El Trabajo Monografico
roycley1924 de Mayo de 2013
3.175 Palabras (13 Páginas)277 Visitas
EL TRABAJO MONOGRÁFICO
El trabajo monográfico es un texto extenso de carácter expositivo que tiene por objeto demostrar los conocimientos que se poseen acerca de un tema concreto. Un trabajo monográfico tiene que estar bien documentado, redactado y presentado.
1. CÓMO SE HACE UN TRABAJO MONOGRÁFICO
Para elaborar un trabajo es necesario seguir una serie de pasos:
. Documentarse, es decir, recopilar información sobre el tema del que se va a tratar. Las principales fuentes de información son las enciclopedias generales, los libros, las revistas especializadas, los diccionarios enciclopédicos e internet.
.Analizar y seleccionar la información obtenida, teniendo en cuenta cuál es el objetivo del trabajo y el enfoque que se le quiere dar.
. Elaborar un esquema o guión, en el que se establezcan y jerarquicen los distintos apartados en los que se va a agrupar y organizar la información. Normalmente, en todo trabajo se establecen tres bloques: Introducción, cuerpo del trabajo y conclusión.
. Redactar el trabajo, corregirlo y pasarlo a limpio cuidando la presentación. Los trabajos deben presentarse sin correcciones ni tachaduras, con espacio suficiente entre líneas y márgenes laterales amplios.
. Incorporar un índice general a principio del trabajo (después de la portada). En el índice deben figurar los títulos de los distintos apartados y la página en la que cada uno de ellos comienza.
. Presentar la bibliografía al final del trabajo, es decir, la relación de fuentes que se han consultado para realizar el trabajo.
2. LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO MONOGRÁFICO
. Portada- Se pone al principio del trabajo. Debe contener el título de tu trabajo, tu nombre, apellidos y curso. Puede contener además una imagen relacionada con el contenido del trabajo.
. Índice general o tabla de contenido- En el índice se recogen los títulos de los distintos apartados y subapartados que conforman el trabajo con indicación del número de página en que comienza cada uno de ellos. Esta página tiene que figurar después de la portada. El índice de un trabajo nos informa exactamente de su contenido, de tal forma que bastará buscar la página en la que se inician los capítulos para poder localizar con rapidez la información buscada. Ejemplo:
ÍNDICE
1. La literatura y el cine. Interrelaciones y divergencias....................................................3
1.1. La literatura en el cine..................................................................................................4
1.2. El cine en la literatura...................................................................................................5
1.3. El lenguaje literario y el lenguaje fílmico....................................................................6
2. Las adaptaciones cinematográficas..................................................................................8
2.1. Adaptaciones de las novelas al cine.........................................................................9
2.1.1. Adaptación como ilustración................................................................................9
2.1.2. Adaptación como interpretación.........................................................................11
2.2. Adaptaciones de obras teatrales al cine........................................................................13
. Introducción- Es el apartado que precede al cuerpo del trabajo. Tiene como objeto presentar el trabajo, es decir, orientar al lector sobre su carácter y su sentido. En la introducción hay que mostrar el propósito del trabajo, los objetivos que se propone con él, la metodología que se va a seguir y la terminología que va a emplearse.
. Cuerpo del trabajo- En él se presentan los contenidos esenciales del tema sobre el que se está tratando. Tienen que ofrecerse de forma coherente y sistemática, de manera que haya una inferencia lógica de unas ideas con respecto a otras. El cuerpo del trabajo no es un texto uniforme, sino que se divide en distintos apartados y subapartados que articulan el desarrollo de los diferentes aspectos del tema tratado.
La organización en apartados no puede hacerse de forma caprichosa, sino que ha de responder al desarrollo lógico de la exposición. Cada apartado debe tener una unidad interna y debe relacionarse con los que le preceden y le siguen. Hay que cuidar tmbién la redacción, procurando ofrecer ideas claras y sintéticas del contenido y que en su conjunto constituyan una secuencia coherente.
. Conclusiones, crítica personal- se exponen las metas a las que se ha llegado en la investigación, se resume las ideas expuestas y se valoran los resultados obtenidos. Deben estar bien ordenadas y redactadas con claridad.
