis convulsiva.
3- Fracturas de cráneo
Una fractura de cráneo es la rotura de un hueso del mismo.
Las fracturas de cráneo pueden lesionar arterias y venas que pueden sangrar en los espacios alrededor del cerebro. Las fracturas, especialmente las que se producen en la base del cráneo, pueden romper las meninges (las membranas que revisten el cerebro). El líquido cefalorraquídeo, que circula entre el cerebro y las meninges, puede entonces salir por la nariz o el oído. En ocasiones, a través de esas fracturas entran bacterias al cerebro, que causan infecciones y lo lesionan gravemente.
La cirugía no está indicada en la mayoría de las fracturas de cráneo, a menos que los fragmentos óseos compriman el cerebro o que los huesos del cráneo estén mal alineados debido al impacto.
Conmoción
Una conmoción es una pérdida de consciencia, y a veces de memoria, de corta duración que se produce después de una lesión cerebral y que no causa ninguna lesión orgánica evidente.
Las conmociones causan una disfunción cerebral pero no tienen consecuencias visibles de lesiones estructurales. Pueden ocurrir después de un traumatismo craneal, por leve que sea, dependiendo de cómo haya sido la sacudida del cerebro dentro del cráneo. Una conmoción, aunque leve, puede dejar a la persona algo confusa, con dolor de cabeza y con una somnolencia anormal, pero la mayoría se recupera completamente en unas horas o días.
Algunas personas manifiestan mareo, dificultades para concentrarse, olvidos, depresión, falta de sensación o de emociones, y ansiedad. Estos síntomas pueden prolongarse durante algunos días o varias semanas, pero es raro que se prolonguen más tiempo.
...