ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA DE UN TRABAJO MONOGRÁFICo

Ayni17 de Mayo de 2013

507 Palabras (3 Páginas)2.054 Visitas

Página 1 de 3

ESTRUCTURA DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

Desarrollados por: Profesor Jorge Sapka (Ver fuentes de información)

En términos generales, una monografía presenta una organización interna claramente definida. Las normas para la redacción pueden variar en función del producto de investigación que se presenta.

1. Introducción

En la introducción el autor expone detalladamente las circunstancias que dieron origen a su proyecto de investigación, hace una reseña de los contenidos del mismo, refiere las etapas seguidas en el proceso de ejecución y presente el producto obtenido y su estructura.

La introducción básicamente, sirve para formular el planteamiento del problema que se va a tratar en la monografía y algunas situaciones de contexto que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, y la manera de tratar el tema. Se ha de describir, en términos generales, los objetivos de la monografía, o sea del estudio-investigación que se realiza en ella. También se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo.

2. Cuerpo central del trabajo

Habitualmente suele dividirse en capítulos, secciones y parágrafos, en función de las características del objeto que se aborda.

El desarrollo de los capítulos constituye el cuerpo central del trabajo final: una vez que el mismo ha sido elaborado, se inicia la redacción de las conclusiones y por último la introducción. La utilización del procesador de texto es de inestimable ayuda para la organización y autonomía del investigador. Si el archivo ya contiene la información de las fichas reproducidas, se puede comenzar a redactar el capítulo por donde resulte más práctico y se puede transformar su estructura en todo momento. Esto es posible, porque en los hechos el trabajo ya ha sido realizado antes de comenzar a trabajar en el procesador de texto. De lo que se trata es de articular los diferentes contenidos de las fichas en un texto único y homogéneo.

El sistema informático permite otras facilidades como:

• Diferenciar gráficamente el texto del trabajo, del texto de las citas realizadas.

• Destacar un término o una expresión.

• Reproducir citas de textos, en su alfabeto original.

• La corroboración en todo momento de la ortografía y la sintaxis.

• La generación, en forma automática, del aparato erudito del trabajo

El cuerpo ha de contener de modo sistemático y global los resultados de la investigación. Se han de tener en cuenta ciertas exigencias acerca del modo de estructurar su desarrollo, como unidad y orden. En lo que se refiere a los aspectos formales, se sugiere dividir el texto en partes, capítulos, secciones, etc.; pero, cuando no es muy extenso bastará dividirlo en capítulos, que han de estar relacionados entre sí como parte del tema o problema central. Se trate de partes o capítulos, debe llevar un título formulado de manera adecuada que sirva para orientar sobre su contenido. Se aconseja que cada capítulo vaya acompañado de un sumario de su contenido.

3. Conclusiones

Finalizado el desarrollo del cuerpo central del trabajo, el autor expondrá sintéticamente las conclusiones que ha obtenido, enumerándolas de manera prolija y detallada. Muchas veces implican una referencia a las hipótesis que se han ratificado o rectificado a lo largo del proceso de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com