ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETNOCENTRISMO.

sjcmExamen14 de Noviembre de 2013

694 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

ETNOCENTRISMO.

Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.

Ideología y actitud que defiende la cultura y la raza propia como superiores a las demás.

El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.1 El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica a sí mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

POLICENTRISMO

Por Policentrismo se entiende la doctrina política que pretendía la autonomía o independencia de los partidos comunistas para tratar sobre las estrategias políticas a seguir en el propio país frente al dirigismo soviético. El Policentrismo nace en el Partido Comunista Italiano de la mano de Palmiro Togliatti, a raíz del descontento que se produce por la invasión de Hungría en 1956, por los excesos estalinistas, y al calor de los cambios propugnados por Kruschov en relación con la coexistencia pacífica. Más adelante surgirá el Eurocomunismo.

Concepto usado en análisis de política internacional para caracterizar la situación que se produjo al decaer el sistema internacional bipolar emergente de Yalta, y generarse una nueva situación basada en el mantenimiento de la bipolaridad militar (EE.UU.-URSS) y el surgimiento de una multipolaridad política, económica y tecnológica, por el acrecentamiento del protagonismo internacional de la Comunidad Europea y del Japón. Esta situación ha vuelto a cambiar recientemente con el derrumbe de la URSS y la situación militar hegemónica de los EE.UU. no respaldada por una preeminencia equivalente en lo tecnológico, económico y cultural. La situación pareciera evolucionar rápidamente hacia una acentuación del policentrismo internacional. El concepto se originó en el campo de los países comunistas con el problema de la pérdida del control por parte del Partido Comunista de la Unión Soviética de los partidos comunistas de otros países.

GEOCENTRISMO

Teoría astronómica que sostenía que la Tierra era el centro del universo:

los partidarios del geocentrismo no creyeron las teorías de Copérnico.

La teoría geocéntrica es una antigua teoría que coloca a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro). El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del universo1 y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

Teoría astronómica que trataba de explicar el movimiento aparente de los astros en la hipótesis de que la Tierra era el centro fijo del universo. Formulada por Aristóteles, completada y ratificada por Ptolomeo y, a pesar de contar con detractores, en la antigüedad el geocentrismo parecía ser la teoría correcta. Finalmente su aceptación por la Iglesia y el feudalismo la convirtieron en la teoría dominante hasta el Renacimiento. Según el geocentrismo, los movimientos de los cuerpos celestes podían explicarse por combinaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com