. Bibliografía consultada- Al final del trabajo tiene que aparecer una bibliografía donde aparezcan las fuentes consultadas.
. Anexos- En ocasiones al final del trabajo se puede añadir algún tipo de material complementario que servirá para ampliar o completar la información: cuadros, gráficos, mapas, fotografías, etc.
3. PRESENTACIÓN Y REALIZACIÓN DEL TRABAJO
El trabajo debe tener una presentación esmerada. Conviene seguir estas pautas:
.Utilizar hojas de papel blanco en formato folio o DIN A-4.
. Los trabajos deben entregarse impresos a 1,5 de espacio, con letra Times New Roman o Arial y 12 p.
. Dejar márgenes amplios.
. Diferenciar y destacar los elementos estructurales como pueden ser los títulos de los apartados y subapartados. Se emplearán para ello el subrayado, las negritas o los distintos tamaños de letras. En todo caso, los elementos homogéneos -epígrafes que pertenecen al mismo nivel, por ejemplo, habrán de recibir un tratamiento uniforme a lo largo del trabajo.
. Numerar las páginas del trabajo.
. Dejar sangría, espacio entre párrafos, justifica el texto...
En cuanto al desarrollo del trabajo, ten en cuenta:
. Hacer un trabajo no es copiar un texto escrito por otra persona ni consiste en buscar en internet y luego cortar y pegar. Hacer un trabajo supone consultar distintas fuentes para formarse una idea propia, reflexionada, madura, que será la que se refleje en el trabajo. Así pues, realizar un trabajo implica seleccionar los datos que sean de interés y reelaborar la información procedente de distintas fuentes con el fin de construir a partir de ella un texto propio.
. En la fase de redacción hay que prestar atención a las cuestiones de contenido (exactitud de los datos, coherencia) y a las que tienen que ver con la forma (corrección lingüística, claridad expositiva).
. Finalmente, hay que revisar el texto y determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos: comunicar la información que se quiere transmitir, organizar adecuadamente la información, expresar con claridad las ideas y ofrecerlas con corrección ortográfica.
4. LOS PROCEDIMIENTOS DE CITA
Los procedimientos de cita nos permiten insertar en nuestro propio texto un fragmento textual ajeno.
4.1. Citas literales-
Son aquellas que reproducen al pie de la letra las palabras del texto al que se está haciendo referencia. La cita literal tiene que seguir estas normas:
. La cita textual debe ajustarse al texto original con absoluta fidelidad.
. Si se omite algún pasaje del texto citado, se indicará la supresión con tres puntos suspensivos encerrados entre corchetes o entre paréntesis (...)
. Si queremos destacar alguna palabra o frase del texto citado, se subrayará y al final de la cita se hará constar entre paréntesis: el subrayado es mío.
4.1.1. Referencias al origen de las citas
. Si la cita literal es breve (menos de seis líneas) se escribe a renglón seguido, entre comillas y con el mismo tipo de letra (12 p). Si la cita es larga, es conveniente escribirla en párrafo aparte en un tamaño de letra más pequeño (10 p) y con sangría en todas las líneas. Tras la cita se pondrá la inicial del nombre del autor, apellidos del autor, título de la obra en cursiva, editorial, lugar, año de publicación y páginas en la que se encuentra el pasaje citado:
H. SANSON, El espíritu humano según San Juan de la Cruz, Rialp, Madrid 1962, 46-55.
. Obra de varios autores: Inicial del nombre del autor, apellidos del autor, aportación del autor entre comillas, en VV.AA., título de la obra general en cursiva, editorial, lugar de edición, año y páginas correspondientes a la aportación del autor:
J.D. GAITÁN, “San Juan de la Cruz. En torno a Subida y Noche”, en VV.AA., Introducción a San Juan de la Cruz, Junta de Castilla y León, Ávila 1987, 77-90.
. Como las referencias pueden repetirse a lo largo del trabajo, existen abreviaturas que permiten acortarlas en determinados casos:
a) Cuando la cita procede del mismo documento que la última referencia bibliográfica dada en el texto, se indica solamente la abreviatura ibid (en el mismo sitio) y el número de página:
...